METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (MGA-V2.0) EL CICLO DEL PROYECTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
El ciclo de vida de un proyecto
EVALUACION DE INVERSIONES
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
Matriz del Marco Lógico de los Proyectos
3.9 Matriz del Marco Lógico
Preparación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos
METODOLOGIA PARA EVALUAR UNA APLICACIÓN EN FUNCIONAMIENTO
Esencia de la Formulación de Proyectos
METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Evaluacion Criterios a utilizar.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Evaluación Privada de Proyectos
EVALUACION DE PROYECTOS
Evaluación y Seguimiento
3.10 Matriz del Marco Lógico
DESARROLLO DE LA METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA ASIGNATURAS “ECONOMIA Y FINANCIACION DE EMPRESAS” “ECONOMIA Y GESTION DE EMPRESAS” TEMA: Evaluación.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
Ciclo de formulación del proyecto.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
CICLO FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO Hernando Latorre Forero
Módulo de Evaluación Objetivos
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Análisis Financiero- Objetivos
Diseño y Gestión de Proyectos
La evaluación de las políticas públicas
Costos y Presupuestos.
CONFECCIÓN DEL PRESUPUESTO FINANCIERO
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Evaluación de Proyectos
Se pueden identificar 3 tipos de escenarios: Escenario Tendencial
Seguimiento y Evaluación de Proyectos
Plan de Sistemas de Información (PSI)
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA ÁMERICA LATINA Y ÁFRICA ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO.
Formulación de Proyectos de Titulación
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
ESTUDIO FINANCIERO.
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO PARA LA GESTION DE PROYECTOS SOCIALES
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1 ESTUDIO ECONOMICO.
Licda Josefina Arriola
Núcleo Integrador VIII Semestre
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (MGA)-SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Oficina Asesora de Planeación Transmilenio S.A.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Profesor Esteban Arboleda Julio
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 PROFESOR JORGE EDUARDO MELO MOLINA.
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Transcripción de la presentación:

CICLO FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (MGA-V2.0) EL CICLO DEL PROYECTO CONCLUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LOS FORMATOS PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I II III F O R M A T S M.G BPIN M.G.A 28 Manuales Sistematizada Década de los 60 1989 Ley 38 1994 SNC 2004 METODOLOGÍA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Años

Fundamento conceptual Ciclo del Proyecto Inversión Ejecución Operación Manto Preinversión Terminación Planes de Desarrollo Productos Problemas Necesidades Estudios Previos Disponer Propósito Planes de Crecimiento Oportunidades Impacto Evaluación Exante Evaluación Expost Gerencia del proyecto Operación del proyecto

Identificación de soluciones Ciclo del Proyecto Preinversión Identificación de soluciones A1 Análisis de problemas A2 Preparación de soluciones A1 Flujo de Fondos A2 A1 A2 Evaluación de soluciones vs A2 Financiación del Proyecto A2 Fuentes Sostenibilidad del Proyecto A2

IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD N V S Ó EL CICLO DEL PROYECTO CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

Proceso de Adquisición de Certidumbre V S Ó

PROCESO EN LA PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN SOSTENIBILIDAD

Si no se identifica y prepara bien un proyecto..... M T

Si no se identifica y prepara bien un proyecto..... Ñ A O R

Si no se identifica y prepara bien un proyecto..... G A M C I N

Si no se identifica y prepara bien un proyecto.....

Si no se identifica y prepara bien un proyecto..... LO QUE QUERIA EL USUARIO

Se Justifica Tanto Estudio Previo? Ó Esfuerzo de Planificación Costos Atrasos ALTO - 4 % - 13 % MEDIANO - 2 % + 8 % BAJO + 16 % + 26 % 20 % 39 %

PROCESO EN LA PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN SOSTENIBILIDAD

FORMULACIÓN DE PROYECTOS.... IDENTIFICACIÓN Métodos para identificar soluciones a través del análisis de problemas o necesidades Causa- Efecto Investigación- Acción-Participación (IAP) Preguntas y Respuestas (BPIN) Matriz DOFA

vs. 1- IDENTIFICACIÓN diagnóstico fotografía problema-necesidad índices promedios fotografía vs. diagnóstico problema-necesidad

FORMULACIÓN DE PROYECTOS..... Fotografía Indicadores Referentes(comparación) Lineamientos y Políticas Estrategias Mundiales Plan Nacional de Desarrollo Documentos CONPES Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Institucional

