La incorporación de la mujer a la vida pública

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SECTOR TERCIARIO. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Advertisements

Historia Social del Magisterio
El ideario Liberal y Radical
Día internacional de la mujer
EL MOVIMIENTO FEMINISTA
Unidad didáctica 4. La mujer y la educación.
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
Realidades sociales.
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
LIBERACIÓN FEMENINA.
¿Puede el Estado colaborar con la familia
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
ELEMENTOS Y AVANCES PARA UNA POLITICA EN ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL
Migraciones intra-regionales en Sud América
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD. El inicio del movimiento sufragista.
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
ÉXITO Resultado feliz de un negocio, actuación, etc.: le felicitaron por el éxito de su empresa. Buena acogida que tiene algo o alguien: el libro tuvo.
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
ENCUESTA DE JUVENTUD DE CANARIAS 2010 Estudio de la realidad juvenil canaria Estudio de la realidad juvenil canaria.
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
RED DE MUJERES DE EL LOA “NO HAREMOS NADA POR TI, LO HAREMOS CONTIGO” Objetivos: 1.- Promover la participación sociopolítica de las mujeres de la Provincia.
La inquietud por conocer como se formaba el magisterio de ayer, la situación social y como la profesión comenzó a ser femenina. Cualquier interesado tenia.
La primera ola. El feminismo ilustrado y la revolución francesa
Evaluación del Programa de Preparación de Maestros de Escuela Secundaria (PPMES) desde la perspectiva de sus estudiantes. Jessie M. Arroyo Soto Universidad.
1.- EDUCACIÓN Hipótesis:
La población española. Estructura según la actividad económica.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA: DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Formación del Estado Nacional
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
IGUALDAD DE GÉNERO.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
40 PRINCIPALES.
La lucha de la mujer por el reconocimiento social y cultural … Integrantes: Integrantes: Eliana García. Cecilia Navarrete. Curso:2º B.
Creciente Participación Ciudadana
FEMINISMO HEFZI REYES.  Por Magaly Llaguno  Es indudable que la discriminación contra la mujer siempre ha existido y que es necesario condenarla y erradicarla.
IDENTIDAD FEMENINA Y ROL OCUPACIONAL
Población mundial José gpe guillen silos.
LAS DEMOCRACIAS ANGLOSAJONAS. INTRODUCCIÓN Desde fines del siglo XVIII las democracias han crecido progresivamente hasta alcanzar casi el mundo entero,
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
La Sociedad Finisecular
Indicador de desarrollo
CONOCER NUESTRA HISTORIA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. APORTACIONES EDUCATIVAS DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA. HERTHA URIBARREN MUÑOZ.
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
FINLANDIA.
La vida escolar.
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
UNIDADES DE Habitación Y PROYETO MODERNO EN CHILE
V IDA COTIDIANA Y COSTUMBRES DE LOS INCAS Esteban Demanet Z. B4B.
METAS EDUCATIVAS Metas Educativas 2021 La conmemoración de los bicentenarios de las independencias debe favorecer una iniciativa capaz de generar.
El desarrollo educacional en los gobiernos LIBERALES
MOVIMIENTO FEMINISTA.
Historia de Chile FULL INTENSIVO Economía del salitre y cuestión social PPTCINSHHCA03009V1.
Emprendimiento Formación FinancieraDisposición para el trabajo B I E N V E N I D O S.
La consolidación de los jóvenes y la mujer Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales,
Nombre. Constanza Cifuentes reyes Curso:IIIº A fecha:23/08/2013.
Promover la equidad de género y la autonomía de las mujeres.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

La incorporación de la mujer a la vida pública

Mujer y trabajo Mediados S. XIX tercio de la población trabajadora Fines S. XIX comenzó a disminuir Principios S. XX, no alcanzaba el 15% (Industria Manufacturera, empleadas domésticas y lavanderas) Principios década del 50, se convierte en la cuarta población trabajadora (Industria Textil)

