LA ORATORIA Latín 2º Bachillerato.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gorgias o de la retorica
Advertisements

HISTORIA DE LA RETÓRICA
Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o.
La “política” en la Antigüedad (2500 a.C a 400 d.C)
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA LATÍN I C/ San Rafael, Gandia Tfno LITERATURA.
Universidad Nacional de Ingeniería
Compilado por:Fernández Ana Gabriella
Platón.
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
La Oratoria La Oratoria es definida por Cicerón como “el arte del buen hablar”, Ars bene dicendi. El orador se definía en la Antigüedad como “un hombre.
Literatura Latina La característica de la literatura latina es la imitación que hicieron de los griegos a quienes admiraron enormemente Unidad Chepevera.
Las escuelas helenísticas y romanas
Lic. Alejandro Salazar Becerril Agosto de Persona SIGNO SÍMBOLO Objeto real.
Democracia y medios de comunicación
Es imposible no comunicar
Textos argumentativos
LISIAS – DEMÓSTENES - ISÓCRATES
Universidad de Burgos Cursos de Verano LA PASIÓN POR COMUNICAR: PERSPECTIVAS ACTUALES Miranda de Ebro, 16 de julio 2014 “Retórica, democracia, medios.
Licenciatura en Derecho Universidad Panamericana, sede GDL 2006 Argumentación Jurídica Antecedentes de la argumentación jurídica en el derecho romano.
PLATÓN( 428-c. 347 a.C.), Filósofo griego, marco la historia de la filosofía occidental. Originalmente llamado Aristocles, ‘el de anchas espaldas’. Fue.
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
La Oratoria y Habilidades y destrezas para la escritura
La Historiografía Romana
JULIO CÉSAR.
Etapas de la educación romana
La oratoria Arte de la Persuasión CICERÓN SCRIPTA.
FRIEDRICH SCHILLER SARA BES MARQUÉS-2ºA.
Oratoria La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo mediante la palabra.
LOS GÉNEROS ARISTOTÉLICOS DEL DISCURSO DE PARTE. A. El discurso del género judicial. Funciones: Acusación y defensa. Funciones: Acusación y defensa. Busca.
Teorías y Sistemas Educativos Grupo #4
Taller de Expresión Oral Edición especial Colegios.
CICERÓN: EL ORADOR Y POLÍTICO JOSE ALEIXANDRE LATÍN II-CURSO
Discurso Público Curso: 4° año Medio.
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
Ciclo: I Módulo: II EXPRESIÓN ORAL Semana : Nº 01 VIKY ORBEGOSO RIVERA.
LA ORATORIA.
Literatura Romana.
“Democracia y ciudadanía en Atenas”
EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO
El Párrafo.
SPAN 275Profa. Rivera UNIVERSIDAD DEL ESTE CABO ROJO.
R O M A Antigua.
Las Partes Retóricas.
Arte griego (1) MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA EN LA DISCUSIÓN
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
TEMA 4: LA ORATORIA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
La educación clásica.
Origen y breve historia de la Retórica
TEMA 6: LA HISTORIA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Clasicismo griego y latino
Argumentación. Argumentación: “es el ejercicio de una influencia” “El ejercicio de una influencia implica una pareja: por una parte, el agente “influenciador”
“Hombres que dejaron huellas” Alumnos de 1. er año.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
FECHA: 15/12/15.
Francisco de Quevedo y Villegas
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
El imperio Romano Anabel Lladosa 3ºESO A.
El Discurso Público I. El discurso pertenece al ámbito de la oratoria, ya que su finalidad es convencer, persuadir al auditorio de la verdad y la bondad.
LA ORATORIA EN ROMA IES. J. L. SAMPEDRO DEP DE LATÍN I. SABORIT.
PEDAGOGOS ROMANOS  Sostenía que lo decisivo en la educación era la formación del carácter.  Su ideal de hombre era la persona diestra en discursos.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
ELECTRA DE SOFOCLES.
LA RETÓRICA. ¿QUÉ ES? Disciplina que estudia profundamente la estructura de los discursos. El estudio de la manera de dar al lenguaje escrito o hablado.
A oratoria: Cicerón.
Transcripción de la presentación:

