Copyright © 2014 by The University of Kansas Guía de acción comunitaria: Un marco para abordar metas y problemas comunitarios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diplomado en gestión estratégica del Recurso Humano
Advertisements

Etapa I Exploración La etapa inicial de exploración es cuando se invierte tiempo en investigar si una Alianza es posible y para que propósito podría servir.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Seguimiento de proyectos
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
Objetivos Definir colaboración en cuanto se refiere al liderazgo de padres y colaboración en situaciones varias. Aprender sobre los rasgos característicos.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Mantener en pie la junta directiva.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Planificación social y cambio de política.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Formar equipos: Cómo expandir las bases para el liderazgo.
Planeación estratégica Neighborhood Watch Aprendizaje a ritmo propio.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Crear fuerzas de trabajo multisectoriales o comités de acción para la iniciativa.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Criterios para seleccionar prácticas prometedoras e intervenciones comunitarias.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
¿Qué son los prejuicios racistas
Copyright © 2014 by The University of Kansas Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
Mantener la ética en el liderazgo: Cómo evitar desviarse de la misión
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Pensar críticamente.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Formar coaliciones I: Cómo empezar una coalición.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Guía de la OPS para la documentación de iniciativas de promoción de la salud.
MAPP: Movilización para la Acción mediante Planificación y Participación.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Obtener retroalimentación de los participantes: Que cambios son importantes y factibles.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Usando la abogacía digital en las redes sociales.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Liderazgo en colaboración.
PRECEDER/PROCEDER.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Comunidades que se preocupan.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Copyright © 2014 by The University of Kansas Crear y usar libretas de informes comunitarias.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Fungir como asesor.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Adaptar intervenciones comunitarias para diferentes culturas y comunidades.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos.
Desarrollo de valores positivos
Copyright © 2014 by The University of Kansas Desarrollar destrezas de facilitación.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Modificando políticas para mejorar la calidad de los servicios.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Identificando pasos de acción para cambiar el sistema y la comunidad.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Visión general de tácticas para mejorar servicios.
Investigación participativa basada en la comunidad
Copyright © 2014 by The University of Kansas Uso de herramientas en Internet para promover la salud y el desarrollo comunitario.
Programa Intel ® Educar Curso Introductorio Módulo 4 Plan de acción.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Copyright © 2014 by The University of Kansas Desarrollar un plan de acción.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Visión general de Planificación Estratégica o “VMOEPA” (Visión, Misión, Objetivos, Estrategias, Plan de Acción)
Copyright © 2014 by The University of Kansas MAPP: Movilización para la acción mediante planificación y participación.
Ciudades Saludables / Comunidades Saludables. Un marco teórico para un proceso en el cual los ciudadanos pueden crear comunidades saludables. Comunidades.
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
Copyright © 2014 by The University of Kansas Proclamar el sueño: Crear las declaraciones de visión y misión de la iniciativa.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Enfoques participativos para planificar intervenciones comunitarias.
Crear fuerzas de trabajo multisectoriales o comités de acción para la iniciativa.
Cómo empezar una coalición
Copyright © 2014 by The University of Kansas Diseñando intervenciones comunitarias.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Obtener el apoyo público para tratar asuntos de salud y desarrollo comunitario.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Promocionar la iniciativa para lograr apoyo financiero.
0 Understanding Diversity ©2008, University of Vermont and PACER Center Entendiendo la diversidad PCL Módulo 10.
CREANDO EQUIPOS DE TRABAJO EFECTIVOS
Dirigir grupos de enfoque
Copyright © 2014 by The University of Kansas Usando sectores comunitarios para alcanzar los objetivos y agentes de cambio.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Desarrollar estrategias exitosas: Planear para ganar.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Llevar a cabo foros públicos y sesiones de escucha.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Seleccionar preguntas y planear la evaluación.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Establecer colaboraciones multisectoriales.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Nuestro modelo de práctica: Cómo capacitar para crear el cambio en la comunidad y los sistemas.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Nuestro modelo de evaluación: Cómo evaluar iniciativas comunitarias amplias.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Estrategias para el cambio y mejoras de la comunidad: Una vision general.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Crear Objetivos.
Transcripción de la presentación:

Copyright © 2014 by The University of Kansas Guía de acción comunitaria: Un marco para abordar metas y problemas comunitarios

Copyright © 2014 by The University of Kansas ¿Qué es la planificación de la acción? Un proceso para aumentar las habilidades de la comunidad para: Afectar las condiciones y los resultados por medio del trabajo en conjunto a lo largo del tiempo y sobre los temas de interés.

Copyright © 2014 by The University of Kansas ¿Qué es un plan de acción? Un plan de acción esboza: Lo que debe de ocurrir para alcanzar la visión Los cambios deseados y actividades propuestas ¿Quién lo hará y para cuándo?

