 Problemas mayores en P.R.  Falta de terrenos agrícolas.  Gran erosión de terrenos.  Hidroponía  Cultivo sin uso de tierra.  Ausencia de contaminantes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

NUESTRO TERRARIO: CAMBIOS PRESENTADOS
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
¿Se ha adelantado el mínimo del actual ciclo solar?
Validación del Modelo CERES-Maize en el Trópico Caribeño
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
Hidroponía.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
 Esta evaluación buscó medir el nivel de satisfacción de los asistentes a este evento, se aplico el día del evento finalizando el mismo.  El universo.
Liza Alvarado, Edgardo Colon, Elis Torres Universidad Politécnica de Puerto Rico.
Glosario de la agricultura
La percepción de los Agentes de Extensión sobre las Telecomunicaciones José M. Huerta, Ph.D. Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de.
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
CAMBIOS EN LA ACUMULACIÓN DE METABOLITOS FERMENTATIVOS CAUSADO POR EL USO DE ATMÓSFERA CONTROLADA EN DURAZNO Bruno G. Defilippi* 1, Marcela Muñoz 2 y Paula.
A LIMENTOS O RGÁNICOS EN M ÉXICO Por: Peralta Fernández Mariana Camila Soto Luna Brenda Marielle.
METODOS DE CONSERVACION POR CALOR
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol. La cantidad de radiación que emite el Sol durante los momentos.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
Módulo Instruccional adelante Mariana Alayón Serrano
Controles Experimentales
Evaluación del Programa de Preparación de Maestros de Escuela Secundaria (PPMES) desde la perspectiva de sus estudiantes. Jessie M. Arroyo Soto Universidad.
AGUA EMBOTELLADA- La necesitamos? El agua embotellada cuesta mas de $6.00 por botella. Esto es más de 1,000 veces el precio del agua corriente.
Contenido de nutrientes, degradabilidad in vitro y selectividad por caprinos de forraje hidropónico de avena (Avena sativa) y cebada (Hardeum vulgare)
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
Proyecto Individual Visita a Procesadora Campofresco, Inc.
Omayra Ortiz – Santiago 8 de noviembre de 2006
Ejercicio 4 – Especificando la Calidad del Producto Fernando Pérez Muñoz Centro de Innovación y Tecnología Agro-Industrial Recinto Universitario de Mayagüez.
Presentado por: Carlos I. Ortiz Alemán Realizado en: Cervecera de Puerto Rico, Mayagüez P.R. Persona contacto: Maestro Cervecero, Henry Mora.
Proyecto #1 Análisis Sensorial de Alimentos Fernando Pérez 29 de mayo de 2013.
Proyecto Individual: Rovira Biscuits
Flores Liofilizadas de Colombia Florlicol
Análisis Sensorial como Herramienta de Control de Calidad
Prof. Fernando Pérez Muñoz
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Análisis Sensorial de Alimentos
María J. Pérez Deborah Cordero CITA 6016 Dr. Fernando Pérez Muñoz
Precio de venta Mercado Potencial Descripción del producto Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas.
 PLANTEANDO LAS POBLEMATICAS 1) INSUFICIENCIA ALIMENTARIA. 2) INSEGURIDAD. 3) BAJO INDICE ECONOMICO. 4) FAMILIAS DISFUNCIONALES. 5) BAJO NIVEL CULTURAL.
MEDALLA LIGHT CERVERCERÍA INDIA Inc..
ECA Corp. La Empresa Colegial Agropecuaria Aury Curbelo Flor Delgado María del Carmen Librán Fernando Pérez Muñoz Ernesto Riquelme.
Composta Zenik Crespo Universidad de Puerto Rico - Mayagüez
Proyecto Grupal #2 CITA de octubre de 2007.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
PROYECTO INDIVIDUAL CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS CITA. ANALIS SENSORIAL CITA 6016 Fernando Perez. GLADYS TAPIE.
Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Luis Marín Becerril Tmag de noviembre del 2006 Zanjas de Infiltración.
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Introducción Existe una gran diversidad de quesos en el mercado,
Visita a la Industria Mi Pan Asociados Minerva Rivera Reyes.
S.K. Sagoo a, C.L. Little a,*, M. Greenwood b,1, V. Mithani a, K.A. Grant a, J. McLauchlin a, E. de Pinna a, E.J. Threlfall a.
Proyecto Grupal #2 Análisis Sensorial de Alimentos Fernando Pérez 13 y 24 de octubre de 2006.
Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Departamento de Industrias Pecuarias Introducción Este nuevo producto combina.
PRECIO DE VENTA MERCADO POTENCIAL Y PRODUCTO NUEVO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO INTRODUCCIÓN SEGURIDAD Y LARGO DE VIDA CONTENIDO NUTRICIONAL ANÁLISIS DE RIESGO.
Conservación de alimentos.
Empaque y Procesos Especiales
Proyecto Grupal #1 Análisis Sensorial de Alimentos Fernando Pérez 8 de septiembre de 2006.
Formulación de Bizcocho de Ron en la Cocina Experimental del Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos del RUM García Berrios, Roxana M; Vélez Sepúlveda,
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Universidad de Costa Rica.
EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
Liofilización Osvaldo Gustavo Martínez Gutiérrez
Pruebas Afectivas o de Consumidor CITA 6016: Análisis Sensorial de Alimentos Fernando Pérez.