FORMULACIÓN DE PROYECTOS..... Localización Población Referente Afectada Objetivo

IDENTIFICACION DE PROYECTOS PARTICIPACIÓN

MAPA DE INVOLUCRADOS Expectativa: Apreciación de la importancia que el involucrado le atribuye al área de interés considerada. Positiva: (+) si el involucrado percibe beneficios por parte del proyecto. Negativa:(-) si se percibe que el proyecto traslada costos o lesiona intereses. Fuerza: Capacidad de influir de alguna forma en el proyecto. Alta-A- Media-M-Baja-B-

Matriz de involucrados Expectativas Fuerza Recurso y/o Relación

MAPA DE INVOLUCRADOS OPOSICIÓN DE LOS INVOLUCRADOS neutralizar LÍNEAS DE ACCIÓN negociar reformar

MAPA DE INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS BENEFICIADOS movilización LÍNEAS DE ACCIÓN defensa negociación

IDENTIFICACION DE PROYECTOS ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES METODOLOGIA EN 6 PASOS 1. DEFINIR PROBLEMA CENTRAL 2. VERIFICAR LOS EFECTOS 3. DETERMINAR CAUSAS 4. DEFINIR OBJETIVOS 5. FORMULAR ACCIONES 6. PLANTEAR ALTERNATIVAS

IDENTIFICAR EL PROBLEMA Orientaciones Importantes: Identificar los principales problemas de la situación Centrar el análisis en un problema ( problema ppal) Formular el problema como un estado negativo Priorizar problemas existentes ( no ficticios o futuros) No confundir el problema con la falta de una solución Hace falta una Placa Polideportiva Hay una alta tasa de drogadicción

Pasos y Estrategias para analizar el problema y postular alternativas Identificación de involucrados Señal sobre la existencia del problema 1 Identificar el problema Participación de involucrados 2 Examinar los efectos del problema 3 Identificar las posibles causa del problema 4 Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines 5 Formular acciones para el logro de objetivos 6 Postular alternativas

Pasos y Estrategias para analizar el problema y postular alternativas M.G.A ID -01 1 Identificar el problema ID -01 2 Examinar los efectos del problema 3 ID -01 Identificar las posibles causa del problema ID -01 y 11 4 Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines 5 Formular acciones para el logro de objetivos ID -12 6 Postular alternativas

Localización Población Afectada Localización Población Objetivo Contexto M.G.A “ID -06” Actores ID -07 Población Objetivo ID -08 Localización Población Afectada ID -09 Localización Población Objetivo

PROCESO EN LA PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN SOSTENIBILIDAD

Proceso de Preparación de soluciones Consiste en cuantificar y valorar cada posible solución identificada, para que mediante la elaboración del Flujo de Caja de cada una de ellas se puedan comparar y elegir la solución óptima.

Flujo de Caja ó Flujo de Efectivo Definir la Vida Útil de la Alternativa de solución Calcular las entradas y salidas de dinero en efectivo de cada solución considerada, incluyendo los desembolsos que se realizan en la Preinversión.

Flujo de Caja ó Flujo de Efectivo Vida Útil: Período en el cual se generan los beneficios del proyecto o alternativa de solución Diferente a la vida útil de los activos del proyecto o alternativa de solución

Proceso de Preparación de Soluciones Cuantificación y valoración de Ingresos Los ingresos de la alternativa se clasifican en: Ingresos por Ventas Valor de Salvamento Beneficios generados por la Alternativa

Proceso de Preparación de Soluciones Cuantificación y valoración de Costos Los costos de la alternativa se clasifican en: Costos de preinversión Diferentes estudios Costos de Ejecución o inversión Compra de activos fijos, terrenos y edificios, obras civiles, maquinaria y equipo, etc. Costos de operación. Gasto arrendamiento, servicios públicos, gasto materiales, gastos salario, etc.

FLUJO DE CAJA 1 2 3 4 PREINVERSION Estudios (200) 1 2 3 4 PREINVERSION Estudios (200) EJECUCIÓN (Inversión) Terrenos (400) Equipos (500) Construcciones (800) OPERACIÓN y/o MANTENIMIENTO Ingresos Ventas 2000 2000 2000 2000 Beneficios 400 400 400 400 Costos de Operación (1600) (1600) (1600) (1600) Valor de Salvamento 500 FLUJO DE CAJA (1900) 800 800 800 1300

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica 2900 2400 2400 2400 $ (+) Ingresos 1 2 3 4 $ (-) Egresos 1600 1600 1600 1600 1900