Copyright © 2014 by The University of Kansas ¿Cómo la planificación de la acción ayuda a la comunidad? Entender los problemas comunitarios. Generar pasos de acción. Asegurar la participación inclusiva e integrada. Construir el consenso sobre qué debe de ser hecho. Especificar formas concretas para tomar acción.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Un plan de acción ayuda a asegurar que... Ningún detalle sea pasado por alto. Las medidas de acción propuestas sean viables. Los colaboradores lleven a cabo sus compromisos Las actividades medibles sean documentadas y evaluadas.

Copyright © 2014 by The University of Kansas ¿Cuándo deberías utilizar un plan de acción? Un plan de acción debe de ser creado dentro de los primeros 6-12 meses de iniciar la iniciativa u organización. El plan de acción debe de ser examinado frecuentemente y revisado para cubrir las necesidades cambiantes.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Componentes del marco del plan de acción Determinar sectores y personas al involucrar de la comunidad. Convocar un grupo de planificación para diseñar el plan de acción. Desarrollar un plan de acción para abordar los cambios propuestos. Revisar el plan de acción exhaustivamente.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Componentes del marco del plan de acción (cont.) Continuar a través de las acciones propuestas Comunicar el progreso Documentar el progreso Celebrar el progreso, revisar y renovar el plan de acción

Copyright © 2014 by The University of Kansas Cuando inicias el proceso… Documentar el problema o tema con información y estadísticas. Aprender más sobre tu comunidad. Involucrar a los miembros de la comunidad.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Información a reunir durante las sesiones de escucha Informar sobre el problema o tema. Percibir de las barreras o la resistencia para enfrentar el problema. Recursos para cambiar. Soluciones y alternativas recomendadas. Iniciativas actuales y pasadas.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Reunir datos para documentar el problema ¿Cuáles son los temas relacionados (problema/tema) en tu comunidad? ¿Cuáles son las consecuencias de estos temas? ¿Quién está afectado? ¿Cómo les afecta? ¿Son estos temas de interés general?

Copyright © 2014 by The University of Kansas Fuentes de datos Registros gubernamentales. Registros hospitalarios y de la policía. Agencias y organizaciones locales y nacionales. Escuelas y bibliotecas. Sitios Web gubernamentales.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Agentes de cambio ¿Quién está en posición de crear o bloquear el cambio? ¿Cuáles son los grupos del vecindario más afectados? ¿Qué grupos e individuos hacen posible que ocurran las cosas? ¿Quiénes son los contactos importantes para alcanzar a los oficiales, individuales y grupales?

Copyright © 2014 by The University of Kansas Alcanzar el consenso en las reuniones del grupo Evite la actitud “única manera correcta”. Evite el pensamiento “tampoco/o” Combine los puntos de vistas en lugar de “la mayoría manda”. No termine los conflictos saludables prematuramente. Resuelva los problemas con todos los participantes escuchando y comunicándose.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Enfoques para la resolución de conflictos Evitación: Evite temporalmente el problema. Respeto a los puntos de vista: Pida a los participantes que cedan a la posiciones de los otros. Compromiso: Todos ganan pero también dan algo. Colaboración: Para problemas de suma importancia, considere muchas soluciones posibles, las consecuencias de cada uno y seleccione alternativas.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Consejos para la facilitación de grupo Siente a los participantes al rededor de mesas pequeñas o en semicírculos. Haga preguntas frecuentemente y utilice preguntas abiertas. Cree oportunidades para que todos los participantes trabajen en equipo.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Consejos para la facilitación de grupo (cont.) Asigne pequeñas tareas con antelación Anime a los participantes a ofrecer soluciones Hable con los participantes silenciosos durante los recesos y ayúdelos a expresar sus ideas y compartir sus pensamientos con el grupo

Copyright © 2014 by The University of Kansas Consejos para la facilitación de grupo (cont.) Usar rotafolios o diapositivas para registrar los comentarios, pero no des la espalda a los participantes mientras escribes o pregúntale a alguien más para que lo haga. Sugerir el “próximo paso” si la reunión luce estancada. Paséate para ganar la atención, pero mira directamente a los participantes Espere cometer algunos errores

Copyright © 2014 by The University of Kansas Sesiones de lluvia de ideas Espontaneidad: las sugerencias se hacen al azar Torneo: cada miembro hace una sugerencia por turno Boletas: cada miembro hace una sugerencia en una hoja de papel

Copyright © 2014 by The University of Kansas Reglas para la lluvia de ideas No se permiten comentarios críticos, las evaluaciones se realizarán más tarde De la idea solamente; las explicaciones se darán más tarde De una sola idea a las vez Es apropiado añadir o mejorar la idea de alguien mas

Copyright © 2014 by The University of Kansas VMOEPA Visión Misión Objectivos Estrategias Plan de Acción

Copyright © 2014 by The University of Kansas Visión Elabora una declaración de visión que sea: Entendible y compartida por los miembros de la comunidad Lo suficientemente amplia para incluir una diversidad de perspectivas Inspiradora y edificante Fácil de comunicar (¡qué quepa en una camiseta!)