Características del trabajo femenino Actividades no estaban ligadas a contrato, como el trabajo a domicilio o el zurcido. Diferencias de sueldo con los varones. Primera mitad de S. XX mundo universitario y profesional Docencia primaria y secundaria, otras menos fueron abogacía y medicina. Mediados S. XX mayor formación universitaria, aumenta el campo laboral. Ej. Elena Caffarena, abogada, dedicada a defender derechos de las mujeres

Incorporación en la educación Educación primaria y secundaria desde S. XIX, quienes lo hacían, incluso comienzos S. XX, eran muy pocas. Principios S. XX 1700 niñas asistían a escuelas nivel nacional ¿POR QUÉ LA BAJA CANTIDAD? Por la restricción socio-cultural para ingresar a la Universidad y por el rol que debía tener en la época “dueña de casa”

1era mitad S. XX , cambios sociales, económicos y lucha por la incorporación al mundo público, la situación cambia. 1950 comenzaron a integrarse, por ejemplo: -340000 niñas asistían a educación primaria -40000 ingreso a liceos -38000 ingreso a establecimientos técnico-profesional Situación universitaria en S. XIX se les permitía en las escuelas normales de preceptores (formación docente) Finales S. XIX vinculadas a las escuelas normalistas, profesoras primarias exigieron poder asistir cursos universitarios. Destacaron: Martina Barros de Orrego y las educadoras Isabel Lebrún de Pinochet y Antonia Tarragó

Constantes presiones en 1877 el ministro de educación Miguel Luis Amunátegui decretó que las mujeres se les permitía estudios universitarios. La matrícula no aumenta en la educación superior (principios S.XX) Disciplinas que asistían; Escuela de Bellas Artes, Conservatorio de Música. Algunas cifras: -1940 25,1% -1954 creció a casi 40% Tasa de alfabetización inferior a los varones en primera mitad S.XX, más adelante se iguala.

Mujer y vida cotidiana Ideales, moda, juventud: -1eras. décadas S. XX, sueño ideal mujer, esposa e hijos “Solteronas” mal miradas Desde años 20’ publicaciones de revistas (FEMINA) “mujer perfecta” Uso de maquillaje, fumar, mostrar las piernas, salones de bellezas. Influencia extranjera (EEUU) ideal de “hermosura” Greta Garbo

Matrimonio: -Religioso -Maltrato frecuente -Lazo de unión vigilados por todos -Presencia de amantes Maternidad: -Nacimientos en casa, ayuda parteras (campo) en las ciudades, acudían hospitales. -Después del parto si no tenían quien cuidara del bebé, debían ingresar a trabajar de inmediato, peligro de muerte -Transcurso S. XX, leyes de protección, consejos y ayudas

Mujer y vida política 1901: Sociedad de Emancipación de la Mujer (Iquique) 1906: Sociedad Estrella Chilena de Señoras. 1917: Consejo Federal Femenino 1919: Consejo Nacional de Mujeres 1920: Gran Federación Femenina de Chile 1922: Comité Pro Derechos de la Mujer, Partido Cívico Femenino. 1925: Decreto Maza 1935: Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, Voto municipal 1949: Ley 9292: derecho a voto

Actividad Crear un mapa conceptual sobre la incorporación de la mujer a la vida pública , con al menos 10 conceptos

Lucha de las mujeres por sus derechos Demandas por nuevo rol social y reconocimiento de sus derechos. Cambio de costumbres: andar en bici en la vía pública, cortejadas sin presencia de la madre, masificación del uso de cosméticos (asociados a prostitutas y actrices) 1935: creación del MEMCh: organización sufragista de clase media ilustrada, participó de campaña de PAC.

Mayor acceso a educación, crecimiento de ciudades, inmigración europea, creciente ingreso al trabajo remunerado= mayor presencia femenina Reivindicaciones: Mayor acceso a la educación Derecho a voto e igualdad ante la ley Acceso a puestos de trabajo de varones Mejoramiento de condición social