La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

2 ÍNDICE Unidad 2 La filosofía en la época clásica: Platón
VIDA DE PLATÓN (427 – 347 a. de C.) ESCRITOS PLATÓNICOS EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA EL DUALISMO PLATÓNICO LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD DE LAS IDEAS DE LA PENUMBRA A LA LUZ EL CAMINO DEL CONOCIMIENTO LA METÁFORA DE LA LÍNEA ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA EL ALMA HUMANA LA ÉTICA DE PLATÓN LA POLÍTICA DE PLATÓN EL ESTADO UTÓPICO ENLACES

3 VIDA DE PLATÓN (427 – 347 a. de C.) Unidad 2
La filosofía en la época clásica: Platón VIDA DE PLATÓN (427 – 347 a. de C.) Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática. La ciudad de Atenas, en aquella época, era el centro político y cultural del Mediterráneo. Platón fue discípulo de Sócrates y vivió con desgarro la condena a muerte de su maestro. La democracia, que había condenado a Sócrates, apareció, a ojos de Platón, como un régimen político injusto. En el año 387 a. de C. fundó la Academia, un centro de formación de jóvenes que pretendía, desde las matemáticas, la música y la astronomía, alcanzar el conocimiento de la verdad, el bien y la justicia, necesarios para el buen gobierno de uno mismo y de la ciudad.

4 Algunos diálogos de Platón son los siguientes:
Unidad 2 La filosofía en la época clásica: Platón ESCRITOS PLATÓNICOS Platón escribe diálogos, un género literario en el que Sócrates es su principal interlocutor. Cada diálogo intenta dar respuesta a una pregunta del tipo «¿qué es…?», siguiendo el método que aprendiera de su maestro. Algunos diálogos de Platón son los siguientes: Critón (cuya temática principal es el deber) Protágoras (validez y límites del conocimiento) República (la justicia) Banquete (el amor) Fedro (la belleza) Fedón (la muerte y la inmortalidad del alma)

5 EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA
Unidad 2 La filosofía en la época clásica: Platón EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA el diálogo la dialéctica Es una conversación reflexiva con preguntas y respuestas, a través de la cual se analizan conceptos y se busca una definición. La forma dialogada de las obras de Platón remite al modelo socrático, que usaba el diálogo como forma de acceder al conocimiento. El diálogo socrático y platónico es propio de la polis, donde se facilita el intercambio de ideas y el ejercicio del arte de discutir y razonar. Es la actividad de la razón que permite hallar definiciones mediante el diálogo: a través de preguntas y respuestas, crítica y argumentación. La dialéctica es también la visión de conjunto que adquiere aquel que ha logrado superar todos los estadios de la opinión y de la ciencia, y ha alcanzado el conocimiento de las Ideas.

6 EL DUALISMO PLATÓNICO Unidad 2
La filosofía en la época clásica: Platón EL DUALISMO PLATÓNICO La filosofía de Platón es dualista. Esto significa que: Defiende la existencia de dos mundos: el aparente (mundo sensible) y el real (mundo de las Ideas). Distingue dos grados fundamentales de conocimiento: la opinión (conocimiento sensorial) y el saber (conocimiento racional). Considera al ser humano como una dualidad, formado por cuerpo (material, corruptible, mortal) y alma (inmaterial, incorruptible, inmortal).

7 LA TEORÍA DE LAS IDEAS Unidad 2
La filosofía en la época clásica: Platón LA TEORÍA DE LAS IDEAS Platón distingue el mundo de las cosas sensibles, que cambia continuamente y percibimos a través de los sentidos, y el mundo de las Ideas, que es permanente y puede ser conocido por el entendimiento. Las Ideas son formas, géneros, modelos de las cosas sensibles. No son un producto de nuestra mente; no son conceptos universales. Las Ideas son anteriores e independientes de nuestro pensamiento. Las cosas sensibles son caducas, perecederas. En cambio, las Ideas siguen existiendo a pesar de que los objetos desaparezcan. El árbol muere; la Idea de árbol permanece. Existe una jerarquía en el mundo de las Ideas, desde las Ideas de cosas concretas (la Idea de árbol) a la Idea de Bien, identificada con el Sol y con el «ser» de Parménides.

8 LA REALIDAD DE LAS IDEAS
Unidad 2 La filosofía en la época clásica: Platón LA REALIDAD DE LAS IDEAS Las Ideas son reales: tienen más realidad que las cosas físicas. Son la única realidad. Las cosas naturales son copias o manifestaciones de las Ideas. La realidad de las Ideas es una exigencia del conocimiento. Si solo existiese el mundo plural y cambiante de los sentidos, no sería posible conocer la verdad. El mundo sensible está lleno de «ejemplos» que «se parecen» o «participan» del mundo de las Ideas, donde se halla el verdadero ser de las cosas: la verdad en sí, la bondad en sí, la belleza en sí. La Idea de árbol permite reconocer los árboles individuales. La Idea de justicia, las acciones justas. La Idea de belleza, las cosas bellas. La Idea de verdad permite distinguir lo verdadero de lo falso.

9 DE LA PENUMBRA A LA LUZ Unidad 2
La filosofía en la época clásica: Platón DE LA PENUMBRA A LA LUZ Conocer las Ideas supone abandonar el mundo de los sentidos, de las apariencias, de las meras opiniones, y «ascender» por la vía dialéctica hasta la «visión» de las Ideas. Platón se sirve de la alegoría de la caverna para trasladarnos su interpretación de la vida y el conocimiento humanos. Prisioneros de las apariencias, solo conseguimos saber la verdad si escapamos de las ataduras de los sentidos y nos guiamos por la luz de la razón, un camino, no obstante, difícil de recorrer.

