Avances y omisiones en materia de equidad en la legislación laboral comparada Laura Pautassi Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO HEMISFERICO
Advertisements

BORRADOR DE LA NORMA Nº 2 SOBRE INFORMACION FINANCIERA COORDINACION DE ACTIVIDADES DE SUPERVISION 1 Las NIC y la Necesidad de un Sistema Armonizado de.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Legislación Previsional y Equidad de Género en América Latina Laura C. Pautassi Reunión de Expertos: El impacto del género en la reforma de pensiones en.
Trabajo y economía Indicadores básicos
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Agenda legislativa de igualdad de género
Jorge Martínez Pizarro CEPAL-CELADE Julio, 2007
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Declaración de Filadelfia de 1944
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Los procesos de movilidad laboral interregional desde la perspectiva de la gestión migratoria. M. Sc. Guillermo Acuña González FLACSO Costa Rica
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Sistema de Información sobre Primera Infancia en América Latina Ciudad de Córdoba, Septiembre 2014.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
BORRADOR DE LA NORMA Nº 2 SOBRE INFORMACION FINANCIERA “COORDINACION DE ACTIVIDADES DE SUPERVISION” 1 Las NIC y la Necesidad de un Sistema Armonizado.
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
Buenas Prácticas Programa Buenas Prácticas Laborales -SERNAM.
POLÍTICAS DE DESARROLLO UN ENFOQUE DE DERECHOS. CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL Modelo de inclusión Basado en el derecho a la igualdad y en la ampliación de.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Desafíos de la Inversión para el Desarrollo de la Mujer en los Sectores Rurales Elsa Lily Caballero Zeitún Consultora SCC San José Costa Rica 23 de julio.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Avances y desafíos para la equidad de género en el agro MINAGRI.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
Equidad de género en el empleo /
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
PROPUESTA DE LAS MUJERES SINDICALISTAS FRENTE A LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
LINEAMIENTOS DE LA MESA DE GENERO, EMPLEO, TURISMO Y MICROFINANZAS DEL AZUAY INFORME TRABAJO ENERO-NOVIEMBRE 2005.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
La brecha salarial de género en las americas
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Que son derechos humanos?
Legislación Laboral y Género en América Latina Avances y omisiones
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
Derechos Sociales. Los derechos sociales son aquellos derechos que facultan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
Trabajo decente en América Latina
¿Qué es? ¿Cómo se organiza? ¿Qué hace?. Agencia de Naciones Unidad especializada en el Trabajo Organismo tripartito: gobiernos, organizaciones empresariales.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género -SIGEG- Pilar González –SIGEG, Costa Rica. Uruguay, Noviembre 2009.
Conciliación trabajo y familia. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo 1.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
© International Training Centre of the ILO Internacional de Formación de la OIT 1 Maternidad y Trabajo.
Transcripción de la presentación:

Avances y omisiones en materia de equidad en la legislación laboral comparada Laura Pautassi Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, Ecuador, 7 y 8 de noviembre de 2005 CEPAL, CONAMU. OIT

Antecendentes Proyecto “Políticas Laborales con Enfoque de Género”, que lleva a cabo la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con apoyo de la Agencia Alemana para la Cooperación (GTZ) Estudio “Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Avances y omisiones para una mayor equidad”, de Laura Pautassi, Eleonor Faur y Natalia Gherardi, publicado en la Serie Mujer y Desarrollo N° 56, Cepal, 2004.