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica 1300 $ (+) 800 800 800 Ingresos 1 2 3 4 $ (-) Egresos 1900

FLUJO DE CAJA PE-13 1 2 3 4 PREINVERSION Estudios (200) 1 2 3 4 PREINVERSION Estudios (200) EJECUCIÓN (Inversión) Terrenos (400) Equipos (500) Construcciones (800) OPERACIÓN y/o MANTENIMIENTO Ingresos Ventas 2000 2000 2000 2000 Beneficios 400 400 400 400 Costos de Operación (1600) (1600) (1600) (1600) Valor de Salvamento (PE-07) 500 FLUJO DE CAJA (1900) 800 800 800 1300

FLUJO DE CAJA PE-12 1 2 3 4 PREINVERSION Estudios (200) 1 2 3 4 PREINVERSION Estudios (200) EJECUCIÓN (Inversión) Terrenos (400) Equipos (500) Construcciones (800) OPERACIÓN y/o MANTENIMIENTO Ingresos Ventas 2000 2000 2000 2000 Beneficios 400 400 400 400 Costos de Operación (1600) (1600) (1600) (1600) Valor de Salvamento 500 FLUJO DE CAJA (1900) 800 800 800 1300

$ (+) PE-13 Ingresos 1 2 3 4 $ (-) Egresos Preinversión PE-12 2900 2400 2400 2400 $ (+) PE-13 Ingresos 1 2 3 4 $ (-) Egresos 1600 1600 1600 1600 1900 Preinversión PE-12 Ejecución Operación

$ (+) PE-13 Ingresos 1 2 3 4 $ (-) Egresos PE-12 Para cada Actividad 2900 2400 2400 2400 $ (+) PE-13 Ingresos 1 2 3 4 $ (-) Egresos 1600 1600 1600 1600 1900 Mano de Obra Calificada No Calificada Transporte Materiales Servicios Domiciliarios Otros Activo Fijo Terrenos Edificios Maquinaria y Equipo Mant. My E Otros Gastos Generales PE-12 Para cada Actividad

CONTENIDO DE LA PREPARACIÓN 1.2 PREPARACIÓN 1.2.1. Estudio legal 1.2.2. Estudio de Mercado 1.2.3. Estudio de localización 1.2.4. Estudio técnico. 1.2.5. Estudio institucional - Organizacional 1.2.6. Estudio Ambiental 1.2.7. Estudio de Desastres y/o análisis de riesgos. 1.2.8. Estudio de Aspectos Comunitarios 1.2.9. Estudio financiero.

Resumen Proceso de Preparación Defina la Vida útil de la Alternativa Establezca los ingresos y beneficios de la Alternativa ( PE-13) Establezca los egresos (costos) y su financiación de la alternativa ( PE-12) Establezca la localización de la alternativa (PE-04) Establezca el efecto ambiental de la alternativa (PE-09)

Con el flujo de caja para cada alternativa se concluye el proceso de Preparación

PROCESO EN LA PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN FINANCIACIÓN SOSTENIBILIDAD PROGRAMACIÓN FÍSICO- FINANCIERO

PROCESO EVALUACIÓN DE SOLUCIONES

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS SE REQUIERE PARA CADA ALTERNATIVA: EL FLUJO DE CAJA O FLUJO DE EFECTIVO LA TASA DE COSTO DE CAPITAL LOS CRITERIOS Y LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN A APLICAR.

Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas Costo de capital Es la tasa de interés que cobra el banco por prestar la plata para financiar la inversión de la posible alternativa de solución. Está expresada en un porcentaje: 20% año Para evaluar financieramente : varía Para evaluación socioeconómica: 12% año

Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas Criterios de Selección Criterio Valor Presente (VP) Tasa Interna de Retorno Costo Anual Equivalente

Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas Criterio de Selección Criterio Valor Presente (VP) Consiste en traer al año cero todos los flujos positivos y negativos de la alternativa de solución considerada..

