LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE TALLER I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El taller se presenta como el órgano motriz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Componentes del Diseño Curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Teoría del Diseño II (Metodología)
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
ETAPA DE ANTEPROYECTO.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
DUDAS O CONSULTAS CONTACTAR A: -Pedro Bustos -Fernanda Blachet -Sebastián Jorquera
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE TALLER III IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT Entendemos el trabajo en el Taller de.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN PATRIMONIO GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN URBANISMO GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS| PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE COMPOSICIÓN III IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El estudiante enfrenta la formulación.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN PATRIMONIO GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION URBANISMO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION URBANISMO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE TALLER VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El Taller VII corresponde al primero.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO III IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT La asignatura ofrece un enfoque orientado a la sensibilización.
LA MONOGRAFÍA.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE MEDIOS DE EXPRESION I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El Taller de Medios de Expresión.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE COMPOSICIÓN I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El Taller de Composición I introduce.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION PATRIMONIO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El objetivo principal es que el estudiante desarrolle.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION PATRIMONIO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION TECNOLÓGICA GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
ESTÁNDARES CURRICULARES
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
Metodología de la Investigación
CICLO INICIAL PRIMER SEMESTRE Área Investigación y Contexto Social: Líneas Urbanismo y Teoría e Historia.
Licenciatura en educación Primaria
Valerio Tapia Santos Profesor de Lenguaje y Comunicación
Plan de superación profesional 2014
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
EVALUACIÓN DOCENTE EXPERIENCIA PORTAFOLIO AEP
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Curso: Comunicación y cambio social
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO – AGOSTO 3 DE 2014 PROPUESTA RUTA PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA ESTUDIANTES DE LA MEDIA.
ESTRUCTURA DE DATOS CÓDIGO Curso: Estructura de Datos Ing. Hermes Mosquera Angulo Director del curso.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Transcripción de la presentación:

LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER

EQUIPO DOCENTE TALLER I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El taller se presenta como el órgano motriz de la Carrera en virtud que es aquí donde se reúnen todas las variables que conforman la atmósfera del pensamiento arquitectónico cuyo sentido final apunta a la construcción de una síntesis arquitectónica a través del proyecto. OBJETIVO HABILITANTE Desarrollar y comunicar procesos de observación sobre la base de pre existencias para construir primeras conjeturas de orden espacial. Desarrollar y comunicar procesos de observación y construir primeras formalizaciones elementales en un contexto básico. Desarrollar y comunicar procesos de observación de pre existencia a un nivel de complejidad básica, conducentes a primeras formulaciones proyectuales elementales con sentido propositivo Identificación del equipo docente NombreAntecedentes ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la Asignatura: Taller I Plan Curricular: AR02 Escuela:ArquitecturaFacultad:FAUP Pre-Requisitos:AdmisiónCódigo:3369 Ubicación en Plan de Estudios: Primer SemestreCiclo Inicial Carácter:SemestralObligatorio CARGA ACADÉMICA Créditos:9 Créditos 243 hrs. Cronológicas totales Tiempo presencial:8 hrs. Académicas por semana Equivalen a 9 hrs. Cronológicas por semana 108 hrs cronológicas Tiempo no presencial7,5 hrs. Nota: Las horas no presenciales corresponden al tiempo que el alumno dedica a actividades fueras de las programadas académicamente. Por ej. Desarrollo de proyectos, trabajos de investigación, lectura de textos, pesquisa bibliográfica, estudio para pruebas, etc. y en este programa debe garantizarse que no serán excedidas. 135 hrs. Cronológicas no presenciales por semestre Vigencia:

EJERCICIO DE SALIDA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO ELEMENTAL IMAGEN DE PROYECTO CONTENIDOS UNIDAD 1 CUERPO-ACTO-LÍMITE UNIDAD 2 FORMULACIONES ESPACIALES Y LUGARIDAD UNIDAD 3 FORMULACIÓN DE UN PROYECTO ELEMENTAL Reconocer y comprender un problema Determinar planes de acción Aplicar procesos Comprobar, interpretar resultados y reflexionar FORMULACIÓN DE EJERCICIO DE SALIDA CICLOCOMPETENCIASNIVEL INICIAL1.1. Determinar condicionantes ambientales, sociales y culturales del problema arquitectónico. N1 INTERMEDIO AVANZADO1.2. Realizar lectura espacial de preexistencias en contextos de intervención. N Determinar requerimientos programáticos específicos del problema arquitectónico. N Formular fundamentos de intervención proyectual desde bases ambientales, sociales, culturales, históricas, patrimoniales y estéticas del contexto. N Concebir formalmente proyectos de arquitectura en sus distintos niveles de elaboración espacial y técnica (Partido General, Anteproyecto, Proyecto). N Comunicar procesos y resultados de diseño. N1

LECTURA CRÍTICA ESTUDIANTE RESPECTO DE LA UNIDAD REGISTRO DEL ESTUDIANTE SOBRE OBSERVACIONES DOCENTE IMAGEN PRINCIPAL IMAGEN SECUNDARIA

