Profesor: Manuel Vallejos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
Advertisements

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO
8º Básico: “El Género Dramático”
GÉNERO DRAMÁTICO.
Conozcamos más sobre el género dramático
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
El Drama Introducción.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Género dramático Las obras dramáticas se caracterizan por estar escritas en forma de diálogo. Presentan siempre un conflicto entre los personajes. La representación.
Los Géneros Literarios
CARACTERÍSTICAS La característica esencial es la acción. La obra no está ni narrada ni comentada directamente por el artista. Lo principal en ella.
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Textos Dramático Quintos Básicos
Género Dramático El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
Género Dramático.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Género dramático o drama
El género dramático Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
Textos Dramáticos Octavos Básicos
Textos Dramáticos Sextos Básicos
Textos Dramático Quintos Básicos
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
El genero dramático.
La magia del género dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
El Análsis de una Obra de Teatro
Mensaje Si Este Fuera El Último Año De Mi Vida Hno. Isaías Rodríguez.
El Género Dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
1º A Liceo Técnico Femenino Profesor: Paulo Carreras
taller de guion teatral
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Lenguaje y Comunicación
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
¿Qué es el teatro? Del Griego “lugar para contemplar” "lugar para ver" El teatro es un espectáculo en el que una serie de personajes representan unos hechos.
¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL?
Géneros Históricos Curso: 2° Medio.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
SUBGENEROS: DRAMA, TRAGEDIA, COMEDIA
El género dramático Literatura II.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Los Géneros Literarios
Género Dramático.
Grandes de ayer y de hoy. Hay películas, libros o canciones que siguen generación tras generación, ¿Por qué crees que pasa esto?
Unidad uno: El Drama Objetivos: -Conocer las características del Género Dramático: Definición y Antecedentes históricos. -Reflexionar.
Reconocer diferentes tipos de obras dramáticas.
Los Géneros Literarios
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Literatura griega.
Género dramático.
El Género Dramático.
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA
Unidad de Julio - Agosto
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
Lenguaje y Comunicación 2 TP
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA EL GÉNERO TEATRAL C/ San Rafael, Gandia Tfno
TEXTOS DRAMATICOS Obra escrita sobre conflictos de los seres humanos para ser representada por medio de personajes que dialogan sobre un escenario.
Género Dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
Tragedia - comedia – drama – tragicomedia.
Definición Género literario en el cual se representa algún episodio o conflicto de la vida por medio del diálogo de los personajes. Función del lenguaje.
Concepto, características y tipos de discursos
Obra dramática Creación de lenguaje concebida y escrita por un dramaturgo. Se habla de la existencia de “virtualidad teatral”, es decir, de la capacidad.
La comedia La comedia es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las.
ELECTRA DE SOFOCLES.
Lenguaje y comunicación Género Dramático. Objetivos Identificar las características fundamentales del género dramático. Identificar los elementos que.
Transcripción de la presentación:

Profesor: Manuel Vallejos Género dramático Escenarios de papel Profesor: Manuel Vallejos

En esta clase veremos: Origen del teatro ¿Existe alguna diferencia entre obra dramática y teatro? Constituyentes de la obra dramática Conceptos de conflicto y acción dramática; estructura interna y externa; personajes. Manifestaciones históricas

Origen del teatro Ditirambo  cantos a Dionisios Tragedia  tragoedĭa  τραγῳδία  τράγος ᾠδή Ditirambo  cantos a Dionisios Mito – Teatro  representación Teatro relación directa con la vida Con el tiempo, este canto se convirtió en un himno coral y hacia el siglo VI a.C. deriva en la forma clásica conocida como tragedia. Mosaico romano que representa a un grupo de actores callejeros tocando diversos instrumentos .