UNIDAD II PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS SUELOS
Estrategias para reducir las pérdidas poscosecha de frutas y hortalizas frescas y extender su vida comercial Marta Montero Calderón Escuela Ingeniería.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
doméstico (Malus domestica), híbridos  La manzana es una fruta pomácea comestible obtenida del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies.
Transcripción de la presentación:

 Problemas mayores en P.R.  Falta de terrenos agrícolas.  Gran erosión de terrenos.  Hidroponía  Cultivo sin uso de tierra.  Ausencia de contaminantes del suelo.  Mayor producción por unidad de superficie.  Se reduce o se elimina el uso de tóxicos y plaguicidas.  Se obtiene un producto de alta calidad y mayor durabilidad. EVALUACIÓN DE CILANTRILLO (Coriandrum sativum var. Híbrido Oregón) CULTIVADO EN SISTEMAS DE HIDROPÓNICOS EN LA ISLA Stephanie González Lara, Edna Negrón de Bravo, Ph.D., Fernando Pérez Muñoz, Ph.D. Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos Introducción Conclusiones y Recomendaciones Objetivos Resultados y Discusión  ¿Cómo surge el proyecto?  Inquietud de los agricultores  No existen suficientes estudios que le ayuden a determinar la forma más adecuada de cosechar y almacenar los mazos de cilantrillo.  Evaluar el largo de vida útil de mazos de cilantrillo cultivados en hidropónicos considerando:  ¿Cuándo es más efectivo cosechar?  12 pulgadas vs. 14 pulgadas  ¿Se debe dejar el oasis o se debe cortar?  ¿De qué forma es más efectivo empacar?  Plato con plástico vs. bolsa Para este estudio se pretendía responder las interrogantes de algunos agricultores de la isla, que surgieron debido a la falta de estudios sobre el cultivo del cilantrillo en sistemas de hidropónicos. El estudio permitió contestar algunas de las preguntas postuladas. No obstante es necesario llevar a cabo estudios más detallados para poder realizar comparaciones más profundas entre agricultores y prácticas agrícolas empleadas por éstos.  Cosecha de mazos de cilantrillos  12 pulgadas (presentaron un largo de vida mayor que los de tamaño de 15 pulgadas).  las hojas de la superficie de los cilantrillos de 15 pulgadas sobresalían de la bolsa, por lo que se comenzaron a deteriorar primero, ésto debido a que estaban expuestas más al ambiente y eran más susceptibles a contaminación.  Con oasis vs. Sin oasis  las muestras con oasis se veían con mejor apariencia que las muestras que no tenían oasis.  Empaque (Plato vs. Bolsa)  muestras en plato se preservaron mejor que las muestras en bolsa.  Para planes futuros se espera:  recibir muestras con las mismas prácticas agrícolas para poder comparar entre agricultores.  recibir muestras de ambos tamaños (12 pulgadas y 14 pulgadas) del mismo agricultor.  recibir muestras de cultivos en hidropónicos y cultivos en tierra, para ver si la composición nutritiva del producto cambia.  Para evaluar el aroma se podría realizar un panel sensorial.  Diferencia direccional (atributo: aroma) ¿Cuál aroma es más intenso?  Pérdidas en peso  Agricultor 3 (~30%) > Agricultor 2 (~25%) > Agricultor 1 (~10%)  Bolsa vs. Plato  Agricultor 1: no se observa mucha diferencia entre las pérdidas en peso de los mazos en bolsa y en plato.  Agricultor 2 y 3: se observa una marcada diferencia.  Con oasis vs. Sin oasis  No se observa mucha diferencia entre los mazos en plato.  Para los mazos en bolsa del Agricultor 3 se observa diferencia de casi 10% de pérdida en peso (mayor para mazos con oasis). Resultados y Discusión  Aroma  Agricultor 1 > Agricultor 2 > Agricultor 3  Agricultor 1: aroma se percibía aún hasta el Día 14, aunque no era tan fuerte como el Día 0.  Agricultor 2 : Día 6 buen aroma olor a podrido  Agricultor 3: no fue muy perceptible desde el Día 0 y fue menos perceptible al cabo del tiempo.  Con oasis vs. Sin oasis  Sin oasis presentaban un aroma más fuerte que los mazos con oasis.  Se observó que al cortar los mazos el aroma de los cilantrillos era más fuerte.  Apariencia  Al recibir las muestras de los 3 agricultores todas presentaban una apariencia agradable. Las hojas color verde, ningún tipo de mancha foliar. Los mazos se veían abundantes.  Agricultor 1: Los mazos conservaron buena apariencia durante el transcurso de 21 días. Permanecieron sin indicios de deterioro tanto los mazos en plato como los mazos en bolsa.  Agricultor 2: Indicios de deterioro comenzaron a observarse el día 7 en los mazos en bolsa. Ya para el día 14 estaban marchitos y con manchas en las hojas. No fue así para los mazos en plato.  Agricultor 3: Para el día 14 ya presentaban deterioro, hojas marchitas en los mazos en bolsa. No así para los mazos en plato. Metodología Los estudios fueron llevados a cabo en las instalaciones del Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) del RUM. Se recibieron muestras de cultivos en hidropónicos de cilantrillo (variedad Híbrido Oregón) de 3 agricultores diferentes (Agricultores 1 y 3 – mazos de 12” y Agricultor 2 – mazos de 15”; no se recibió de 14”). Figura 1: Agricultor 1; Día 14 Bolsa Plato Figura 2: Agricultor 2 Día 7 (bolsa) Día 14 (plato) Figura 3: Agricultor 3; Día 14 Bolsa Plato