La fórmula para calcular el Valor Presente de un Valor Futuro es: VP = VF/ (1+ i) donde: VP : valor presente VF : valor futuro n : número de años i : tasa de interés anual

Factores de Valor Presente a un interés del 12% año. Estos valores a diferentes tasas y para varios períodos se encuentran tabulados en TABLAS FINANCIERAS 1 n (1+i) 1 2 3

Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas Criterio de Selección Criterio Valor Presente (VP) Alternativas mutuamente excluyentes de ingresos y costos Se selecciona la de mayor valor presente Alternativas mutuamente excluyentes de costos Se selecciona la de menor valor presente ( absoluto)

Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas Ejemplo Son mutuamente excluyentes ( públicas) Solución No 1: Canalización del Rió VP=-420 Solución No2: Reubicación de viviendas VP=-910 Solución No3: Desviación del Río VP=-750 Se elige la No 1

Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas Ejemplo Son mutuamente excluyentes ( Privadas) Solución No1: Producir frutas y venderlas VP=810 Solución No2: Comprar frutas y venderlas VP=780 Se elige la No 1

FLUJO DE CAJA EJEMPLOS 1 2 3 INVERSIONES Terrenos (600) Equipos (200) Construcciones (1000) OPERACIÓN Ingresos Ventas 2000 2000 2000 Gastos de Admón y Ventas (1300) (1300) (1300) FLUJO DE CAJA (1800) 700 700 700

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) 700 700 700 i : 12% 1 2 3 $ (-) VP: -118.67 A PRECIOS DE HOY CONSTANTES 1800

FLUJO DE CAJA 1 2 3 INVERSIONES Terrenos (600) Equipos (200) 1 2 3 INVERSIONES Terrenos (600) Equipos (200) Construcciones (1000) OPERACIÓN Ingresos Ventas 2000 2400 2880 Gastos de Admón y Ventas (1300) (1430) (1573) FLUJO DE CAJA (1800) 700 970 1307

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) 700 970 1307 i : 12% 1 2 3 $ (-) VP: +466.87 A PRECIOS DE CADA AÑO CORRIENTES 1800 RECOMENDACIÓN : MANEJE EL PROYECTO A PRECIOS CONSTANTES

FLUJO DE CAJA 1 2 3 4 INVERSIONES Terrenos (600) Equipos (200) 1 2 3 4 INVERSIONES Terrenos (600) Equipos (200) Construcciones (1000) OPERACIÓN Ingresos Ventas 2000 2000 2000 2000 Gastos de Admón y Ventas (1300) (1300) (1300) (1300) FLUJO DE CAJA (1800) 700 700 700 700

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) 700 700 700 700 i : 12% 1 2 3 4 $ (-) VP: +326.18 AUMENTANDO 1 PERÍODO PASO DE (-) A (+) 1800 RECOMENDACIÓN : LA IMPORTANCIA DE DEFINIR LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) 700 700 700 i : 10% 1 2 3 $ (-) VP: -59.24 A PRECIOS DE HOY CONSTANTES 1800 LOS PROYECTOS DEPENDEN DEL COSTO DE CAPITAL

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) 700 700 1060 i : 12% 1 2 3 $ (-) VP: + 137.57 A PRECIOS DE HOY CONSTANTES 1800 LA UTILIDAD DEL PROYECTO SE DÁ POR LO QUE RECUPERAMOS AL FINAL OJO CON VALORES TERMINALES

Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas Criterio de Selección TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Se utiliza cuando existe incertidumbre sobre el Costo de Capital $ (+) 48 48 48 i : ? % 1 2 3 $ (-) Tasa de Interés que hace el: VP ingresos - VP egresos = 0 PUNTO DE EQUILIBRIO 100

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Se utiliza cuando existe incertidumbre sobre el Costo de Capital $ (+) 48 48 48 i : ? % 1 2 3 $ (-) i:0 % VP : +44 i:10% VP: +19.33 i: 20% VP: +1.1 i: 25% VP: -6.30 100

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) i:0 % VP : +44 i:10% VP: +19.33 i: 20% VP: 1.1 i: 25% VP: -6.30 TIR: 20% 40 VP + VP(-) + VP(+) 30 TIR= Im+(IM-Im) $ (+) VP 20 10 i % $ (-) -10 5 10 15 20 VP

Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas Criterio de Selección Criterio del Costo Anual Equivalente (CAE) Consiste en convertir los flujos del proyecto a valores iguales por período vencido. Se elige la alternativa con menor CAE

A B CAE Ejemplo $ (+) 100 100 100 Pacientes/año 1 2 3 $ (-) i : 10% $ 1 2 3 $ (-) i : 10% 12 40 40 110 CAE $ (+) 100 100 100 Pacientes/año B 1 2 3 $ (-) 23 34 34 120

A B Ejemplo $ (+) 1 2 3 $ (-) i : 10% LLEVAR TODO AL AÑO 0 1 2 3 $ (-) i : 10% 12 40 40 LLEVAR TODO AL AÑO 0 Y REPARTIRLO EN ANUALIDADES 110 n $ (+) P(1+i) ( (1+i) - 1) A = n B 1 2 3 $ (-) 23 34 34 120