¿Existe alguna diferencia entre obra dramática y teatro? Género Dramático

¿Existe alguna diferencia entre obra dramática y teatro? Práctica dramática: Obra dramática (textual) Obra teatral (performativa)

¿Existe alguna diferencia entre obra dramática y teatro? Práctica psicofísica (por ello, oral) Implica elementos actorales, de vestuario, escenográficos, audiovisuales, entre otros Es un espectáculo y, por lo tanto, una actividad colectiva

¿Existe alguna diferencia entre obra dramática y teatro? Actividad literaria (por ello, escrita) Una de sus características principales es que tiende a la representación Es producto de un escritor (dramaturgo) y está dirigida a un lector. En este sentido, ambas actividades remiten al espacio de lo individual

Conflicto y acción dramática Las obras de este género tienen como eje central el desarrollo de un conflicto, es decir, una lucha entre dos fuerzas opuestas que pugnan por alcanzar su objetivo. El conflicto adquiere el carácter de dramático al interior de la obra y puede referirse a diversos temas: amor, guerra, venganza, etc. Además, el conflicto del personaje puede ser consigo mismo (conflicto interno) o en relación con otra persona, la sociedad, el universo o la naturaleza (conflicto externo). El desarrollo del conflicto supone la realización de acciones por parte de quienes encarnan las fuerzas que luchan (los personajes). Así, la acción dramática es la forma estructurada que supone la interacción entre los personajes y asegura el desarrollo y solución del conflicto. Observa el esquema de la siguiente lámina.

Conflicto y acción dramática Dramático acción dramática acción dramática Todo lo que ocurre en la obra dramática se conoce a través del diálogo de los personajes, seres creados por el dramaturgo que cobran vida en la ficción de la obra. El dramaturgo desaparece por completo, cediendo la voz a los personajes. acción dramática

Estructura interna de la obra dramática El texto dramático posee una estructura que posibilita el desarrollo de la acción, de los diálogos de los personajes y la puesta en escena. Se dan a conocer las fuerzas en tensión que constituyen el conflicto. Las partes en conflicto luchan por lograr sus objetivos. Se lleva a cabo por medio de dos movimientos: a) Tensión dramática b) Distensión dramática Una de las partes triunfa y se impone sobre la otra. Momento de mayor tensión de la obra que posibilita la resolución del conflicto.

Estructura interna de la obra dramática Presentación del conflicto: Se presentan las fuerzas que se enfrentan y los motivos por los cuales se contraponen, encarnadas en las acciones de los personajes. Ejemplo: “Escenario vacío. Entra una mujer –Victoria- rezongando. Observa al público durante un instante. Luego: Victoria: ¿No dije yo?... Ya sabía que los iba a encontrar sentado aquí, esperando a que alguna tonta salga a entretenerlos (recorre el espacio, observándolo desfachatadamente) Claro, son las mismas caras de los bares, de las plazas, las iglesias… A veces pienso que están enfermos de paraíso (ríe).” El Desaparecido, Juan Radrigán

Estructura interna de la obra dramática Desarrollo: Los personajes luchan por lograr sus objetivos. Realizan acciones que disminuyen o aumentan los momentos de tensión hasta llegar al clímax o momento de tensión máximo de la obra. Pintura de Frederic Lord Leighton."La Reconciliación entre los Montesco y los Capuleto tras la muerte de Romeo y Julieta"

Estructura interna de la obra dramática Desenlace: Comienza inmediatamente después de ocurrido el clímax. Se resuelve la oposición entre las fuerzas encarnadas por los personajes, dando fin al conflicto dramático. Ejemplo: Vladimir: ¡Qué! ¿Nos vamos? Estragon: Sí, vámonos. (No se mueven). Afiche de Esperando a Godot de Samuel Beckett.

Estructura externa de la obra dramática ACTO: Unidad témporo - espacial que permite identificar los distintos momentos de la historia. Son muy frecuentes las obras en tres actos (abundantes ejemplos encontramos en el teatro barroco español), pero también hay obras de un solo acto (famosos son los autosacramentales de Calderón de la Barca) y de cinco actos (como la obra Hamlet, de William Shakespeare). Los marca el cierre del telón. CUADRO: División que se genera al cambiar la escenografía. Cada cambio escenográfico implica un nuevo cuadro. ESCENA: División menor, marcada por la entrada y salida de los personajes del escenario. Si el diálogo entre dos personajes concluye por la salida de uno, quedando solo el otro en el escenario, estamos frente a una nueva escena.

