SEDESOL Equipo 1 DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRANTES: Sarahi Ramírez Lara Juan Alberto Hernández Texon Elisa Ortiz Martínez Viridiana Ivett Zamora Domínguez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Advertisements

Estrategias transversales del PDHDF
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Plan Nacional de Desarrollo
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Inclusión social y pobreza
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Programa Rescate de Espacios Públicos
Recursos y Programas Federales para el Desarrollo Social
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
Reglas de Operación de marzo de 2008.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
Gustavo Merino Secretaría de Desarrollo Social, México
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
de Atención a la Primera Infancia
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL
EXPERIENCIA DE RECONSTRUCCION PUTU RESCATANDO ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS.
Hacia una Política Social de Estado
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Objetivo General Específicos Principios
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Piso de Protección Social y de Igualdad de Oportunidades en Mexico
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
1 Junio 2011 Introducción a los Principales Programas y Evaluaciones: Desarrollo Social.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
POLITICAS MINISTERIALES
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Educación pilar del desarrollo
SEDESOL.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
LOGROS. Más de 50 mil millones invertidos en la estrategia de recuperación nutricional atendiendo menores de 5 años en situación de desnutrición.
Cruzada Nacional contra el Hambre
del Sur-Sureste de México
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
La Política Social del Gobierno Federal Febrero 2010.
1 enero de 2010 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTION DE PROGRAMAS FEDERALES 2010 FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
República de Honduras PRESENTACIÓN POA-PRESUPUESTO GESTIÓN 2012.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Transcripción de la presentación:

SEDESOL Equipo 1 DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRANTES: Sarahi Ramírez Lara Juan Alberto Hernández Texon Elisa Ortiz Martínez Viridiana Ivett Zamora Domínguez Viridiana Ivett Zamora Domínguez Renata Francisca Carrandi Ordóñez

Origen de SEDESOL El 29 de diciembre de 1976 se hacen modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con objeto de crear la entonces Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), con las atribuciones principales de atender la problemática que se presentaba en torno a: a) Desarrollo urbano y los asentamientos humanos. b) Problema ecológico de la vivienda. El 29 de diciembre de 1976 se hacen modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con objeto de crear la entonces Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), con las atribuciones principales de atender la problemática que se presentaba en torno a: a) Desarrollo urbano y los asentamientos humanos. b) Problema ecológico de la vivienda.

Seis años después, en el diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 1982 se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), cuya atribución primordial era la de: "atender de manera integral los problemas de vivienda, desarrollo urbano y ecología". Diez años mas tarde y con su publicación en el diario Oficial de la Federación del 25 de mayo de 1992 se crea a partir de la fusión de la SEDUE y la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), quien manejaba el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), basando su estrategia de combate a la pobreza en el Programa Nacional de Solidaridad y buscando establecer una nueva relación entre el Estado y la sociedad.

Entre los primeros logros de la nueva Secretaría de Desarrollo Social, se cuentan dos muy importantes: a) La descentralización de algunas decisiones importantes y recursos a estados y municipios (Federalización) y, b) La creación de espacios comunitarios útiles para el combate a la pobreza.

La SEDESOL, genera en 2001 una nueva definición de pobreza, la cuál queda dividida, para fines de prospectación, en tres segmentos o niveles principales: i) Pobreza alimentaria: Aquellos hogares que no cuentan con lo suficiente para cubrir la canasta alimentaria. ii) Pobreza de capacidades: Aquellos hogares que no cuentan con lo suficiente para potenciar sus capacidades personales, a través de la salud y la educación básica. iii) Pobreza patrimonial: Aquellos hogares que cubriendo los anteriores gastos, no cuentan con lo suficiente para tener una vida digna: vestido y calzado; vivienda; servicio de conservación; energía eléctrica y combustible; estimación del alquiler de la vivienda y transporte público.