10 EL CAMINO DEL CONOCIMIENTO
Unidad 2 La filosofía en la época clásica: Platón EL CAMINO DEL CONOCIMIENTO El camino ascendente del conocimiento comienza con la mera representación del mundo sensible que obtenemos por medio de la percepción. El siguiente paso supone anticipar lo que sucederá, basándose en la experiencia. Se trata de la creencia razonable, que es mera opinión. El conocimiento (episteme) se inicia con el razonamiento sobre objetos inteligibles –entidades matemáticas– y prosigue con el saber sobre las causas de los fenómenos –conocimiento discursivo. Pero el verdadero conocimiento –el conocimiento de las Ideas– solo puede ser intuido. Platón lo denomina dialéctica y consiste en la visión del mundo de las Ideas.

11 LA METÁFORA DE LA LÍNEA Unidad 2
La filosofía en la época clásica: Platón LA METÁFORA DE LA LÍNEA mundo sensible entidades matemáticas mundo inteligible (Ideas) percepción creencia razonable conocimiento discursivo dialéctica opinión saber Solo podrá elevarse al verdadero conocimiento quien posea un impulso filosófico, que Platón llama eros, y supere los estadios previos de la opinión y la ciencia.

12 ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA
Unidad 2 La filosofía en la época clásica: Platón ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA El ser humano es una dualidad, cuerpo y alma, en unión accidental. El alma es inmortal y procede del mundo de las Ideas. Está prisionera en el cuerpo y la muerte de este supone su liberación. Puesto que procede del mundo de las Ideas, el alma está familiarizada con ellas; pero, al estar prisionera del cuerpo, el alma ha olvidado lo que sabía. Sin embargo, convenientemente estimulada por el diálogo (la dialéctica), el alma puede recordar lo que tiene olvidado (reminiscencia). Por eso, en Platón, saber es recordar. El conocimiento no se aprende, se recuerda, porque ya está latente en el alma.

13 EL ALMA HUMANA Unidad 2 La filosofía en la época clásica: Platón
Según Platón, el alma humana tiene tres partes, pensamiento, voluntad y deseo, cada una de las cuales debe practicar la virtud que le corresponde (prudencia, coraje y templanza). La justicia es la jerarquía armónica de las tres partes del alma. Cada parte del alma está relacionada con algún grado de conocimiento. Solo la parte racional del alma puede alcanzar la Idea de Bien. La única parte del alma que es propiamente inmortal es el pensamiento, la parte racional. La razón es la presencia del mundo de las Ideas en el hombre.

14 LA ÉTICA DE PLATÓN Unidad 2 La filosofía en la época clásica: Platón
Platón otorga tres virtudes a las tres partes del alma. partes del alma virtudes justicia racional (pensamiento) prudencia La justicia se encuentra en cada una de las virtudes particulares irascible (voluntad) coraje sensible (deseo) templanza La templanza no es más que el deseo regulado por la justicia. El coraje o la valentía es la justicia de la voluntad. La prudencia o sabiduría es la justicia del pensamiento. El supremo bien del hombre es la felicidad; pero la felicidad humana no puede consistir en el puro placer corporal, aunque tampoco en una vida solamente intelectiva. La vida buena para el hombre debe surgir de la justa combinación de la sabiduría y el placer, el cual debe estar regulado y sometido a la medida de la razón.

15 LA POLÍTICA DE PLATÓN Unidad 2
La filosofía en la época clásica: Platón LA POLÍTICA DE PLATÓN El pensamiento político de Platón va ligado a su antropología, su ética y su teoría del conocimiento. Características Platón cree que el gobierno surge del carácter de los hombres que forman el Estado y, por tanto, hay tantos tipos de gobierno como clases de humanos. La oligarquía, la democracia o la tiranía incorporan los defectos de los humanos, ambiciosos, poco disciplinados y violentos, en cuyas almas no domina la razón. En cambio, la aristocracia (gobierno de los mejores) sería un gobierno sabio y justo, y elevaría la virtud de los ciudadanos. Igual que en el hombre individual la razón ha de dominar sobre las otras tendencias del alma; en el Estado aristocrático domina la sabiduría, encarnada en los gobernantes. Los gobernantes sabios son aquellos que conocen la Idea de Bien. Este conocimiento les lleva a gobernar con justicia y a promover la virtud entre los ciudadanos de su Estado.

16 producción de alimentos e industria
Unidad 2 La filosofía en la época clásica: Platón EL ESTADO UTÓPICO En su diálogo República, Platón critica las formas de gobierno existentes y propone una organización ideal del Estado. En el Estado ideal, las tareas y responsabilidades deben ser realizadas por aquellos a quienes corresponde por naturaleza: clases sociales actividad justicia sabios gobierno La justicia consiste en que las tres clases concierten sus actividades bajo el imperio de la razón guerreros defensa artesanos producción de alimentos e industria La educación y la selección de los individuos por capacidades es la vía para decidir las tareas y responsabilidades de cada cual. En este sentido, la educación de los futuros dirigentes es cuestión prioritaria. Platón propone la figura del filósofo-rey como garantía del orden, racionalidad y justicia del Estado.

17 ENLACES Unidad 2 La filosofía en la época clásica: Platón Platón
República Fedón


Descargar ppt "UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google