Estructura externa de la obra dramática APARTE: Diálogo de un personaje hecho en voz alta, dirigido al público y que supone que no es oído por parte de los demás personajes. En este sentido, este diálogo rompe con la cuarta pared, en cuanto se establece un puente entre el actor y el público. DISCURSO ACOTACIONAL: Indicaciones del autor en torno a cómo debe ser representada la obra. Se reconoce puesto que, por lo general, se encuentra entre paréntesis o en letra cursiva. El discurso acotación hace referencia a los siguientes aspectos: a) Entrada o salida de personajes; b) Tipo de escenografía; c) Lenguaje kinésico de los personajes; d) Lenguaje proxémico de los mismos; e) Vestimenta, luces, música, etc.

Personajes Conflicto Yo soy tu padre Dependiendo del rol que los personajes desempeñan en la obra, se pueden clasificar en: NOOOOO!!!!! Conflicto Protagonista: Centra la atención de la obra porque lleva a cabo la acción principal, destinada a la resolución del conflicto. Encarna los valores que la obra sustenta. En la mayoría de los casos, el lector o público se identifica con él, generándose una solidaridad propia del género dramático. Antagonista: Segundo personaje en importancia. Representa la fuerza opuesta que lucha contra el protagonista. Retrasa la resolución del conflicto y los lectores, generalmente, no aprueban su actuación porque sustenta valores contrarios a los del protagonista.

Personajes Personajes secundarios: Se suman a una de las dos fuerzas para apoyar al protagonista o al antagonista. Personaje colectivo: En una figura se representa a un grupo de personas. Por ejemplo: el pueblo, los soldados, las mujeres. La existencia de este personaje no es indispensable en una obra dramática.

Manifestaciones históricas: Tragedia TRAGEDIA: Surge en Grecia, como una forma perfeccionada o derivada del ditirambo, himno en honor de Dionisios. Su origen es, por lo tanto, religioso. Representa un episodio fatal de la vida y sus temas son siempre serios, de gran relevancia espiritual y moral. Los protagonistas representan seres nobles, con valores dignos de imitar (mejor que el promedio), que se ven enfrentados a un destino adverso e inexorable. Los espectadores de la tragedia se compadecen del destino del personaje, que inútilmente lucha contra una voluntad superior (que encarna dicho destino). Tal conmiseración va en aumento, hasta el punto en que el espectador sufre con el protagonista. El sufrimiento es exteriorizado a modo de liberación o purificación interior. Esta elevación del alma, a partir del terror, la piedad y la compasión era conocida por los griegos como catarsis. Autores trágicos (tragediógrafos) más grandes de la historia: Sófocles (Edipo Rey, Antígona), Esquilo (Prometeo Encadenado, La Orestíada) y Eurípides (Las Troyanas, Medea).

Ejemplo: ANTÍGONA, Sófocles Ismena: ¡Antígona! Creonte: ¡Tú, la que deslizándote por un palacio como una víbora, sin advertirlo yo, me chupabas la. No sabía yo que alimentara a dos furias que se revolvían contra mi trono. ¡Ea!, dime ya: tú en este sepelio, ¿confiesas haber tenido parte, o juras que no lo sabías? Ismena: He hecho yo la cosa lo mismo que ésta: obro de concierto con ella, tengo mi parte y respondo de mi culpa. Antígona: Pero no permitirá eso la Justicia, porque ni tú quisiste ni yo me puse de acuerdo contigo. Ismena: Pero en la desgracia en que te hallas, no me avergüenza participar de tu sufrimiento. Antígona: De quién sea el hecho, los dioses del Hades lo saben. Yo, a la que sólo sabe amar con palabras, no la estimo por amiga. Ismena: ¡Oh, hermana!, no me consideres indigna de morir contigo ni de haber ofrecido el sacrificio por el difunto. Antígona: Ni quiero que mueras conmigo, ni que te atribuyas aquello en que has puesto manos. Bastará que muera yo. Ismena: ¿Y qué será de mi vida, privada de ti? Antígona: Tú, en verdad, preferiste vivir y yo, morir.

