Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Advertisements

Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Educación Sanitaria Intercultural
Haití y República Dominicana
Ministerio de Salud República de Panamá
Estrategia de Comunicación de Riesgo
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN A EMERGENCIA
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
“El Observatorio Nacional de Seguridad Vial:
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Movilización nacional por la transformación de la educación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
La Estrategia de Comunicación de Riesgo
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Plan Nacional de Contingencia
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
REDES LOCALES MULTISECTORIALES
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
A UN AÑO DEL CÓLERA Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defillo (LNSPDD) Elaborado por: Licda. Concepción Miguelina Garabito.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Plan de comunicación para influenza en México
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
UNIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIALES Y PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES EDUCACION FISICA Y TIEMPO LIBRE MESAS DE EDUCACIÓN FISICA INFORME 2010.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Programa Conjunto: “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida”
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Movilización Social en las escuelas Campaña de Agua, Saneamiento e Higiene para el control de la epidemia de cólera con la comunidad escolar. Control de.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
EXE Fortalecimiento de instancias de coordinación y concertación para incidir en política pública.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
INNUMERABLES AVANCES MUCHO MAS CAMINO POR RECORRER Informe Uruguay.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
2010 Evaluación de la Cooperación Técnica de la OPS/OMS Área de Comunicación Social y Gestión de la Información en Salud Bienio 2008 – 2009 Quito, Febrero.
Estrategia de comunicación para PROSILAIS.  PROSILAIS Casas maternas en Nicaragua para la atención integral de salud  Proyecto alternativo de atención.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones Modelo de abordaje de movilización social comunitaria DIGPRES Panel 1: A un año de la epidemia en República Dominicana: Lecciones aprendidas

Activación de la subcomisión de comunicación de riesgo conformada por instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Elaboración de un plan de contingencia de comunicación de riesgo. Producción de materiales informativos de respuesta rápida, en base a demandas y rumores emanados de la población, previo a su entrega informada, realización de un sondeo y validación en una comunidad de Dajabón. Distribución de materiales educativos a las Áreas priorizadas. Situación previa

Participación en la capacitación de facilitadores, para la capacitación nacional. Participación en el equipo de capacitación nacional.

Activación de las estructuras comunitarias de apoyo. Elaboración de un plan de contingencia. Mapeo de actores claves y capacidad instalada de instituciones y organizaciones que trabajan el tema de salud en comunidades. Talleres de armonización del plan de contingencia con actores claves, organizaciones e instituciones. Fase de preparación

Elaboración y distribución de materiales educativos comunicacionales a la DPS/DAS, a las Escuelas, Universidades, Empresas, Centros de Salud, Organizaciones Comunitarias entre otras. Sesiones de trabajo con la sub comisión de Comunicación de riesgo y otros. Participación en la capacitación de facilitadores, para la capacitación nacional. Participación en el equipo de capacitación nacional a las Redes de servicios de salud y Direcciones Provinciales de Salud a nivel local. Intervenciones en programas interactivos de radio y televisión nacional y local. Capacitaciones regionales a periodistas y comunicadores. Gestión de apoyo al sector empresarial Ejep. Cola Real.

Aspectos Positivos y negativos Integración de los sectores y las ONG´s en la implementación del plan. Unificación de criterios en las estrategias de abordaje Comunitario y un sólo mensaje. Fortalecimiento de la DIGPRES con las demás subcomisiones del Ministerio de Salud. El acompañamiento de las agencias de Cooperación OPS/OMS, UNICEF,CDC, y Clubes Iglesias, entre otras. El apoyo de los medios de comunicación masivas y empresas de telefonía Orange, INDOTEL.

Respuesta a la epidemia. Actividades desarrolladas Acompañamiento a las DPS/DAS que presentaron brotes en la realización de los Foros Comunitarios. Conformación y capacitación de un equipo de facilitadores nacionales. Capacitación del 96% de las DPS y el 100% de las DAS en la estrategia local de Respuesta rápida para la prevención y control de cólera “Foros Comunitarios”. Elaboración y validación de un modelo de abordaje de Movilización Social y Comunitaria.

Capacitación y acompañamiento en el proceso de implementación del Modelo a 7 DPS y tres DAS Priorizadas. Elaboración de materiales educativos comunicacionales correspondiente al momento de brotes y epidemia de Cólera. Dotación a las DPS /DAS de carpeta metodológica de respuesta rápida e implementación del modelo. Investigación sobre conocimiento actitudes, practicas y percepción de riesgo en tres provincias. Respuesta a la epidemia. Actividades desarrolladas

Investigación sobre conocimiento actitudes, practicas y percepción de riesgo en tres provincias. Sistematización de la experiencia local de la implementación del modelo ( Publicación en proceso) Monitoreo y seguimiento a las acciones de socios aliados, DPS/DAS

El Abordaje de Movilización Social/Comunitaria frente al Cólera, se inserta en el marco de lo establecido por el Ministerio de Salud Pública y sus disposiciones institucionales, se acoge a lo establecido por la ley General de salud (42-01) en su artículo 2, cuando establece que: –“…La salud no es atribución exclusiva del Sector Salud y, en consecuencia, ya no se prestará exclusivamente dentro de sus instituciones”. Modelo de abordaje de Movilización Social y Comunitaria

El abordaje de este Modelo se enfoca en la escala territorial que va desde lo Provincial, Municipal y Comunitario, siguiendo lo establecido en el sistema nacional de salud definido por el artículo 8 de la ley Estrategias que incluye: Gestión o abogacía, Movilización Social y Comunicación para la Salud Propósito : Fortalecer las capacidades del país para la prevención y control del cólera y otras situaciones de salud, a través de un abordaje de movilización social/comunitaria.