General (Misión) Impulsar la realización de proyectos que promuevan y fomenten el desarrollo social y humano a través de acciones de servicio social comunitario que mejore las condiciones de vida de la población

Ejes Rectores Fomentar el desarrollo social con respeto a los derechos y la dignidad de las personas. Impulsar una visión compartida para la superación de la pobreza en todas las políticas públicas. Formular la política social con un enfoque subsidiario y no asistencialista, fomentando la cultura de la corresponsabilidad. Impulsar un auténtico federalismo y la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno. Generar una política social con, de y para los pobres. Reforzar el tejido social, el desarrollo comunitario y la participación social. Asegurar eficiencia.

Proteger a las familias en condición de pobreza. Modernizar la política de asistencia social identificándola como un instrumento de equidad e inclusión. Fortalecer el desarrollo social con equidad de género. Respetar y proteger la diversidad étnica y cultural. Propiciar la integralidad de las acciones de política social, integrando una visión de curso de vida. Privilegiar el enfoque territorial y la focalización hacia los más pobres.

Objetivos fundamentales de La Secretaría de Desarrollo Social Objetivos fundamentales de La Secretaría de Desarrollo Social  Contribuir a frenar el empobrecimiento  Combatir la injusticia, la iniquidad y la desigualdad  Evitar que continúe el deterioro  Promover el ejercicio de los derechos sociales y la equidad  Prevenir y atender situaciones  Abrir cauces a la participación

 Promover la reconstrucción  Fomentar los valores  Establecer un programa institucional  Ahorrar recursos  Impulsar la rendición sistemática de cuentas

Para avanzar en esa dirección, se definieron cuatro líneas estratégicas para el desarrollo de nuestro trabajo:  Promoción del Ejercicio de los Derechos Sociales  Promoción de la Equidad  Prevención del Delito, la Violencia y las Adicciones  Protección a la Comunidad

Programas que coordina la SEDESOL:

Su fin es apoyar iniciativas de migrantes radicados en el extranjero en proyectos en conjunto con los gobiernos Federal, estatales y municipales en localidades en pobreza para el mejoramiento de la infraestructura social básica y en proyectos productivos de beneficio colectivo.

Su objetivo es atender a los Adultos Mayores de 70 años y más que habiten en poblaciones de hasta 2,500 habitantes en condiciones de pobreza y marginación, además no ser beneficiarios de otros programas similares.

 El Programa contribuye a mejorar las precarias condiciones de vida de los jornaleros agrícolas a través de la inversión en unidades de atención y mediante la articulación de acciones con los tres niveles de gobierno y la sociedad civil en la búsqueda de mejorar sus capacidades para una mejor toma de decisiones en relación con la migración.

PROGRAMA HABITAT El Programa se propone mejorar la pobreza urbana y el hábitat popular mediante la identificación y selección de “polígonos hábitat” (barrios, zonas marginadas) donde se concentren hogares en pobreza patrimonial con rezagos de infraestructura básica en zonas metropolitanas seleccionadas.

OBJETIVO El objetivo del Programa es contribuir a la integración social y urbana de los habitantes de las zonas urbanas marginadas con alta concentración de hogares en situación de pobreza. La población objetivo se constituye, por los integrantes de los hogares asentados en los Polígonos Hábitat (zonas urbanas marginadas con alta concentración de hogares en situación de pobreza) y en otras áreas de las ciudades y zonas metropolitanas, preferentemente, por los que se encuentran en situación de pobreza patrimonial.

PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL DE MICROREGIONES  Busca el desarrollo social y humano en territorios con mayores índices de marginación. En el país están identificadas 263 Micro regiones determinadas por la Sedesol como Centros Estratégicos Comunitarios (CEC) y sus áreas de influencia, las cuales también se incluyen en sus beneficios.

El programa para el Desarrollo Local (Micro regiones) tiene como objetivo contribuir a la reducción de las desigualdades regionales a través de una política de desarrollo territorial integral de las regiones con mayor marginación o rezago del país, buscando la corresponsabilidad de la población y de los tres órdenes de gobierno para lograr un desarrollo integral -social, económico y humano- de su población.

Particularmente el programa tiene la finalidad de:  Crear o mejorar la infraestructura social básica y de servicios que incida de manera directa en las condiciones de vida de la población que habita en los municipios y localidades donde opera el programa.  Impulsar el desarrollo integral de los municipios y localidades que conforman el universo de atención de la Estrategia de Micro regiones, mediante acciones y proyectos estratégicos.  Impulsar el desarrollo regional mediante la inversión en las localidades estratégicas dentro de cada una de las micro regiones definidas por la Sedesol, y en su área de influencia.

