LIDERAZGO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSFORMACION EMPRESARIAL BASADA EN LA ACTUALIZACION DEL DIRECTIVO
Advertisements

¿Qué es el liderazgo? El liderazgo puede definirse como el conjunto de procesos que orientan a las personas y a los equipos en una determinada dirección,
L i c e o p a r a t d o s MINISTERIO DE EDUCACION.
Liderazgo Instruccional
Las Competencias Básicas
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
DOCUMENTO APRENDIZAJE
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
LA INCIDENCIA POLITICA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Mejora Continua.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTRGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Administración y Funciones de la administración
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Entornos virtuales de aprendizajes
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
LIDERAZGO.
La Planeación de un Grupo Scout
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
SISTEMAS NACIONALES DE SANGRE
El aprendizaje Autónomo
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
EL DOCENTE IDEAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
EQUIPOS EFECTIVOS DE TRABAJO
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
LIDERAZGO 29.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
MODELO EFQM y MODELO IBEROAMERICANO
Cinco disciplinas para el liderazgo Las organizaciones que aprenden.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN
Hacia una calidad educativa para todos
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
RED MAESTROS DE MAESTROS Y APRENDIZAJE ENTRE PARES
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
MARCO GENERAL DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DEL GOBIERNO VASCO.
RESUMEN TEMA 1 Y TEMA 2 Prof. Pedro Corrales
COMUNICACIÓN.
Secretaría de Educación y Cultura
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
Un líder tiene que ser visionario, le preocupa la calidad,tiene capacidad para influir en sus colaboradores,ejerce un liderazgo compartido,procura que.
SE REVELA QUE EN LA PRÁCTICA LAS EMPRESAS UTILIZAN SÓLO UN 20% DE SU CONOCIMIENTO ACUMULADO. LAS NUEVAS TENDENCIAS DAN RELEVANCIA AL CONOCIMIENTO QUE POSEEN.
LIDERAZGO.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Planificación Estratégica
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
El rol del docente en la educación universitaria Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Marzo 2015.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES
Transcripción de la presentación:

LIDERAZGO

La tarea de dirección, ya no es una cuestión de controlar y ordenar. La jerarquía como control desalienta el desarrollo del compromiso y la responsabilidad, obstaculiza el trabajo creativo de casi todos.

Sacudidos por fuertes transformaciones sociales, políticas, productivas, y tecnológicas, vivimos en contextos más complejos, dinámicos, exigentes y cambiantes. Por esto es necesario reconocer la necesidad de otros saberes y competencias.

Los proceso de trabajo clásicos se apoyaban en generar rutinas de trabajo y por esto no quedaba espacio para los aportes personales, ni para incorporar nuevos procedimientos ni para inventos que conduzcan nuevas innovaciones. Un sistema de jerarquías administra lo previsible, lo regulado pero no puede desatar innovaciones.

Esta en crisis la concepción de que una organización requiere de varios niveles de jerarquía y control para desarrollar proyectos exitosos. Las grandes pirámides de jerarquía, incrementan los costos de funcionamiento, desconocen las competencias y los saberes específicos desarrollados en los distintos niveles personales. La jerarquía multiplica las posibilidades de incomunicación.

¿QUÉ ES EL LIDERAZGO? Se define como el conjunto de procesos que orientan a las personas y a los equipos en una determinada dirección hacia el logro de la excelencia y el aprendizaje organizacional. Se vincula con la capacidad de generar procesos de sensibilización y convocatoria a trabajar en colaboración con otros.

El liderazgo encierra un conjunto de procesos que en primer lugar, asume nuevos desafíos y en segundo lugar los instala en contextos significativamente desafiantes, cambiantes, removedores que promueven una nueva configuración del sentido y del quehacer en colaboración. Se trata de cuestionar lo que hacemos para generar nuevas comprensiones y procesos para concretarlas.

El cambio organizacional se relaciona con el trabajo en equipo, la capacidad de colaboración, la reflexión entre miembros sobre qué hacer, qué resulta y qué se aprende de ello. Para ser efectivas, las organizaciones deben tener la capacidad de dar respuestas a los desafíos planteados por la sociedad y las situaciones por las que atraviesen. A su vez, requiere más comunicación y más capacidad de autonomía y de trabajo en colaboración.

Las organizaciones exigen algo mas que dirigir; se necesita también una clara visión que estimule y genere grupos, alianzas, motivaciones, y competencias para actuar. El liderazgo se vincula con los procesos relacionados con el aprendizaje y la motivación orientada a atraer a la gente deseosa de aportar. El liderazgo sueña grandezas pero con los pies en la tierra.

Asumir como múltiples actividades que desarrollan quienes lo realizan y que supone reflexionar, planificar, y dirigir los procesos de aprendizaje profundo de esa organización. Las prácticas de liderazgo son un medio para:

Generar aprendizaje organizacional y social. Resolver colectivamente problemas nuevos. Redefinir los valores. Ajustar los procesos de acción para alcanzar esos valores. Estimular el desarrollo de otras formas de comprender y de actuar. Ampliar los procesos de mejora continua.

SIETE PRÁCTICAS DE LIDEAZGO EN GESTIÓN EDUCATIVA 7 Prácticas eficaces para convocar y motivar a la gente a emprender cambios y transformaciones, a ordenar el sentido colectivo del hacia donde vamos y como queremos que sea esa realidad para la que se trabaja.

Inspirar la necesidad de generar transformaciones. Generar una visión de futuro. Comunicar esa visión de futuro. Promover el trabajo en equipos. Brindar orientación que desarrolle el espíritu de logro. Consolidar los avances en las transformaciones. Actualizar el aprendizaje y acumular conocimiento.