Manifestaciones históricas: Comedia Aristóteles explica la procedencia del nombre comedia del canto de un cortejo. En procesión durante las fiestas dionisíacas, los que dirigían las comparsas intercambiaban chistes, risas con los miembros del cortejo y los espectadores. De esta costumbre, la comedia asumió la representación burlesca de personajes, acontecimientos e instituciones de la época, incorporando siempre la risa. A diferencia de la tragedia, la comedia no representa seres de una talla moral superior, sino seres comunes, a veces, incluso, vulgares, que padecen vicios y realizan acciones poco decorosas (pero que le promedio). Estos personajes y las situaciones jocosas y hasta ridículas mueven a la risa al espectador. Sin embargo, esta risa conlleva una reflexión sobre los conflictos y vicios expuestos. El público advierte que aquello que le genera risa es reconocible en la propia realidad. Comediantes griegos son Aristófanes y Menandro. En el siglo XVII, se destaca el francés Molière, que retrató satíricamente a la sociedad de su época. Entre sus obras destacan: El avaro, Tartufo, El médico a palos y El Burgués Gentilhombre.

Ejemplo: EL AVARO, Molière Harpagón: Muy bien veo que habéis oído algunas palabras. Es que hablaba a solas del trabajo que hoy cuesta conseguir dinero y decía que es dichoso quien pueda tener hoy en su casa diez mil escudos. Cleante: Vacilábamos en acercarnos por el temor de interrumpiros. Harpagón: Os digo esto para que no os vayáis a tomar las cosas al revés, imaginando que digo que soy yo quien tiene diez mil escudos. Cleante: No nos metemos en vuestros asuntos. Harpagón: Pluguiere a Dios que los tuviese, esos diez mil escudos. Cleante: Yo no creo… Harpagón: Buen negocio sería para mí. Elisa: Ésas son cosas… Harpagón: Buena falta me harían. Cleante: Creo que… Harpagón: Eso me pondría a mis anchas. Elisa: Sois… Harpagón: Y no me quejaría de que los tiempos andan mal. Cleante: Pero, padre, por Dios; no tenéis de qué lamentaros, pues se sabe que poseéis bastantes bienes de fortuna. Harpagón: ¿Cómo? ¿Que tengo bastantes bienes? Mienten quienes tal dicen. Nada más falso; los que hacen correr esos rumores son unos pillos.

Manifestaciones históricas: Drama o tragicomedia Su nombre ya nos sitúa en una forma cuya característica esencial es mostrar, de la manera más realista posible, las circunstancias trágicas y cómicas que conforman la vida. Los personajes ya no representan arquetipos, tampoco son seres completamente buenos, ni completamente malos, sino seres que responden al patrón humano, con defectos y virtudes, aciertos y desaciertos. A diferencia de la tragedia, el hombre no se enfrenta a designios ni voluntades superiores, contra los cuales luchar es inútil. Tampoco los problemas se solucionarán, como en la comedia, con un desenlace que acomoda a todas las partes. En el drama, el hombre es dueño de su destino y los conflictos presentados se derivan del vivir mismo del hombre y sus circunstancias. Por lo tanto, los conflictos pueden ser de distinto orden: personal, social, moral, existencial, entre otros. Para ejemplificar esta forma dramática, leamos un fragmento de la obra La Niña en la Palomera, de Fernando Cuadra (chileno).

Ejemplo, La Niña en la Palomera, Fernando Cuadra La historia está basada en la vida de una adolescente (Ana), que vive en el centro de Santiago, en calles cercanas a la Plaza Brasil. Ella sueña con el mundo de la televisión, estrellas de cine y modelos. Proyecta su futuro en él, pero su realidad cotidiana la atrapa en un círculo de violencia familiar, pobreza, vicio y limitación. Daniel (titubeante): Es bonito estar juntos… ¿no te parece? Ana (acércasele): Daniel… si yo te hiciera una pregunta… Daniel: Hazla. Ana: ¿Te gusta hablar conmigo? Daniel (pausa): Sí. Ana (con leve coquetería): ¿No crees que hemos hablado mucho estas vacaciones? Daniel (confundido): A lo mejor, ¿no? (Pausa) Claro que a mí siempre me parece poco. Ana (riendo): ¡Tonto! (Pausa. Con hondura y gravedad). ¿Siempre piensas seguir estudiando en la Técnica? (Daniel afirma). ¿Cuántos años son? Daniel: Tres. Ana: ¡Tres! Daniel: Es poco. Ana: Para ti. Daniel: ¿Cómo? Ana (grave): Para otros, tres años pueden ser mucho tiempo. Daniel: ¿Otros? ¿Quiénes? Ana: Yo, por ejemplo. En este momento, creo que si tuviera que esperar tres años por algo… me mato.