Reunión de seguimiento de medio término a nivel local Reunión de Evaluación de la estrategia de abordaje a nivel local Implementación del Modelo en una Provincia operativo de movilización incluyendo investigación Sistematizar la experiencia desarrollada hasta el momento en la prevención y control del cólera en República Dominicana Ajustar el Abordaje de movilización social Implementar a nivel local Abordaje de Movilización Social (Actores Provinciales, Municipales y Comunitarios) Implementar a nivel local Abordaje de Movilización Social (Actores Provinciales, Municipales y Comunitarios) Evaluar los resultados y lecciones aprendidas 1. Análisis de situación de salud local 2. Mapeo de Actores claves estratégicos, Locales y Comunitarios Perfil Capacidades instaladas y territoriales Nivel de Incidencia y movilización 3. Planeación estratégica inicial 1.Establecer estrategias de acuerdo a prioridades 2.Ajuste a los Indicadores y los instrumentos para documentar, monitorear y evaluar 4. Alianzas en función del plan estratégico. 1. Socialización de la información 2.Establecimiento de acuerdos 5. Definición y adecuación del Plan de Movilización Social Local 1.Provincial 2.Municipal 3.Comunitario 1. Análisis de situación de salud local 2. Mapeo de Actores claves estratégicos, Locales y Comunitarios Perfil Capacidades instaladas y territoriales Nivel de Incidencia y movilización 3. Planeación estratégica inicial 1.Establecer estrategias de acuerdo a prioridades 2.Ajuste a los Indicadores y los instrumentos para documentar, monitorear y evaluar 4. Alianzas en función del plan estratégico. 1. Socialización de la información 2.Establecimiento de acuerdos 5. Definición y adecuación del Plan de Movilización Social Local 1.Provincial 2.Municipal 3.Comunitario Capacitación de equipos de facilitadores a nivel Local Diagrama de Flujo Intervención Local Direcciones Provinciales y Direcciones de Áreas de Salud

MOMENTOS DEL ABORDAJE DE MOVILIZACION SOCIAL COMUNITARIO

Resultados Contribución a la contención del cólera en comunidades donde habían brotes, a través de la metodología de los foros comunitarios. Capacitado en estrategia local de respuesta rápida 400 técnicos /as de las DPS/DAS, 900 promotores y 150 planes de Movilización comunitaria alrededor de las UNAP. Elaborado modelo de abordaje de Movilización Social y Comunitaria, documento en fase de reproducción.

Dotadas las DPS/DAS de carpeta metodológica para la prevención y control de Cólera en respuesta rápida. Tres estudios de investigación cualitativa, confirman que la población tiene conocimientos generales a cerca de la enfermedad, transmisión y síntomas, sin embargo un porcentaje importante de la población identifica la diarrea como un signo o señal de cólera, pero no así la forma correcta de la preparación del suero y tomarlo. Integrado 46 organizaciones e instituciones en el desarrollo del plan de contingencia. Resultados

Lecciones aprendidas La integración de diferentes sectores y actores facilitó el desarrollo de las intervenciones a nivel operativo de manera unificada y coordinada. Fortalecimiento de la instancia de promoción de la salud Cuando se propicia la participación de los actores en la planificación de las acciones, se logra mayor empoderamiento, participación y compromiso. La investigación es una herramienta fundamental En los procesos de la delegación de funciones y competencias a los niveles locales favorece el aumento de la capacidad resolutiva de las redes de servicios y un mejor desempeño en el manejo del sistema de referencia y contra referencia. Contar con una herramienta técnica metodológica permite de manera lógica implementar monitorear y evaluar, basada en evidencia.

Con la participación activa de los técnicos organizaciones e instituciones nacionales y locales se fortaleció la promoción de la salud y se logro mayor receptividad, reconocimiento y posicionamiento ante la población general y las entidades prestadoras de servicios. Las medidas para los cambios de comportamiento tienen que contar con los insumos necesarios. Se identificó la necesidad de contar con herramientas técnico metodológica que permeen la estructura, procesos y resultados (Modelo de Abordaje y estrategia local de respuesta rápida).

Recomendaciones Que se continúe fortaleciendo y apoyando a las DPS/DAS en la implementación del modelo de movilización Social y Comunitaria. Que se mantenga la difusión de mensajes a través de los medios de comunicación masiva y comunitario.

Plan de trabajo 2012 Continuidad en el acompañamiento de la implementación del Modelo de Abordaje de Movilización Social y Comunitaria en el 100% de las DPS/DAS. Dotación de cajas de herramientas técnico metodológicas a las DPS/DAS. Alianzas con las entidades formadoras para la capacitación en promoción de la salud a los técnicos/as de salud Colectiva y Redes a nivel Nacional y local.

Abogar para que los planes, proyectos y programas de promoción de la salud tengan mayor integración de los enfoques de interculturalidad, determinantes sociales y de salud.

GRACIAS!!!