Copyright © 2014 by The University of Kansas Misión Diseñe una declaración de misión que sea: Concisa Orientada a los resultados Incluyente

Copyright © 2014 by The University of Kansas Objetivos Desarrolle objetivos que sean "EMART+D“ Específicos Medibles Alcanzables Relevantes a tu misión y Tiempo Desafiantes

Copyright © 2014 by The University of Kansas Estrategias Estrategias amplias para el cambio incluyen: Defensa Construcción de coalición Desarrollo comunitario Educación Creación de redes y Cambios de políticas o legislatura

Copyright © 2014 by The University of Kansas Clasifique las ideas generadas dentro de categorías Proveer información y mejorar las destrezas. Modificar incentivos y obstáculos. Modificar los accesos, barreras y oportunidades. Mejorar servicios y apoyo. Modificar políticas y prácticas.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Factores a considerar mientras desarrollas las estrategias El nivel del efecto en la población. Alcance universal contra puntual. Factores personales y ambientales, cuales sectores de la comunidad se beneficiarán y contribuirán con los esfuerzos. Estrategias de conducta a ser utilizadas.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Cada paso de acción debe definirse: ¿Cuáles acciones o cambios pueden ocurrir? ¿Quién hará estos cambios? ¿Para cuándo se harán los cambios y por cuánto tiempo? ¿Cuáles recursos son necesarios para realizar los cambios propuestos? Comunicación (¿Quién debe saber qué?)

Copyright © 2014 by The University of Kansas Los mejores pasos de acción son: Específicos Medibles Alcanzables Relevantes Tiempo Desafiantes

Copyright © 2014 by The University of Kansas Revise el plan de acción por: Exhaustividad Claridad Viabilidad Puntualidad Flexibilidad

Copyright © 2014 by The University of Kansas Priorizando los pasos de acción ¿Cuáles cambios son los más importantes para la misión? ¿Cuáles inspiran, animan y crean credibilidad? ¿Cuál debe ocurrir primero? ¿Cuáles son más fáciles o rápidos (¿pueden dar a los miembros del grupo un sentido de éxito)?

Copyright © 2014 by The University of Kansas Comunica el progreso Continua realizando reuniones del grupo Da buena publicidad a las reuniones Comunícate con todas las audiencias relevantes

Copyright © 2014 by The University of Kansas Documenta el progreso Ayuda a aclarar los pasos de acción para que sean medibles. Ayuda a brindar retroalimentación para ajustar los esfuerzos. Provee información sobre los costos y los esfuerzos para la tarea.

Copyright © 2014 by The University of Kansas Celebra el progreso, renueva el plan de acción Enfocarse en las pequeñas victorias con el fin de… Recompensar los resultados Proveer múltiple oportunidades de celebración Prevenir que los socios se queden bloqueados en único curso de acción Proveer una medición del progreso sensible y fácil de monitorear

Copyright © 2014 by The University of Kansas Planificar la acción te ayuda a… Entender la percepción de la comunidad para los problemas y las soluciones potenciales Asegurarte de la participación incluyente e integrada de los sectores Crear el consenso de que es lo que puede hacerse Especificar formas concretas en las cuales los miembros pueden tomar acción

Copyright © 2014 by The University of Kansas La planificación de la acción incluye... Reunir un grupo de planificación en tú comunidad que cuente con: Funcionarios claves Líderes de base locales Representantes claves de los sectores Representantes de todos los sectores de la comunidad, incluyendo diversas etnias, culturas y grupos socioeconómicos

Copyright © 2014 by The University of Kansas La planificación de la acción incluye... Escuchar a la comunidad Documentar los problemas que afectan el desarrollo saludable de los jóvenes Identificar factores de riesgos y protectores Desarrollar un marco de acción Estar conscientes de los recursos y esfuerzos locales

Copyright © 2014 by The University of Kansas La planificación de la acción incluye... Refinar la visión, misión, objetivos y estrategias de tu grupo. Refinar el blanco y los agentes de cambio escogidos por el grupo. Determinar cuáles sectores de la comunidad deben de ser involucrados en la solución. Desarrollar un lista provisional de los cambios que deben buscarse en cada sector.

Copyright © 2014 by The University of Kansas La planificación de la acción incluye... Construir el consenso en los cambios propuestos. Esbozar los pasos de acción para los cambios propuestos. Documentar el progreso de los avances en la creación de cambio en la comunidad y los sistemas Renovar de los esfuerzos del grupo a través del tiempo.