Estrés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
Advertisements

PREPARACIÓN EMOCIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA
1. CRITERIOS DEL MODELO DE AJUSTE Y DEFINICIÓN: DESCRIPTORES
SUICIDIOSUICIDIO Dr. José E. Acuña Sanabria. ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por qué se suicida? ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por.
Trastornos de ansiedad: Síndrome de Estrés Postraumático
Problemas emocionales y de conducta
LAURA GOMEZ VIVIANA GUERRERO JULIANA MOLINA
Alteraciones de la afectividad
Trastorno de ansiedad.
Sicología del Envejecimiento
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Trastornos clínicos cuando no hay resiliencia
El análisis del maestro como persona es un punto fundamental para comprender a la práctica docente.
Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental   Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
¿QUE ES EL ESTRÉS?. ¿Cuál de las dos líneas de la izquierda se continúa en la línea de la derecha?
Ps. Jessica Gómez Marguart
ESTRÉS LABORAL.
COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
Disfunciones sexuales masculinas
BASES NEUROBIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Evaluación y Tratamiento del Dolor en Paidopsiquiatría Paidopsiquiatría. Vall d’H. BCN J.Tomás.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
EL ESTRÉS COMO UNA ADICCIÓN
Bases biológicas, psicológicas
RIESGO PSICOLABORALES (Fatiga mental)
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
CLAUDIA MARCELA SIERRA
LA DEPRESION INFANTIL.
Trastornos de las emociones y comportamiento social
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD DE TRABAJADORES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Clotilde Nogareda
Trastornos adaptativos
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
LAS EMOCIONES POSITIVAS
Trastornos Adaptativos.
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
La drogadicción y sus consecuencias
Raquel Meixoeiro y Alvaro Castillo.
¿QUÉ ES EL ESTRÉS? Es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones amenazadoras o desafiantes. Es la respuesta automática.
Clínica del Peritrauma y del Espectro Postraumático Crónico Dr. Daniel Mosca WPA – ISTSS – UBA SAME – Hosp. Alvear.
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
Índice: 1-¿Tengo ansiedad? Síntomas 2-Ansiedad Definición
QUE ES LA DORGADICCION? REGRESAR.
Trastornos del estado de ánimo
Trastorno de Estrés Post-traumático en niños quemados
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
UNIVERSIDAD MEXICANA EN LÍNEA Lic. En Psicología Primer Cuatrimestre Ayala Méndez Osiris Ivette.
El estrés Cristina Pérez García 1ºBachB.
LA ESQUIZOFRENIA.
Drogas.
Drogas.
Trastorno de Estrés Postraumático
CAROLINA DELGADO MORALES 1º BACHILLERATO A.
¿Qué es el Estrés? Es el conjunto de cambios fisiológicos frente a una amenaza.
Pero.... ¿QUÉ ES ESO DE LAS EMOCIONES?
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN CRISIS Y EMERGENCIAS I 493 personas murieron, el hospital de Massachusetts brindo ayuda a las victimas y familiares Lindemann.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
ESTRÉS Y PERSONALIDAD  Personalidad ” Organización dinámica de los sistemas psicofísicos del individuo que determinan sus conductas y pensamientos característicos”
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL Boletín N° 49 Septiembre 2009 Efectos psicológicos post accidentes aéreos Síndrome de estrés postraumático Ps.
INOCULACION DEL ESTRÉS: Una Aproximación Autodidacta. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
EL ESTRÉS  El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que.
Transcripción de la presentación:

Estrés

contenido Definición de Estrés Causas del Estrés Tipos de Estrés Daño cognitivo Tratamiento y rehabilitación Dinámica.

Estrés (normal) El estrés es cualquier exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que pida un cambio o adaptación por parte del mismo. (Enciclopedia Medica: MedicinePlus). Algunos sintomas en general son: Sentirse cansado Mareos Sudoracion Temblores Una alta frecuencia cardiaca Respiración rápida Agresividad

Causas Fisiológicas: Estas causas están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. Por ejemplo, una enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo emocional. Sociales: Cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos  acelerados que la persona no puede integrar, etc.

Psicológicas: Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva Psicológicas: Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. Crisis vitales por determinados cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones frustrantes de trabajo o estudio: excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc. Ambientales: Polución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática, microorganismos patógenos, catástrofes, etc.

El estrés normal no puede eliminarse, porque es una parte de nuestra vida, hasta puede ser positivo si sabemos manejarlo eficazmente. El estrés causa la ansiedad, que en pequeñas cantidades es positivo y saludable porque nos mueve a hacer las cosas bien. El estrés no se puede considerar en principio como una enfermedad sino como la respuesta, tanto física como mental, a las adaptaciones y ajustes del ser humano a los diversos acontecimientos vitales.

Estrés patológico Cuando el estrés se transforma en una reacción prolongada e intensa es muy posible que desencadene serios problemas físicos y psíquicos. Si no se libera al organismo de estos cambios ocurridos durante la fase de reconocimiento y consideración de la amenaza, se entra en un estado de estrés crónico. Cuando uno se siente estresado y añade aun más estrés, los centros reguladores del cerebro tienden a hiperreaccionar ocasionando desgaste físico, crisis del llanto, y potencialmente depresión.

