Evaluación participativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Copyright © 2014 by The University of Kansas Mantener en pie la junta directiva.
Advertisements

Copyright © 2014 by The University of Kansas Crear fuerzas de trabajo multisectoriales o comités de acción para la iniciativa.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Criterios para seleccionar prácticas prometedoras e intervenciones comunitarias.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Formar coaliciones I: Cómo empezar una coalición.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Crear un plan de evaluación.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Guía de la OPS para la documentación de iniciativas de promoción de la salud.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Obtener retroalimentación de los participantes: Que cambios son importantes y factibles.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Desarrollar un cuerpo de liderazgo en la comunidad: Un modelo para el aprendizaje en el servicio.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Identificar los bienes y recursos de la comunidad.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Descubrir y crear posibilidades.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Crear una estructura basada en el pago por servicio.
Investigación de intervenciones con comunidades
Copyright © 2014 by The University of Kansas Liderazgo en colaboración.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Mantenimiento diario de la organización.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Crear un comité de finanzas y auditoría.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Asegurar fondos de beneficencia y acuerdos de donación preestablecidos.
Estilos de liderazgo.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Incorporar actividades / servicios en organizaciones con una misión similar.
Evaluación participativa
Enfoques participativos para planificar intervenciones comunitarias
Copyright © 2014 by The University of Kansas Desarrollar programas de orientación para el personal.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Cambiar políticas escolares.
Desarrollo de valores positivos
Copyright © 2014 by The University of Kansas El marco para la prevención estratégica.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Modificando políticas para mejorar la calidad de los servicios.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Promover políticas favorables para la familia en las empresas y el gobierno.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Visión general de tácticas para mejorar servicios.
Investigación participativa basada en la comunidad
Copyright © 2014 by The University of Kansas Desarrollar un plan de gestión.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Establecer organizaciones juveniles.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Organizar un boicot.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Uso de herramientas en Internet para promover la salud y el desarrollo comunitario.
Actuar como un organismo de control
Copyright © 2014 by The University of Kansas Escuchar a aquellos cuyo comportamiento nos interesa.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Aprender a ser líder comunitario.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Introducción al proceso de solución de problemas.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Reconocer el logro de metas.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Crear un programa de "tiempo por dinero"
Copyright © 2014 by The University of Kansas MAPP: Movilización para la acción mediante planificación y participación.
Evaluación Participativa
Copyright © 2014 by The University of Kansas Obtener y utilizar la retroalimentación de los participantes.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Enfoques participativos para planificar intervenciones comunitarias.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Realizar encuestas de evaluación de necesidades.
Crear fuerzas de trabajo multisectoriales o comités de acción para la iniciativa.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Conseguir patrocinio de terceros.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Comprender las necesidades de las personas.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Involucrar a las personas más afectadas por el asunto.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Redefinir el debate.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Diseñando intervenciones comunitarias.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Reclutar voluntarios.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Promocionar la iniciativa para lograr apoyo financiero.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Aceptar y mantener el llamado al servicio Liderazgo de servicio:
Copyright © 2014 by The University of Kansas Obtener y utilizar indicadores de nivel comunitario.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Realizar encuestas de evaluación de necesidades.
Diseñar e implementar de una campaña para recaudar fondos
Copyright © 2014 by The University of Kansas Usando sectores comunitarios para alcanzar los objetivos y agentes de cambio.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Desarrollar promociones creativas.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Lograr y mantener un desempeño de calidad.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Crear un plan para incrementar la participación en el trabajo comunitario.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Poner en práctica las soluciones.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Llevar a cabo foros públicos y sesiones de escucha.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Seleccionar preguntas y planear la evaluación.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Obtener recursos corporativos.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Establecer colaboraciones multisectoriales.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Desarrollar un plan para identificar necesidades y recursos locales.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Trabajar con los medios de comunicación.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Nuestro modelo de evaluación: Cómo evaluar iniciativas comunitarias amplias.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Eligir a un asesor.
Transcripción de la presentación:

Evaluación participativa

¿Qué es la evaluación participativa? La evaluación participativa es una evaluación que involucra a todos los interesados en un proyecto – aquellos directamente afectados por él o por llevarlo a cabo – en cada fase de su evaluación y en la aplicación de los resultados de esta evaluación en la mejora del trabajo

¿Por qué (y por qué no) se podría utilizar la evaluación participativa?

Ventajas Brinda una mayor perspectiva de las necesidades iniciales de los beneficiarios del proyecto, y de sus efectos finales. Puede darle información que de otra forma usted no obtendría. Le indica lo que funcionó y lo que no desde la perspectiva de aquellos involucrados más directamente – beneficiarios y personal. Puede indicarle por qué algo funciona o no.

Ventajas (Cont.) Da como resultado un proyecto más efectivo. Da poder a los interesados. Puede dar voz a los que a menudo no son escuchados. Enseña habilidades que pueden ser usadas en el empleo y otras áreas de la vida. Aumenta la autoconfianza y la autoestima en aquellos que tienen baja alguna de las dos o ambas cosas.

Ventajas (Cont.) Muestra a las personas las formas en las que pueden tomar un mayor control de su vida. Estimula en los interesados el sentimiento de propiedad del proyecto. Puede hacer brillar la creatividad de todos los involucrados. Estimula el trabajo colaborativo. Encaja dentro de una iniciativa participativa mayor.

Desventajas Requiere más tiempo que un proceso convencional. Se necesita establecer lazos de confianza entre todos los participantes del proceso. Usted debe asegurarse de que todos están involucrados, no sólo los “líderes” de varios grupos. Se debe capacitar a las personas para comprender la evaluación y cómo funciona el proceso participativo, además para enseñarles habilidades de investigación básicas.

Desventajas (Cont.) Usted debe hacer que los participantes se comprometan y asuman la idea. La vida de las personas – enfermedades, cuidado de los hijos y problemas de relaciones, etc. – pueden causar retrasos o bloquear el camino de la evaluación. Usted debe ser creativo en cómo obtener la información para registros y reportes. Los financiadores y políticos pueden no entender o no creer en la evaluación participativa.

¿Cuando se puede utilizar la evaluación participativa? Cuando ya se ha comprometido con un proceso participativo para su proyecto. Cuando tiene el tiempo, o cuando los resultados son más importantes que el tiempo. Cuando puede convencer a los financiadores de que es buena idea. Cuando existen en la comunidad o población problemas acerca de los cuales los evaluadores procedentes del exterior estén probablemente poco enterados.

¿Cuando se puede utilizar la evaluación participativa? Cuando necesita información que será difícil de conseguir para las personas que están fuera de la comunidad. Cuando parte de las metas del proyecto es estimular a los participantes y ayudarlos a desarrollar habilidades transferibles. Cuando usted quiere mejorar la solidaridad y unión de la comunidad o población.

¿A quién se debe involucrar en una evaluación participativa? A todas las personas interesadas, incluyendo: Participantes o beneficiarios. Miembros del personal del proyecto y voluntarios. Administradores. Evaluadores externos, si están involucrados. Oficiales de la comunidad. Otras personas cuyas vidas se ven afectadas por el proyecto.

¿Cómo llevar a cabo una evaluación participativa? Reclutar evaluadores participativos. Capacitar evaluadores participativos. Identificar y enmarcar el problema o meta a tratar. Desarrollar una teoría de práctica para tratar el problema. Elegir las preguntas de evaluación.

¿Cómo llevar a cabo una evaluación participativa? Recolectar información. Analizar la información recolectada. Utilizar la información para celebrar lo que funcionó y para ajustar y mejorar el proyecto. Mantener el proyecto indefinidamente.