Objetivos Analizar la legislación laboral y de seguridad social en seis países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay. Se consideraron aspectos relacionados con la regulación del trabajo de las mujeres y los supuestos de las relaciones de género que los contienen

Objetivos Análisis del principio implícito de igualdad en: Instrumentos Internacionales (Pactos, Tratados, Convenios OIT) Constituciones Políticas Legislación Laboral (Codigo de Trabajo y demás normativa)

Instrumentos Internacionales PaísesConstitución Año ultima Reforma Código de Trabajo CEDAW Año de ratificación Protocolo Facultativo CEDAW Firmado Ratificado Plan Igualdad Oportunidad Argentina1994No En el mundo del trabajo Chile Para las mujeres Costa Rica 2001Sucesivas reformas Ley de promoción de la igualdad Social de la Mujer Ecuador El Salvador 2000Sucesivas reformas Política Nacional de la Mujer Uruguay1996No

¿Quiénes resultan protegidos? Solo para trabajadoras y trabajadores formales, esto es, con contratos de empleo registrados y que aporten al sistema de seguridad social. Exclusi ó n de trabajadoras/es informales o en algunos casos, por tipo de ocupaci ó n como el caso del servicio dom é stico

La consideración de la mujer en los ordenamientos laborales seleccionadas Tres etapas históricas diferenciadas 1°. Bases de conformación de los Estados de Bienestar: normas protectorias del trabajo femenino, bajo el paradigma de trabajador asalariado varón con derecho a la seguridad social y la trabajadora en su consideración como madre, generando un sistema fragmentario y sin promoción del principio de igualdad Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay

La consideración de la mujer en los ordenamientos laborales seleccionadas Tres etapas diferenciadas 2°. Incorporación de normas igualitarias: a partir de los años 60, partir de la ratificación de los Convenios de OIT de tipo igualitarios, en contraposición a los protectorios, que fortalecían la consideración de la trabajadora como madre con las consiguientes responsabilidades familiares a su exclusivo cargo. Aprobación de la CEDAW en 1979 marca un punto de inflexión, al incorporarse el principio de equidad en el mundo del trabajo

La consideración de la mujer en los ordenamientos laborales seleccionadas Tres etapas diferenciadas: 3°. Procesos de ajuste y reformas estructurales de la década del 90: situación paradojal: desregulación de la economía y del mercado de trabajo, aumento de la vulnerabilidad de los trabajadores/as conjuntamente con la concreción de acciones positivas tendientes a garantizar la igualdad entre varones y mujeres Ecuador y Costa Rica como antagónicos

La consideración de la mujer en los ordenamientos laborales seleccionadas Tres etapas diferenciadas: 3°. A la par del avance en la positivización del principio de igualdad, se potenciaron los efectos de la precarización del empleo, y ya el problema no es que la mujer sea considerada y protegida como madre, sino que a la luz de estas políticas, el problema es que quiera y elija ser madre La maternidad, en este contexto, se convierte en una fuente de desventajas para las mujeres

Avances y retrocesos Los seis países explicitan el principio de no discriminación como eje general de su normativa laboral, pero su presentación no es idéntica. Sin embargo, en casi todos los países se encuentran tensiones entre disposiciones más igualitarias y otras que presentan obstáculos para alcanzar la igualdad de género (flexibilización laboral, inestabilidad)

Avances y retrocesos  El ámbito en donde más se perciben normas discriminatorias es el servicio doméstico. Políticas flexibilizadoras y armonización del trabajo con responsabilidades familiares se presentan como antagónicas. Se agudiza la brecha entre garantía y tutela efectiva de derechos sociales y laborales, con graves consecuencias para las ciudadanas y los ciudadanos

Nuevos consensos, nuevas propuestas Necesidad de generar un debate sobre el débil alcance de las disposiciones igualitarias en los diversos países La flexibilización laboral y las formas que está adoptando en cada uno de los países constituye sin duda el aspecto central de la evolución futura de las regulaciones laborales. De allí la necesidad de conocer en profundidad los efectos que está tendiendo en los países de la región.

Nuevos consensos, nuevas propuestas Finalmente y no menos importante es la necesidad de debatir sobre los mecanismos de inclusi ó n -y no solo de regulaci ó n- de la gran cantidad de trabajadores informales que existen en Am é rica Latina. Hasta tanto no se les otorguen los mismos derechos y obligaciones que los trabajadores/as formales la igualdad de trato y de oportunidades para hombres y mujeres no ser á un principio operativo.