El problema antropológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
Advertisements

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ÉTICO
EXPLICACIÓN DE TÉRMINOS
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
Visión general de Aristóteles
EL PROBLEMA DEL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO GRIEGO
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
El absolutismo y el contrato social
ÉTICA PLATÓNICA eudemonísta Porque busca la felicidad material
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
PLATÓN ARISTÓCLES 427 – 347 a c.
PLATON Para Platón la materialidad de las cosas, lo que cae bajo la acción de los sentidos, no deja de ser un mundo de apariencias y de sombras, de una.
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
HERÁCLITO VS PARMÉNIDES
10-c Santo Tomás de Aquino
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
PROYECTO FILOSÓFICO DE PLATÓN
Concepto Filosófico del Alma
427 a. de C. – 347 a. de C..  ¿Hay algún conocimiento absolutamente cierto?  Sabemos hacer cosas sin aprenderlas (comportamiento innato) ¿tenemos también.
UNIDAD 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
“Sólo sé que nada sé”.
Proyecto filosófico de Aristóteles
PLATÓN.
La teoría ética Aristóteles
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
“Un cazador en la llanura de la verdad”
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN.
PlatónPlatón. Esquema general 1 Objetivo de su filosofía La Polis según la Verdad, el Bien y la Belleza Es organizar Sofistas Relativismo.
Todos los hombres tienden por naturaleza al saber
Platón.
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
Sócrates Sócrates ( ).
PLATON.
SOCRATES Y PLATÓN TEMA 1.
El empirismo británico: David Hume.
PLATÓN Y LA ANTROPOLOGÍA
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
La Teoría Ética Aristotélica.
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
LA REPÚBLICA PLATÓN.
Sócrates.
Pg 99 TEÓRICAS PRÁCTICAS POIÉTICAS CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
PLATÓN “2”.
Historia de la Ética.
Vida y obra Filósofo griego (siglos V-IV a.C.)
Platón.
Pensamiento de Platón y Aristóteles
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA (I)
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
LA FELICIDAD.
Ética Social.
Las ideas, el hombre y la política
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Del esplendor al ocaso de la Polis. La Etica: la felicidad ÉTICA = Ciencia que investiga qué es la vida buena para el ser humano. TODO SER NATURAL POSEE.
PLATÓN Profesora Carolina Opazo. Aristocles : Platón. EL MUNDO DE LAS IDEAS. Las cosas sensibles Las cosas inteligibles.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
El problema antropológico
Transcripción de la presentación:

El problema antropológico FILOSOFÍA

SÓCRATES

Sócrates Oposición al relativismo y subjetivismo. Importancia preponderante al lenguaje. Si no hay conocimiento válido no hay ciencia ni moralidad. Se enfoca al conocimiento y a la moral.

Mayéutica Parte negativa: se llama ironía y es de preparación, es decir, depurar el pensamiento de prejuicios. Parte positiva: se llama mayéutica (dar a luz) y se trataba, mediante casos concretos, lo esencial a través de la observación y el análisis. Era un conocimiento objetivo y universal, pues se trataba de valores (la virtud, la justicia, etc.).

Teoría ética Su teoría ética se conoce como “intelectualismo moral” porque sin ciencia no hay virtud. Creador de la ética.

Teoría ética El actuar humano debe estar guiado por el bien moral. La virtud facilita la práctica del bien. El conocimiento conduce a la virtud y a la obtención de la felicidad.

Teoría ética Ética socrática: felicidad, bien, virtud, ciencia. La felicidad y lo bueno se entienden con el sentido de utilidad.

Teoría ética Areté (virtud): Poetas: virtudes de los nobles. Sofistas: éxitos obtenidos. Sócrates: saber hacer.

Teoría ética Poiesis: saber de producción. Praxis: saber de acción. La virtud es saber de producción, según Sócrates.

Teoría ética Para lograr un acto bueno o justo, se necesita saber qué es lo bueno y qué es lo justo. En este sentido, cuando una persona ejecuta actos malos, en realidad esa persona no es mala, sino ignorante.

PLATÓN

Platón Platón parte de una pregunta fundamental para construir su sistema ético: ¿qué es el hombre? ¿Qué es el alma? Orígenes de la organización política. La moral individual y social.

