Textos Funcionales Lectura y Redacción II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Advertisements

Universidad Nacional de Ingeniería
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN LAS EMPRESAS
PERFILES PROFESIONALES
MAPA CONCEPTUAL.
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES
Lectura y redacción II Repaso parcial I.
Funciones de las gráficas, tablas, diagramas y cuadros sinópticos en la presentación de la información.
Estrategias de enseñanza: Características y recomendaciones
HABILIDADES PARA CONSEGUIR EL EMPLEO QUE BUSCAS
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LOS DOCENTES
Los Programas de Español 2009
5 Plan del Taller Bienvenida Introducciones Instrucciones antes de empezar Temas a tratar Objectivos Expectativas.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
Luisa Morgado Casanova Profesora Ejecutora 1. 2 Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. ¿Cómo enseñaré? Determinación de métodos,
¿CÓMO HAGO PARA SOLUCIONARLO?
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
Redacción de textos funcionales
Textos Funcionales Elaborado por: ETE. Andrea Pérez Torres Marzo 2014
Organizadores gráficos y técnicas de SÍNTESIS
Dimensión del Dominio de LECTURA Isabel Carpio Alicia Granados Daniela Hernández Luz María Rodríguez.
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas.
PRÁCTICAS EN EMPRESA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Memorando Ilia E. López Jiménez ILJ/2010.
CARTA.
Taller de lectura y redacción
Textos funcionales Laborales y Sociales
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Tipos y clasificación MATERIAL MULTIMEDIA.
El texto expositivo Hecho por Andrea y Lidia.
Los textos funcionales
Programa de Educación Secundaria.
GENERALIDADES -Centro Escolar “Anita Alvarado” Cojutepeque, Cuscatlán
Clasificación de los textos funcionales
TEXTOS FUNCIONALES LABORALES Y SOCIALES
Taller de lectura y redacción
Mapa conceptual.
LAS CARTAS FORMALES.
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
Organización de la asignatura
Organizadores Gráficos
En equipos: Reúnanse en equipos de 4 integrantes.
Personales: el currículum vitae
-CONCEPTUALES -MENTALES
Clasificación de los textos personales
Textos Funcionales Escolares
Textos funcionales Lectura y Redacción II.
Teresita de Jesús Acosta Zepeda.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Autor(es) Universidad que representa 2do. Encuentro Nacional de Tutores Pares Santiago, 6 de noviembre de 2015.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
EL ESQUEMA.
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Organizadores gráficos
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS FUNCIONALES
ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción II GRADO: Segundo Semestre
HOY TEMA OBJETIVOS INTRODUCCIÓN NOTAS ACTIVIDAD CONCLUSIÓN.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Semana Nº3 I.Organizadores cognitivos I Estudios Básicos y Complementarios.
FUNCIONES Y PROPIEDADES TEXTUALES
“REDACCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES” M.E.LUIS ENRIQUE FERNÁNDEZ GALINDO. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II CAMPUS GÓMEZ PALACIO, DGO.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA.
Cuando hablamos del propósito de un texto, nos referimos a su intención comunicativa misma que depende de la situación comunicativa en la que se produce.
Transcripción de la presentación:

Textos Funcionales Lectura y Redacción II

¿Qué son? Los textos funcionales son aquellos que, mediante diversos formatos, pretenden obtener resultados específicos con respecto a fines prácticos.

¿Cuál es su propósito comunicativo? Obtener una respuesta o resultado concreto respecto a un fin práctico, ya sea en el ámbito laboral, personal o social. Por ejemplo: Conseguir un empleo, realizar un trámite administrativo, ingresar a una universidad, etc.

¿Cómo se clasifican? Se clasifican en 4 tipos diferentes: Escolares Personales Laborales Sociales

Textos funcionales Personales Intención comunicativa: Organizar información para lograr un aprendizaje. Función de la lengua predominante: Referencial. Ejemplos: Mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, líneas del tiempo, etc.

Mapa conceptual

Características: Representa relaciones jerárquicas de los principales conceptos de un evento, fenómeno o tema. Los conceptos más generales van en la parte superior. Utiliza marcas gráficas como flechas, globos, líneas, etc. ¡Atención!: El mapa conceptual utiliza conceptos, no definiciones.

Cuadro sinóptico Representa relaciones lógicas y jerárquicas entre los elementos de un tema. Se ordena del título hacia la izquierda del texto y representa la sucesión de ideas principales, secundarias o complementarias mediante llaves o corchetes. ¡Atención!: El cuadro sinóptico no es un resumen. Se escriben sólo ideas principales.

Cuadro sinóptico

Otros ejemplos: Diagrama de Venn Diagrama de ciclo Línea del tiempo

Textos funcionales personales Intención comunicativa: Presentar información para satisfacer intereses específicos de una persona. Función de la lengua predominante: Referencial. Ejemplos: Currículum vitae, carta de presentación, carta formal, etc.

Currículum Vitae Texto que especifica títulos, honores, cargos, experiencia laboral, datos biográficos y personales de una persona. Se organiza por temas y en orden jerárquico. No tiene un destinatario explícito. Se seleccionan los datos más importantes de la experiencia profesional y laboral del autor.

Carta formal Se envía a un destinatario para lograr diversos propósitos: solicitud, aclaración, presentación personal, etc. Sigue el mismo esquema que una carta personal en cuanto a estructura. Utiliza un lenguaje formal y respetuoso para a quien se escribe.

Textos expositivos laborales Intención comunicativa: Presentar información relacionada con el ámbito laboral, ya sea para acceder al mismo o desarrollar tareas específicas. Funciones de la lengua predominantes: Referencial y apelativa. Ejemplos: Solicitud de empleo, oficio, memorando, contrato, carta de solicitud, etc.

Textos expositivos sociales Intención comunicativa: Participar en las actividades de la sociedad en su conjunto. Funciones de la lengua predominantes: apelativa y referencial. Ejemplos: Carta de petición, declaración de impuestos, carta poder, contrato de compraventa, etc.

Carta poder: Documento que autoriza a una persona a obrar en nombre de otra. Carta de petición: Comunicación escrita para realizar una solicitud relacionada con asuntos de interés público.