Estrés Postraumático Es un tipo de trastorno de ansiedad que se refiere a la aparición de sintomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático. (DSM-lV). Causas: Combates en el frente de guerra Ser secuestrado Torturas Desastres naturales Experiencias sexuales inapropiadas (niños). Observación de accidentes graves o muertes (niños).

Sintomas El individuo experimenta estados disociativos en los cuales se reviven aspectos del suceso y la persona se comporta como si en ese momento se encontrara en el. (Flashbacks; DSM-lV). Sentimientos de temor, culpa, evitación (lugares, pensamientos o conversaciones) alucinaciones auditivas, desesperanza, horrores intensos, comportamiento impulsivo y autodestructivo.

Estrés Agudo El estrés agudo se refiere a la aparición de ansiedad, sintomas disociativos etc. Es igual de grave que el estrés postraumático pero este aparece a los poco minutos de la presentación del estimulo estresante y la duración de los sintomas es inferior a los 3 meses.

Sintomas Sentimientos de desesperanza, Desesperación, culpa desapego o ausencia de la realidad que lo rodea. amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma) Interfiere en las actividades del individuo o afectan su capacidad para llevar acabo tareas. Si los sintomas persisten mas allá de las cuatro semanas, puede efectuarse el diagnostico de trastorno por estrés postraumático.

Estrés crónico El estrés crónico se entiende como un malestar provocado por situaciones agobiantes en un largo período de tiempo. Esto trae consigo alteraciones psíquicas, producto de todas aquellas situaciones que conllevan a trastornos emocionales los cuales truncan el bienestar de nuestra vida cotidiana.

Daño cognitivo por estrés crónico Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo. Según informa Neurology.org, y de acuerdo con los resultados de un estudio llevado a cabo por profesionales de la Universidad Rush de Chicago, las personas con tendencia a experimentar emociones negativas tienen un 40% más de probabilidades de desarrollar un deterioro cognitivo leve (MCI), considerado como un estado de transición entre el envejecimiento normal y la demencia leve que, en ocasiones, se asocia a la enfermedad de Alzheimer.

Deterioro cognitivo en infantes. La activación prolongada de los sistemas de respuesta al estrés en los niños puede perturbar el desarrollo del cerebro, debilitar otros sistemas de órganos y aumentar el riesgo de enfermedades y deterioro cognitivo en la edad adulta, revela un informe de la Asociación Estadounidense de Pediatría. Aunque el estrés en cierto grado es necesario para el desarrollo del ser humano, hay una variante que resulta tóxica.

Daño cognitivo por estrés según el genotipo. Los efectos negativos del estrés sobre el funcionamiento cognitivo se amplifican en personas de edad avanzada que poseen la apolipoproteína E (APOE)-epsilon 4 en su genotipo. Este hallazgo se ha publicado recientemente en la revista American Journal of Psychiatry. En estudios previos, este mismo grupo de investigadores había demostrado que los altos niveles salivales de cortisol, la hormona del estrés, se asociaban a un peor rendimiento cognitivo en individuos con edades comprendidas entre los 50 y 70 años.

En este estudio han demostrado que en esa misma población, de entre las personas que tenían altos niveles de cortisol, aquellos que habían heredado al menos 1 de los 2 posibles alelos de APOE-epsilon 4 presentaban un mayor deterioro en el funcionamiento cognitivo. La presencia de uno de estos alelos aumenta la vulnerabilidad al envejecimiento del cerebro en presencia de los niveles elevados de cortisol.

Tratamientos de rehabilitación Biomédico: la prescripción de tranquilizantes o ansiolíticos, especialmente las benzodiacepinas Psicológico: se plantean varias alternativas las cuales son:

El biofeedback Consiste en entregarle a una persona una "pista" generalmente a través de un sonido, de una variable biológica como por ejemplo el ritmo cardiaco, para que la persona tienda a autorregular aquella función.

Las técnicas de respiración y relajación Jacobson con la técnica de relajación progresiva- Consiste en tensar ciertas partes del cuerpo y seguidamente relajarlas. Shultz con la técnica de entrenamiento autógeno- Se trabaja por etapas durante las cuales el sujeto se va “entrenando“

Las técnicas cognitivo-conductuales: La inoculación al estrés con ella se enseña cómo afrontar y relajarse ante una amplia variedad de experiencias estresantes, desarrollando nuevas formas de reacción más allá del miedo y la cólera Las técnicas de autocontrol Suponen el entrenamiento de una persona para regular sus conductas, dirigiendo sus esfuerzos a regular su propio entorno, no a modificar posibles o supuestos estados internos inmanejables, a través de la manipulación de condiciones antecedentes y de consecuencias.

bibliografia portalplanetasedna.com.ar Psicologia online.com Rincóndelapsicologia.com revista American Journal of Psychiatry. Neurology.org Enciclopedia Medica: MedicinePlus manual estadistico y diagnostico de los trastornos mentales DSM-IV