POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO Y FACILIDADES DE ACCESO AL CRÉDITO MARÍA MERCEDES CUÉLLAR Presidente 5 de febrero de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuestas del FNG para apoyar las pymes colombianas en un entorno de crisis XIV Foro Iberoamericano de Garantías Septiembre 11 de 2009.
Advertisements

Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios Banco de la República Diciembre de 2009.
BANCO DE LA REPÚBLICA Y LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
MODELO MUNDELL-FLEMING
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Presentación Universidad del Pacífico
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
III Encuentro Nacional de Banca y Pyme María Mercedes Cuellar L.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Panorama económico de América Latina
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Políticas Macroeconómicas
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Programación financiera y el presupuesto público
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
DE LA CRISIS A LA RECUPERACION : Los Últimos Doce Meses en la República Dominicana Ing. Juan Temístocles Montás Secretario Técnico de la Presidencia DE.
CINCO IDEAS SOBRE EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL JOSÉ DARIO URIBE AGOSTO 14 DE 2014.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
Perú Situación Económica y Perspectivas
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
El Banco Central La política monetaria la conduce el Banco Central.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Macroeconomía.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
El banco central y la política monetaria
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO Y FACILIDADES DE ACCESO AL CRÉDITO MARÍA MERCEDES CUÉLLAR Presidente 5 de febrero de 2009

Consecuencias del choque externo en el entorno internacional

Fuente: WEO – International Monetary Fund El crecimiento mundial se resiente, inclusive más que durante la crisis asiática o la crisis latinoamericana de la deuda Las economías avanzadas entran en una recesión profunda

Disminuyen los precios de los commodities Fuente: Bloomberg

Fuente: WEO – International Monetary Fund Con la recesión, cae el volumen del comercio mundial

El creciente desempleo en economías avanzadas podría restar dinámica a las remesas de trabajadores en el exterior Fuente: WEO – International Monetary Fund

Fuente: Bloomberg – Reserva federal Ocurrió un endurecimiento del crédito en las economías avanzadas, que elevó las tasas de interés

Los bancos centrales han reducido agresivamente sus tasas de interés inyectado abundante liquidez para tratar de descongelar el crédito Fuente: Bloomberg – Bancos Centrales

La aversión al riesgo, las malas perspectivas de crecimiento, la reducción en precios de los commodities y la contracción internacional del crédito podrían desmejorar los flujos financieros externos Fuente: WEO – International Monetary Fund

Consecuencias del choque externo en Colombia

Las remesas de trabajadores en el exterior podrían resultar afectadas por el mayor desempleo en las economías industrializadas Fuente: Banco de la República

Fuente: DANE Las exportaciones se resentirán por los menores precios de los commodities y la menor demanda externa

Fuente: DANE Las importaciones se desaceleran por la menor actividad económica doméstica

Fuente: Banco de la República y Asobancaria. En consecuencia, desmejoraría nuestra cuenta corriente, sería más difícil de financiar y, en caso extremo, se desacumularía reservas internacionales

La crisis internacional tendrá un efecto adverso sobre el crecimiento en Colombia Fuente: WEO – International Monetary Fund

La menor actividad desmejora el empleo Fuente: DANE Tasa de desempleo nacional (%)

El deterioro de la confianza y de las condiciones sociopolíticas podría añadir volatilidad y depreciación a la tasa de cambio y otros activos domésticos Fuente: BR – Minhacienda - BVC

Fuente: Fedesarrollo – Balance de respuesta La confianza y las condiciones sociopolíticas para la inversión han desmejorado apreciablemente

el crecimiento y el empleo la financiación externa de la economía los activos domésticos la confianza y las expectativas de los diferentes agentes El entorno internacional genera riesgos adversos para Colombia sobre Por esta razón se requiere una mezcla adecuada de políticas que estimule el crecimiento sin deteriorar la confianza

Medidas de política

1. Política monetaria

Fuente: Banco de la República. Cálculos: Asobancaria. Hay un boom cuando el crédito excede su tendencia más una desviación estándar del ciclo Entre 2007 y 2008 la economía enfrentó el riesgo de incurrir en un boom de crédito

El estrechamiento de la política monetaria lo evitó Fuente: Banco de la República - DANE. Cálculos: Asobancaria.

Por ese motivo, la moderación en el crecimiento del crédito, a tasas sostenibles, es bienvenida Fuente: Banco de la República. Cálculos: Asobancaria.

Fuente: Banco de la República – Superintendencia Financiera - Asobancaria El BR ha prevenido una contracción del crédito y garantizado su flujo normal a la actividad productiva Variación anual de los desembolsos de crédito (%)

Fuente: Fedesarrollo El problema principal para las empresas no es la falta de crédito, sino la demanda.

La banca colombiana tiene un fuerte compromiso con el crédito a las pymes En los últimos años ha venido estrechando su relación con este importante segmento empresarial Saldo y crecimiento real anual de la cartera pyme a diciembre de cada año Fuente: Asobancaria.

En el crédito a este segmento, la restricción se encuentra en la demanda La tasa de aprobación se mantiene alta Fuente: ANIF- La Gran encuesta PYME 2008-II Demanda de crédito por sectores económicos Razones por las que no solicitó crédito bancario

Dinámica de desembolsos por plazos: Los plazos de colocación de crédito empresarial han tendido a ampliarse Fuente: Superintendencia Financiera, Formato 88. Cálculos Asobancaria 52 semanas acumuladas * Semanas acumuladas a partir de la semana del 3 de mayo 2002* 2008

Bancoldex ha contribuido a generar estímulos para la financiación de proyectos de desarrollo empresarial principalmente de las mipymes. Desembolsos por tamaño de empresaDesembolsos por plazos Fuente: DNP - CONPES

La inflación y las expectativas inflacionarias, en la medida en que convergen hacia las metas, favorecen una postura estimulante de la política monetaria Fuente: DANE, Latin American Consensus Forecast y Asobancaria.