PROGRAMA DE ESPACIOS PUBLICOS El Programa se propone dignificar áreas marginadas y espacios comunitarios de uso común: plazas, áreas verdes, espacios deportivos, camellones, bosques, lagos etc. Con el fin de reorientar su uso y disminuir los factores de vulnerabilidad en los sectores sociales en zonas de pobreza urbana en ciudades y zonas metropolitanas de más de 50 mil habitantes.

El Programa se orienta a: Promover la construcción, ampliación y rehabilitación física de los espacios públicos para que se conviertan en lugares seguros en donde se realicen actividades artísticas, culturales, cívicas, deportivas y de esparcimiento, y con ello detonar la cohesión social e identidad comunitaria Contribuir a la realización de acciones para la promoción de la participación social y la seguridad comunitaria, así como la prevención de conductas de riesgo en las comunidades beneficiadas Impulsar que los beneficiarios intervengan en las distintas etapas del proyecto integral para el rescate de los espacios públicos.

OPORTUNIDADES Es un apoyo para familias en pobreza extrema y potenciar las capacidades de sus miembros con residencia rural-urbana en el que intervienen otras instituciones como Educación, Salud, IMSS y gobiernos estatales y municipales. Un requisito importante es que deben ser evaluadas por el Comisión Nacional de Evaluación (CONEVAL)

Hay apoyos en efectivo para becas educativas, servicios de salud y complementos alimenticios para niños menores de 5 años y mujeres embarazadas; actualmente se atienden a 5 millones de familias en todo el país. La elegibilidad se hará a través de una encuesta socioeconómica individual por hogar con los criterios que emita la Comisión Nacional de Evaluación (CONEVAL).

CORET PROGRAMA “SUELO LIBRE” El Programa promueve la compra-venta del suelo para la creación de reservas territoriales estratégicas, de desarrollo urbano y vivienda de los tres niveles de gobierno, personas públicas o privadas interesadas. En el proceso, interviene Corett (Comisión Reguladora de la Tenencia de la Tierra) para incorporarlas legalmente y promoverlas ante los 3 niveles de gobierno para sus diversos usos.

Corett regula la tenencia de la tierra en asentamientos humanos irregulares en tierras ejidales, comunales y federales. Para lograrlo expropia los terrenos y posteriormente los regulariza y escritura los lotes según su uso a favor de familias, personas públicas o privadas que lo soliciten. SOLICITUD El primer paso es solicitar la regularización de los lotes de asentamientos humanos irregulares para obtener la escritura de un lote en terrenos expropiados a favor de Corett; los apoyos se refieren a descuentos y promociones al pagar la regularización de los predios. Las solicitudes se pueden hacer durante todo el año en las oficinas de Corett que corresponda, según la ubicación del predio.

El Programa otorga subsidios para adquirir, edificar, terminar, ampliar o mejorar la vivienda de la población que vive en pobreza patrimonial.

Fonart contribuye al mejoramiento del ingreso familiar de los artesanos que preservan técnicas y diseños tradicionales en regiones de alta y muy alta marginación que por su situación geográfica no pueden acceder a los mercados de artesanías.

El INAPAM atiende a personas mayores de 60 años y más, a través de descuentos en servicios de salud, educación, recreación y pago de servicio en 15 mil establecimientos a nivel nacional, así como concertar con empresas e instituciones la reincorporación de empleos y asesora jurídica.

El Programa financia proyectos para fomentar el desarrollo social integral para población en situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social a través de convocatorias públicas emitidas por el Indesol y por la Sedesol

El Programa contribuye a la nutrición y desarrollo en hogares en situación de pobreza con el suministro de leche fortificada con vitaminas y minerales para niños de 6 meses a 15 años, mujeres en periodos de gestación y lactancia, mujeres de 45 a 59 años, enfermos crónicos y discapacitados mayores de 12 años, así como adultos mayores de 60 años.