Vigilancia Ciudadana: conceptos y proceso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Informe de la Sociedad civil sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción IV Ronda de Análisis de la.
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
LA INCIDENCIA POLITICA
La planificación social participativa
Rendición de Cuentas y transparencia
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Presentación de Resultados
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
Vigilancia Ciudadana en Salud
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Sistema de Control de Gestión.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Contraloría Social Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
AGOSTO DEL-2009 CAPACITACION FUNCIONARIOS PROCESO DE COMUNICACIONES.
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
CONTRALORÍA SOCIAL COMUNIDAD DIFERENTE 2014 Dirección de Desarrollo Comunitario.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
SOLVENTACIÓN DE OBSERVACIONES DE FISCALIZACIÓN DE OBRA
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Registro Nacional de Organizaciones que brindan Educación Comunitaria
DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
1 Modernizando la Gestión del Estado GOBIERNO ABIERTO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Secretaria de Gestión Pública Presidencia.
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
Rol del Coordinador SIRH
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
JORNADAS DE VALIDACION MANUAL DE INDUCCION
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
Es la responsabilidad de las autoridades de la Administración de informar y explicar a la ciudadanía sobre la gestión realizada para garantizar los.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Auditoría al desempeño C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros Presidenta del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Abril, 2016.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Experiencia de Mejoras en la Atencion a los Ciudadanos en el MTPE con Cartas de Servicios.
Transcripción de la presentación:

Vigilancia Ciudadana: conceptos y proceso Presentación para el módulo IV del Curso de Post Grado sobre Vigilancia en Medicamentos Rosa Mendoza García

¿Qué es vigilancia ciudadana? La vigilancia ciudadana es una forma de participación política a través de la cual las y los ciudadanos y organizaciones sociales se organizan para fiscalizar la gestión pública en su comunidad y contribuir con propuestas para mejorarla. Por gestión pública se entiende la ejecución de políticas, programas, proyectos y servicios de las instituciones públicas, el cumplimiento de compromisos y la labor de los funcionarios públicos que trabajan en ellos.

¿Para qué sirve la Vigilancia Ciudadana? La vigilancia ciudadana es un derecho y una responsabilidad de las y los ciudadanos. A través de ella se promueve el funcionamiento adecuado de los servicios públicos, se impulsa la ejecución de los planes de desarrollo, se contribuye al correcto desempeño de autoridades, servidores públicos y de quienes ejecutan obras para el Estado y se previene actos de corrupción.

La vigilancia ciudadana se reconoce como un derecho en: La Constitución Política del Perú. La Ley Nº 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos. La Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización. La Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Semejanzas y diferencias con la incidencia política Al igual que la incidencia política, la vigilancia es una forma de participación ciudadana organizada orientada a influir en las políticas públicas. Mientras la incidencia política incorpora una propuesta de normatividad, la vigilancia ciudadana se enfoca en el cumplimiento de las normas, proyectos o programas ya aprobados.

Incidencia Política y Vigilancia Ciudadana 1. Identificación y análisis del problema 2. Formulación de la propuesta 3. Análisis del espacio de decisión 2. Organización interna 4. Identificación de los canales de influencia 6. Formulación de estrategias de influencia 7. Elaboración de Plan de Actividades 8. Evaluación continua 3. Conocimiento del programa a vigilar 4. Elaboración de Plan de Vigilancia 5. Socialización de Plan de Vigilancia 6. Ejercicio de la Vigilancia 7. Elaboración y presentación de informe 8. Promoción y seguimiento a compromisos INCIDENCIA POLÍTICA VIGILANCIA CIUDADANA 5. Autoanálisis de la organización

1. Identificación y análisis del problema El primer paso nos ayuda a decidir si nos encontramos ante un problema que demanda incidencia política o vigilancia ciudadana. Nos planteamos la necesidad de hacer vigilancia ciudadana cuando identificamos algún problema en la forma cómo operan los servicios que el Estado debe brindar, es decir cuando nos damos cuenta que no brindan una atención de calidad.