A B Ejemplo $ (+) 1 2 3 $ (-) i : 10% CAE (A) = -75.77= -76 $ (+) 1 2 1 2 3 $ (-) i : 10% 75.77 75.77 75.77 CAE (A) = -75.77= -76 $ (+) B 1 2 3 $ (-) 78.93 78.93 78.93 CAE (B) = -78.93= - 79

A B Costo-eficiencia $ (+) Costo/Paciente 100 100 100 Pacientes/año 1 1 2 3 $ (-) 0.76 12 40 40 110 CAE (A) = -76 Costo-eficiencia $ (+) 100 100 100 Pacientes/año B 1 2 3 0.79 $ (-) 23 34 34 120 CAE (B) = - 79

PROCESO EN LA PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN FINANCIACIÓN SOSTENIBILIDAD PROGRAMACIÓN FÍSICO- FINANCIERO

Proceso de sostenibilidad Sostenibilidad como sinónimo de continuidad En el momento de terminar el proyecto: ¿qué elementos garantizarán que el proyecto social continúe en el futuro?

Proceso de sostenibilidad Sostenibilidad denotando Replicabilidad es decir, que el proyecto se pueda adelantar en otras regiones y por otros grupos sin mayores contratiempos.

Proceso de sostenibilidad Sostenibilidad desde un punto de vista o de Economicista Un proyecto es sostenible si genera recursos para operar y mantenerse

Proceso de sostenibilidad Sostenibilidad implicando condicionamiento Que situaciones que se escapan del control del responsable del proyecto, condicionan el éxito del mismo?

Matriz de Planificación del Proyecto Recursos Costos

Matriz de Planificación del Proyecto Recursos Costos

EQUIVALENCIA TERMINOLÓGICA ELEMENTOS MPP Lógica de la Intervención Resumen Descriptivo Resumen Narrativo Objetivos Jerarquía de los elementos del Proyecto Descripción Indicadores objetivamente verificables Criterios de éxito Medios de verificación Fuentes de verificación Unión Europea Hipótesis Supuestos Hipótesis o supuestos Factores externos GTZ BPIN AECI JAICA BID UNESCO

EQUIVALENCIA TERMINOLÓGICA ELEMENTOS MPP Objetivo general Objetivo Superior Fin Objetivo de desarrollo Objetivo Sectorial del Plan de D. Objetivo General Objetivo específico Objetivo inmediato Objetivo del proyecto Propósito Componentes Resultados Resultados/Productos Productos Unión Europea Actividades Presupuesto Medios y Costos Insumos Insumos/R y Costos Recursos y Costos Insumos y Costos GTZ BPIN AECI JAICA BID UNESCO

Hipótesis o Supuestos

Hipótesis o Supuestos Definimos los supuestos como factores críticos, que están fuera del control de la gerencia del proyecto(que implican riesgo); y que son necesarios que ocurran para que el proyecto logre sus objetivos y, por lo tanto, afectarán sus probabilidades de éxito Problema Práctico: Los supuestos en muchas MML no son pertinentes o no pueden ser Monitoreados

Hipótesis o Supuestos Fuentes para identificar supuestos Lecciones aprendidas Análisis de involucrados Análisis DOFA

Hipótesis o Supuestos Ejemplo Se aprueban las leyes necesarias. El Proyecto de ley ( incluir criterios claves relacionados con el proyecto) es aprobado por el poder legislativo para el final del segundo año de ejecución del proyecto

Hipótesis o Supuestos Elementos para la formulación de supuestos Representan un riesgo Específicos y enmarcados en el tiempo Redactados en forma positiva (como un objetivo)

Hipótesis o Supuestos Conclusión Siempre existe el riesgo de que las Actividades se lleven a cabo eficientemente y de acuerdo con el calendario de ejecución, pero sin que se produzca el componente correspondiente. O que los Componentes se produzcan eficientemente y no se logre el Propósito. El Monitoreo de los SUPUESTOS tiende a Reducir ese Riesgo

LA CONCLUSIÓN

PROYECTOS

PROYECTOS INVERSIÓN PÚBLICA

? MUCHAS GRACIAS INVERSIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS LOS PROYECTOS ? DESARROLLO SOCIAL ECONÓMICO AMBIENTAL FISICO ? MUCHAS GRACIAS HERNANDO LATORRE FORERO