CONCLUSIONES GRUPO 9 Integrantes: Javiera Portales Karen Romero Tyrone Tapia Exequiel Vargas Felipe Pimentel Héctor Moraga María Angélica Flores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Informe de la Sociedad civil sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción IV Ronda de Análisis de la.
Advertisements

II Jornadas de promoción y educación para la salud de la CAPV CONCLUSIONES 1.ª- Es posible trabajar en un objetivo común desde distintos frentes, con distintos.
LOS ABOGADOS, SUS PERCEPCIONES Y ACTITUDES HACIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ESTUDIO DE CASO: INSTITUTO PROFESIONAL DE LA REGIÓN.
La Universidad de Santiago de Chile a través de su Vicerrectoría Académica llevó a cabo durante los meses de abril y junio de 2013, la etapa de discusión.
Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil
CONCLUSIONES GRUPO 5 ¿Cómo llevar la vida a las estructuras de trabajo?
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Que seas mi universo.
La enseñanza de las ciencias puede entenderse como un proceso de construcción progresiva de las ideas y modelos básicos de la ciencia y las formas de.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
LA ETICA CIVIL DE MARCIANO VIDAL
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
Comité de Inclusión COMITÉ DE INCLUSIÓN: Una política institucional en la Universidad Marta Lorena Salinas Decana Facultad de Educación Comité de Inclusión.
EL SERVICIO SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES
Este ejercicio le permitirá desarrollar un diagnóstico los vínculos de la organización sobre la base de tres parámetros Definición de la propuesta Comportamiento.
Necesidad de un Colegio ¿Por qué un Colegio Oficial que agrupe a los archiveros, a los bibliotecarios y a los documentalistas? DOCUMAT Zaragoza, 21 de.
Comisión Contralora Construyendo el Presupuesto Participativo.
Diseño de un Ambiente de Aprendizaje
Proyecto UBA sobre Tesis Electrónicas
EXPERIENCIAS CON LA PLATAFORMA EDUCATIVA MOODLE
Acción tutorial en las nuevas titulaciones Julia González Rodríguez.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
Semana Litúrgica Nacional Primera La Liturgia: Lugar de Encuentro con Cristo Vivo 7-14 de junio de 2009.
APORTES SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LA SOCIEDAD
Profa. María Angelina Rodríguez (Nina) Caracas, 2011 Coordinación Académica.
PROCESO DE FORMULACIÓN NUEVOS ESTATUTOS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
CONCLUSIONES GRUPO 6. ¿Cuáles son las manifestaciones de vida que usted cree pueden enriquecer el quehacer de nuestra universidad? Crear cercanías respetuosas.
El CRAI en permanente transformación: servicios y recursos para el nuevo usuario 2.0 X JORNADAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. La dimensión del cambio:
Programación orientada a objetos
FORMACIÓN EN VALORES LAURA CARMONA LAURA CARMONA.
Trabajamos por una forma diferente de ver el mundo Utilización de la tecnología especializada por parte de la población con limitación visual (primera.
Comisión Nacional de Enlace de Costa Rica CNE-CR 15 de marzo del 2013.
COMPRENSIÓN LECTORA.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Caracas, octubre 2007 Soc. María Angelina Rodríguez Gallad (Nina)
GUI para plataforma móvil controlada por Radio frecuencia ELO 330: Programación de Sistemas Integrantes: Patricio Alegre Universidad Técnica Federico Santa.
CONCLUSIONES Grupo8 Participantes: -Víctor Medina -Eugenio López -Osvaldo León -Guillermo Fredes -Jaime Espejo -Priscilla Gallardo -Víctor Mora.
KAREN VILLADA LOPEZ COMERCIAL GRADO: 11º
19 de Junio de 2013 CONSEJO DE NIVEL.  Metodología y normas de asamblea  Exposición de demandas consensuadas  ¿Estamos de acuerdo con estas demandas?
Primer Encuentro Virtual Sincrónico Nacional Etapa 4 “Fortalecimiento Nacional” Estrategias de capacitación docente IES invitada: UNIVERSIDAD EL BOSQUE.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL PONENCIA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL COMO.
Evaluación Documental en la Universidad de Costa Rica: Un abordaje desde la Ciencia Jurídica Comisión Universitaria de Selección y Eliminación de Documentos.
II JORNADA INSTITUCIONAL DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR La transformación la construimos todos Caracas, 16 y 17 de marzo de 2015 Miniauditorio “Simón Bolívar”
Historia Fundamentación y aprobación de modificaciones Acuerdos Valoración ANTECEDENTES.
“La Vinculación, Un Espacio De Interacción Para Los Estudiantes Universitarios” Mtra. Patricia del Carmen Aguirre Gamboa Mario.
Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Universidad Veracruzana Junio de H. Veracruz, Ver. HACIA UNA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
NECESIDADES DE FORMACIÓN Dra Caridad Aurora Lora Quesada Trabajo publicado en La mayor Comunidad.
Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro 22 – 26 de Junio 2009 Xalapa, Veracruz.
“ La vinculación universitaria: una oportunidad para apoyar el desarrollo regional sustentable “ MC. María de los Ángeles Chamorro Zárate MC: Héctor V.
Nuevas tendencias para el Emprendimiento del Servicio Social Dr. Roberto Escalante Semerena México D.F., 18 de septiembre de 2012.
CULTURA DE LA lEGALIDAD
Comprometidos con el talento Curso Elaboración de artículos científicos com normas APA Evidencia 1. Esquema UVE de.
Comprometidos con el talento
Manual Visual Plataforma Docente Intercampus GUÍA DEL USUARIO.
GRUPO 1 JUAN BRICEÑO BIBLIOTECARIO MAX VALDIVIA DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES EDUARDO RODRÍGUEZ INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN GLADYS JORQUERA SECRETARIA EUGENIA.
Momento 3: ADOPCIÓN SESIÓN 3: REDES DE APRENDIZAJE Equipo Pedagógico Proyecto
ProFord PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE. Introducción ¿ Qué es ProFord? Es un Programa que brinda a los docentes de la Universidad, y de otras instituciones.
X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria Encuentro Uruguayo de Extensión Universitaria SOCIEDAD Y EXTENSIÓN Hacia una universidad integrada.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
IX ENCUENTRO NACIONAL Y I IBEROAMERICANO DE CAMINANTES PEREIRA, 2010 JARDÌN BOTANICO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Tarea 2 Análisis de una cuenta de
Organizaciones de la Sociedad Civil Área de Investigación Proyecto de Investigación: Las Organizaciones de la Sociedad Civil del Departamento de San Carlos.
Núcleos de Asistencia Fiscal Porto Alegre, Brasil.
ES DIFÍCIL PERO POSIBLE: HAGAMOS RED.  SURGE DE EXPERIENCIAS DE CAMBIO DE M.R.P.  IDEA PRINCIPAL:  INNOVACIONES Y LA PRÁCTICA DEMÓCRATICA EN LAS AULAS.
Jornada de Trabajo Intercambio de Experiencias de Educación a Distancia para el Desarrollo Profesional Docente Santiago de Chile 24 y 25 de septiembre.
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Transcripción de la presentación:

CONCLUSIONES GRUPO 9 Integrantes: Javiera Portales Karen Romero Tyrone Tapia Exequiel Vargas Felipe Pimentel Héctor Moraga María Angélica Flores

Principales manifestaciones 1. Necesidad de hacer comunidad universitaria, con las experiencias y vivencias de las distintas instancias (estudiantes, administrativos, funcionarios, docentes, etc.) 2. Salir de la propia universidad, hacia la sociedad, y permitir el acceso de la comunidad a ésta. 3. Lo más importante, es que es labor de todos, construir la comunidad universitaria que piense a esta Universidad.

Cómo llegar a la Comunidad Universitaria 1.Pasar de la declaración a la acción 2.Llevar las declaraciones a la práctica, vivenciarlas. 3.Que se difundan los resultados de las acciones 4.Lo más importante: incluir a todos aquellos que forman nuestra Universidad y se sienten excluidos

Cómo transformar las inquietudes en iniciativas concretas 1.La autoridad debe tener la voluntad de hacer que las iniciativas surgidas se concreten 2.Replicar jornadas de reflexión con mayor periodicidad 3.Deben tener un carácter resolutivo, para que todos los estamentos sean tomados en cuenta. 4.La Universidad debe generar una posibilidad de cambio. Debe dar respuestas nuevas a nuevos problemas

Qué debe implementar la Comisión Organizadora de los Encuentros 1.Que las conclusiones se extiendan a toda la Comunidad Universitaria. Cada uno de nosotros debe replicarlo en nuestras instancias de trabajo. 2.Como observación, que la Comisión modifique los tiempos, y de más espacio a la interacción y discusión entre los distintos participantes