Fuente: Banco de la República Por estas razones, en octubre de 2008 el BR comenzó a relajar la política monetaria, cambiando el sesgo de los riesgos desde la inflación al crecimiento Desde entonces ha reducido el encaje y recortado su tasas de interés 100 puntos básicos

Lo que pase con las tasas de interés domésticas depende de las externas, la inflación, el riesgo y las expectativas de depreciación Fuente: Banco de la República, DANE, JP Morgan y Asobancaria.

Fuente: Banco de la República El mecanismo de transmisión de la política monetaria ha operado: la mayoría de las tasas de interés ha recogido el primer recorte y tiene tendencia de corto plazo a la baja

Fuente: Banco de la República - Fedesarrollo Por eso el recorte de tasas de interés del BR es bienvenido: su transmisión a las tasas activas disminuirá el servicio de la deuda de los hogares, mejorando su capacidad de gasto Gasto de los hogares en servicio de la deuda

2. Financiamiento

Políticas de Financiamiento – Crisis Internacional Bancoldex contrata crédito externo por USD 650 millones, de los cuales ha recibido el primer desembolso de USD100 millones. Esta línea esta integrada por tres programas i.Fondeo para las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) en moneda local y extranjera ii.Asistencia técnica para las IFI y para las empresas ligadas a crédito iii.Productos de riesgo compartido o cofinanciación. Con este crédito externo, se han dinamizado las líneas de capital en dólares así como la línea a Progresar.

Políticas de Financiamiento – Crisis Internacional En septiembre de 2008, se creó un nuevo cupo especial de crédito con un monto de USD 270 millones para apoyar a las empresas exportadoras a Venezuela, de los cuales USD 70 millones serán destinados a las mipymes. El gobierno autorizó la capitalización del Fondo Nacional de Garantías y el Fondo Agropecuario de Garantías a través de los recursos del FRECH por $ millones. La capitalización busca, además de fortalecer el FNG, los siguientes objetivos: i.Garantizar operaciones de crédito en las regiones afectadas por las pirámides. ii.Garantizar operaciones de crédito realizadas a través de corresponsales no bancarios.

3. Política fiscal

La actualización de supuestos macroeconómicos generó un faltante que el Gobierno ajustó aplazando gastos y permitiendo un mayor déficit, pero respetando las metas de mediano plazo para preservar la confianza y minimizar el riesgo soberano Fuente: Minhacienda Deuda pública (% PIB) Cambio en supuestosImpacto sobre ingresos y gastos Impacto sobre balance del GNC Cifras en billones de pesos

La inversión prioritaria es en infraestructura (vías, vivienda, agua potable y saneamiento básico y distritos de riego) gasto social (Familias en Acción, desplazados y población mayor, pobre y vulnerable) estímulos productivos La financiación del mayor déficit es con mayores utilidades de BR y crédito externo, que mejora la liquidez, sin presionar las tasas de interés domésticas Multilaterales USD Bonos USD Mayores utilidades de BR por $700 MM Para asegurar mayor liquidez externa, el Gobierno mantiene líneas de crédito Multilateral para financiar el comercio exterior (USD 950 millones para ) Contingente (USD millones) Agilizará las concesiones para sistemas integrados de transporte masivo vías Puertos aeropuertos El Gobierno estableció prioridades en la inversión, financió el mayor déficit con crédito externo y agilizará las concesiones para estimular el gasto privado

CONSUMO COMERCIAL Datos a Noviembre de Fuente: Superintendencia Financiera, cálculos Asobancaria. Si las menores tasas estimulan el gasto y el sector privado responde a las oportunidades abiertas por el sector público, la demanda de crédito podría mantenerse Variación nominal porcentual anual de la cartera

El sistema financiero está preparado para afrontar la desaceleración de la actividad económica Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Asobancaria. ** Incluye titularizaciones Calidad de la cartera (%) La calidad de la cartera no se ha deteriorado sustancialmente Indicador de Cubrimiento (%) La cartera está bien provisionada Indicador de Solvencia La solvencia excede el requerimiento del regulador

El compromiso con la sostenibilidad impide una postura fiscal decididamente contra cíclica Una expansión fiscal incrementaría el riesgo y perjudicaría la confianza, dificultando un relajamiento mayor de la postura monetaria La descongelación del precio de la gasolina y una liberación de las importaciones de alimentos permitirían que la inflación doméstica descendiera más rápido, lo cual favorecería una postura monetaria más estimulante La política fiscal contribuye a mejorar la liquidez externa Dada la severa restricción fiscal, la responsabilidad de estimular la demanda recae principalmente en la política monetaria La postura monetaria se relaja gracias a la convergencia esperada de las expectativas y la inflación hacia las metas El relajamiento debe estimular el gasto agregado y la demanda de crédito, sobre todo empresarial El sistema financiero es sólido La mezcla de políticas luce “razonablemente” expansiva, dada la restricción fiscal

POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO Y FACILIDADES DE ACCESO AL CRÉDITO MARÍA MERCEDES CUÉLLAR Presidente 5 de febrero de 2009