2. Organización interna Se puede escoger entre dos opciones: A. Una organización social ya existente y reconocida formalmente, se hace cargo de ejercer la vigilancia. En este caso, dentro de la organización se debe acordar si es necesario formar una comisión o alguna o forma de fortalecerse para asumir las nuevas responsabilidades que implica su participación a través de la vigilancia. B. Se conforma una organización nueva, orientada a ejercer esta vigilancia. En este caso, deberán definir los objetivos de la organización, las responsabilidades a asumir, así como registrarse y ser reconocidos ante el organismo gubernamental respectivo. Las acciones del comité de vigilancia están orientadas a establecer relaciones de diálogo y participación con las entidades del Estado, en el nivel central, regional o local a través de iniciativas de fiscalización o control social de las acciones de las autoridades y funcionarios, así como del uso de los recursos públicos.

3. Conocimiento del programa a vigilar Es necesario conocer cómo debería funcionar (las normas sobre su funcionamiento) y cómo está funcionando el programa a vigilar.

Distancia de capital de distrito FICHA DE MAPEO DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA MUJER SERVICIO Ubicación Horario Distancia de capital de distrito Distancia de centro poblado más alejado del distrito Tiempo En costo En tiempo DEMUNA CEM Centro de Salud/ Hospital Fiscalía de Familia Fiscal Provincial en lo Penal Comisaría Juez de Paz Juez Especializado de Familia Juez en lo penal

4. Elaboración de Plan de Vigilancia Problema detectado: La mayoría de mujeres se desaniman de seguir los pasos del servicio de atención porque se sienten mal atendidas Objeto de la vigilancia La calidad de atención de la Comisaría y el Centro de Salud a las mujeres que llegan para ser atendidas por un caso de violencia Objetivo de la vigilancia Lograr que se mejore la calidad de atención en los servicios para víctimas de violencia contra la mujer Actividades Medios o instrumentos Respon-sables Metas Cronograma Recursos J A S O N D

5. Socialización del Plan de Vigilancia Una vez elaborado el plan de vigilancia, es necesario darlo a conocer a las autoridades, quienes en virtud de la Ley de Acceso a la Información deberán estar dispuestas a brindar información y brindar las facilidades a las integrantes del Comité de Vigilancia para realizar sus acciones. También será necesario compartir el plan con otros actores de la sociedad civil para incorporar sus aportes.

6 Ejercicio de la vigilancia Esta es la parte más importante del proceso de vigilancia. Consiste en poner en ejecución el plan elaborado previamente. Una herramienta clave para las acciones de vigilancia es Ley de Transparencia y Acceso a la Información Nº 27806 que permite solicitar información a las entidades públicas.

Ejercicio de la vigilancia Hay cuatro ámbitos o fuentes de información a los que podemos acceder: Información proveniente de una situación problemática; Información proporcionada por los usuarios o afectados por un problema determinado; Información que obra en manos de las entidades públicas; y, Información que se encuentra en medios informáticos (página web, portales).

Guías de observación Nombre de la institución: Fecha: Hora: Nombres de observadores/as: INDICADORES NIVEL DE CALIFICACIÓN MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO Se trata con respeto a todas las personas, sin importar su condición social, género, edad, ocupación. Explicar: Brindan información con lenguaje claro que facilita el entendimiento de las usuarias.

7 Elaboración y presentación de informes Este paso consiste en escribir y presentar un informe con las conclusiones de lo observado que pueda ser presentado a las autoridades y personal de los servicios respectivos, con quienes se tratará de tener una reunión para exponer directamente estos resultados. Este mismo informe se puede presentar a las integrantes de las organizaciones de la sociedad civil con quienes coordinamos, si es posible previamente para recoger sus comentarios y poder integrarlos.

8 Promoción y seguimiento a compromisos El último paso consiste en conseguir un acuerdo con el personal a cargo del servicio para poner en práctica algunos cambios que se vinculen al objetivo de la vigilancia. Posteriormente, hacer visitas mensuales que permitan dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos logrados. En esta parte será necesario usar herramientas de incidencia como el hacer cabildeo directo con las autoridades, comunicación de los resultados a una audiencia más grande y movilización de nuestros recursos. Tener en cuenta que durante el desarrollo de las acciones de vigilancia normalmente se darán nudos críticos en las relaciones que establezcamos con las autoridades y funcionarios públicos. La vigilancia ciudadana no funcionará si no hay ciudadanos y ciudadanas organizados capaces de movilizarse por una causa común, motivados por el compromiso de cada uno y de todos.