IMAGEN SIGNIFICATIVA DIMENSIONES A EVALUAR PROCESO DE OBSERVACION -Registro del lugar, anotaciones espaciales y de uso de las preexistencias. -Lecturas temáticas preliminares de los elementos significativos del contexto. -Definición de actos lúdicos desde la perspectiva del lugar. ROMALIZACIÓN ELEMENTAL -Construcción temática elemental para la elaboración del fundamento de intervención. -Estructura de orden: tramas, jerarquías, secuencias espaciales. -Coherencia totalizadora de la proposición (implantación de la forma como lenguaje unitario). REPRESENTACIÓN -Representación gráfica de la idea de proyecto (formulación y croquis de uso). -Representación planimetría elemental (planta y corte esc: 1/50). -Montaje general y requerimientos de entrega (complejitud, oficio, maqueta, portafolio). NOTA DE PRESENTACION 70% CALIFICACIÓN 30%

EQUIPO DOCENTE TALLER II IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT Entender que el proyecto es el centro del quehacer del arquitecto, es decir, el núcleo fundamental en donde se focaliza el quehacer práctico y significativo, el cual define como arquitectos. El quehacer del proceso proyectual será definido mediante el estudio sistematizado de las variables asociadas a un determinado encargo, en donde el énfasis estará dado en la búsqueda y aprendizaje colectivo volcado en el Taller, lugar donde se centrará el aprendizaje de los procesos proyectuales. OBJETIVO HABILITANTE Desarrollar habilidades exploratorias y de formulación de problemas en torno a la arquitectura como dimensión espacial y social. Identificación del equipo docente NombreAntecedentes ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la Asignatura: Taller II Plan Curricular: AR02 Escuela:ArquitecturaFacultad:FAUP Pre-Requisitos:Taller ICódigo:3375 Ubicación en Plan de Estudios: Segundo SemestreCiclo inicial Carácter:SemestralObligatorio CARGA ACADÉMICA Créditos:9 Créditos 243 hrs. Cronológicas totales Tiempo presencial:8 hrs. Académicas por semana Equivalen a 6 hrs. Cronológicas por semana 108 hrs cronológicas Tiempo no presencial7,5 hrs. Nota: Las horas no presenciales corresponden al tiempo que el alumno dedica a actividades fueras de las programadas académicamente. Por ej. Desarrollo de proyectos, trabajos de investigación, lectura de textos, pesquisa bibliográfica, estudio para pruebas, etc. y en este programa debe garantizarse que no serán excedidas. 135 hrs. Cronológicas no presenciales por semestre Vigencia:

EJERCICIO DE SALIDA FORMALIZACIÓN DE PROYECTO IMAGEN DE PROYECTO CONTENIDOS UNIDAD 1 LENGUAJE ARQUITECTÓNICO UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE LUGAR UNIDAD 3 FORMALIZACIÓN DE PROYECTO Formalización elemental del lugar y desarrollo de la forma como respuesta al contexto y al uso FORMULACIÓN DE EJERCICIO DE SALIDA CICLOCOMPETENCIASNIVEL INICIAL1.1. Determinar condicionantes ambientales, sociales y culturales del problema arquitectónico. N1 INTERMEDIO AVANZADO1.2. Realizar lectura espacial de preexistencias en contextos de intervención. N Determinar requerimientos programáticos específicos del problema arquitectónico. N Formular fundamentos de intervención proyectual desde bases ambientales, sociales, culturales, históricas, patrimoniales y estéticas del contexto. N Concebir formalmente proyectos de arquitectura en sus distintos niveles de elaboración espacial y técnica (Partido General, Anteproyecto, Proyecto). N Comunicar procesos y resultados de diseño. N1

LECTURA CRÍTICA ESTUDIANTE RESPECTO DE LA UNIDAD REGISTRO DEL ESTUDIANTE SOBRE OBSERVACIONES DOCENTE IMAGEN PRINCIPAL IMAGEN SECUNDARIA

IMAGEN SIGNIFICATIVA DIMENSIONES A EVALUAR PROCESO DE OBSERVACIÓN -Reconocimiento del entorno a intervenir. -Reconocimiento de los requerimientos de uso del encargo, en el lugar. -Reconocimiento de posibles estructuras de orden presentes en el lugar. CALIDAD DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA -Claridad de la estrategia de emplazamiento. -Relación adecuada del proyecto total en relación al acceso o puerta. -Riqueza escalar de la propuesta. -Utilización clara e intencionada de alguna estructura de orden. -Claridad en la propuesta recintual. REPRESENTACIÓN DEL PROYECTO -Completitud de los antecedentes entregados, según pauta de entrega. -Claridad técnica de la representación, en cuanto ser capaz de dar cuenta de la propuesta en forma adecuada, en cuanto a escala, construcción y materialidad a un nivel básico. -Calidad expresiva de la representación, en cuanto ser capaz de hacer evidente una intención de proyecto, comprendiendo la entrega como un todo unitario. NOTA DE PRESENTACION 70% CALIFICACIÓN 30%