LA ORATORIA Latín 2º Bachillerato

Características En relación con el sistema político Libertad de expresión en las asambleas. Influencia en la opinión pública. A partir de Augusto, actividad de las escuelas. Diferencia entre retórica y oratoria: Oratoria: el arte de hablar bien en público. Retórica: disciplina que estudia la forma y propiedades de un discurso. Retórica:

Características Influencia de la retórica griega Retórica griega nacida en el s. V a. C. Llega a Roma en el s. II a. C. con las escuelas de rétores. 161 a. C. expulsión de los rétores griegos por extender las ideas sofistas. Oposición entre la escuela de Porcio Catón y los Escipiones, filohelenistas. Afluencia masiva de los rétores griegos porque en Grecia, en el mundo helenístico, los discursos polìticos no podían ponerse en práctica.

Características Tipos de obras retóricas Judicial. Defensa en un tribunal de un reo. Deliberativo. Ante una asamblea. Demostrativo o epidíctico: Laudatio, alabanza Vituperatio, crítica

Características Escuelas Prácticas en las escuelas con suasoriae y controversiae Aticista: Estilo sobrio y sereno Escipión Emiliano Asiática: Estilo exuberante y grandioso. Galba Escipiòn Emiliano, adoptado por su tío Escipión Africano. Conquista de Numancia y tercera guerra púnica. Galba, pretor en Hispania. Conquista de Lusitania. Acusado por su crueldad. Entre los pocos supervivientes de su campaña estaba Viriato

Disciplinas de la oratoria Inventio: contenido de las ideas y argumentaciones. Ordo o dispositio: ordenación de las ideas en el discurso. Elocutio: elección y colocación de las palabras, ritmo y correcta utilización de las figuras retóricas. Memoria: pautas para memorizar. Pronuntiatio o declamatio: pautas para la declamación.

Partes del discurso Exordio: Narratio: Argumentatio: Peroratio: Intento de conseguir la atención del público. Resumen somero del asunto del discurso. Narratio: Exposición de los hechos. Argumentatio: Defensa de los propios argumentos. Refutación de los argumentos contrarios. Peroratio: Recopilación de los puntos más importantes Invocación a los oyentes para conmoverlos.

Etapas Arcaica Laudationes funebres Marco Porcio Catón (s. II a.C.): Romano tradicional enemigo de la corrupción política. Se conservan unos 80 discursos, la mayoría en contra de sus enemigos. Da más importancia a los argumentos que al estilo.

Etapa clásica Cicerón Biografía: Familia de clase media y completa formación en Roma. Dos años en Grecia. Gran reputación como abogado. Carrera política le lleva al consulado en el año 63 a. C. Conjuración de Catilina Ataques a Marco Antonio a la muerte de César. Mandado asesinar por Marco Antonio, muere en el 43 a. C.

Etapa clásica Cicerón Obra: Títulos de discursos: Se conservan casi todos sus discursos Preparaba a fondo los discursos. Después de pronunciarlos tomaba notas y los reelaboraba. Títulos de discursos: Judiciales: In Verrem: pronunciados contra Verres, gobernador de Sicilia, dedicado a expoliar la isla. Pro Archia poeta: acusado de usurpar la ciudadanía romana. Políticos: In L. Catilinam Philipicae: contra Marco Antonio Obras teóricas sobre retórica: De oratore: sobre la formación del orador. Brutus: historia de la elocuencia romana. Orator: retrato del orador ideal.

Etapa postclásica Quintiliano S. I d. C. Institutio oratoria: Tratado sobre la formación del orador. Hay que formar al orador en su totalidad como persona De Calahorra, cerca de Logroño. desarrolla una brillante y reconocida carrera de veinte años como abogado y profesor de retórica en la Roma de Vespasiano, Tito y Domiciano. Abrió una escuela pública de retórica que obtuvo un gran éxito y le hizo ganar alrededor de cien mil sextercios al año. Le fue encomendada la educación de los sobrinos de Domiciano y los hijos de la emperatriz Domitilla.