El alma y el hombre El alma es el principio del conocimiento racional, no es el aliento de la existencia. El alma existió antes en el mundo inteligible, con lo que podemos afirmar que conoce todas las esencias. El alma ocupa un cuerpo de forma temporal para purificarse y regresar después de la muerte del cuerpo al mundo de las ideas.

El alma y el hombre El alma es inmortal. La unión del alma con el cuerpo es accidental, no sustancial. Es fundamento del conocimiento racional: como el alma ya conoce todo, pero lo ha olvidado al unirse al cuerpo, el conocimiento es recordar, es un acto de reminiscencia.

El alma y el hombre El alma es tripartita: Parte racional: conoce y gobierna. Es inmortal. Parte irascible: fuente de los sentimiento. Parte concupiscible: el área de las pasiones y apetitos.

El alma y el hombre El hombre, entonces, es una síntesis de los dos mundos: el alma pertenece al mundo inteligible y el cuerpo al sensible.

Moral y política La moral y la política están interrelacionados, porque el hombre es individuo y ciudadano al mismo tiempo. La sociedad no es producto de convenciones, sino es una realidad natural.

Moral y política Si el hombre es producto de su sociedad, entonces debe haber una moral para el individuo y la sociedad. Este ideal debe ser la justicia.

Moral y política Ser humano: alma racional, irascible y concupiscible. La sociedad: gobernantes (prudencia); soldados (valentía), y productores (moderación). Si cada uno cumple con su cometido, el Estado será justo.

ARISTÓTELES

El ser humano Hilemorfismo Materia prima (cuerpo) Forma sustancial (El alma) Principio de la vida de todos los seres vivos Causa del movimiento espontáneo El ser humano es el ser supremo entre las especies porque su alma es racional

El conocimiento (proviene del alma, porque ella es racional) sensible Sentidos externos Sentidos internos Conocimiento intelectual

El conocimiento sensible Sentidos externos Percepción de cualidades (asilado) Cualidad común (combinada o mixta) Sentidos internos Imaginación, sentido común y memoria La experiencia empírica b) Cualidades sensibles c) La sensación a) Órgano sensorial

El conocimiento intelectual Conocimiento superior al conocimiento sensible Nada hay en el conocimiento que no haya pasado por los sentidos Recoge datos de la experiencia Hace abstracciones, se queda con lo esencial Construye una forma universal: EL CONCEPTO

Ética Todo acto tiene un fin y todo fin es un bien. Cada bien o fin es un medio para conseguir otros fines. La felicidad no es relativa: la potencia principal del hombre es la actividad cognoscitiva intelectual, es decir, conocer el universo. La virtud se basa en el justo medio: ni en el defecto, pero tampoco en el exceso.

Política El hombre es un ser social por naturaleza. La sociedad es el medio para la realización personal. La sociedad se forma de tres partes: la familia, el pueblo o la aldea y el Estado-ciudad. La principal relación en la familia es la conyugal (entre esposos), la filial (entre padres e hijos) y la heril (entre amo y esclavo).

Política El Estado-ciudad es el modelo perfecto porque atiende necesidades de los individuos y las familias. De esta formación social surge “el ciudadano”. Tres formas de gobierno: monarquía (una sola persona), la aristocracia (los mejores) y el gobierno constitucional o república (de todos). La desviación de la monarquía es la tiranía, de la aristocracia la oligarquía, y del gobierno constitucional la demagogia.

Epicureísmo

Epicureísmo Canónica Estudia las normas para obtener el conocimiento verdadero Física Atomismo (estudio de los átomos) --Indeterminismo --Mecanicismo --Materialismo Ética El fin supremo es la felicidad Solo el sabio es feliz porque posee el conocimiento de la canónica y la física La virtud se obtiene al desaparecer el dolor Buscar el placer y evitar el dolor

Estoicismo “Si comer y copular son las terapias del deseo, la introspección y la filosofía son las terapias de pensamiento”, Zenón de Citio

Epicureísmo Lógica Retórica: ciencia del bien decir Dialéctica: ciencia del recto discurrir Física Heráclito Oposición entre principio activo (logos) y principio pasivo (movimiento) que gobierna al universo Ética El alma debe actuar de acuerdo con la razón (ello origina la libertad) La felicidad es el fin último La virtud es del sabio La sabiduría se logra al llegar a un estado libre de afectos y pasiones

Los pilares de la civilización occidental Sócrates ÉTICA Platón PENSAMIENTO ESPIRITUAL Aristóteles CIENCIA