Instituto Nacional de la Mujer

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
PRESUPUESTO PÚBLICO CON ENFOQUE DE GÉNERO Una aproximación metodológica UNIFEM - R.A. Septiembre 2002.
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Agenda legislativa de igualdad de género
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
CONAPRED Teoría del Derecho.
Estrategias transversales del PDHDF
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
MESA TECNICA N° 2 Incorporación de la Perspectiva de Género en los Instructivos, formatos y demás instrumentos del ciclo presupuestario. Gobierno Bolivariano.
Construyendo una Justicia con Equidad de Género. La Unidad de Género fue creada el 15 de junio de 2006 como Instancia Técnica Asesora especializada, a.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
La Comunidad, Deporte y Recreación
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
Presentación de Resultados
Auditorías de Género: una Experiencia Local
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
COMITÉ APACUANA COMITE APACUANAS ORIGEN DEL NOMBRE
I Objetivos y características de la educación básica.
9 de octubre de 2014 X CONGRESO ESTATAL DE CERMIS AUTONÓMICOS La Fundación CERMI Mujeres, un instrumento al servicio de la igualdad de género en el movimiento.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Protección de derechos a nivel local
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
Didáctica Integradora Aspectos Legales Prof. Arnoldo González.
Derechos sexuales y reproductivos
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
“INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL" Diagnóstico sobre la perspectiva de género en la cultura institucional de las dependencias.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Curso Internacional de Alta Formación 2014 SEGOB y CONAPRED México, 29 y 30 de setiembre, 2014 Mesa 3: Medidas para cerrar brechas de desigualdad Isabel.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Retos de la intervención sindical. Secretaría de Política Social e Igualdad. CCOO de Madrid CCOO. Política social y VIH  CCOO es un sindicato sociopolítico.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Karen Beatriz Pérez Domínguez
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
LOS DERECHOS HUMANOS (En el Ordenamiento Jurídico Venezolano) DRA. MARGARITA GARCÍA S.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Instituto Nacional de la Mujer I N A M U J E R Instituto Nacional de la Mujer

I N A M U J E R INAMUJER es el órgano permanente de definición, supervisión y evaluación de las políticas y asuntos relacionados con la condición y situación de la mujer.  Tiene por finalidad: planificar, coordinar y ejecutar las políticas dirigidas a la mujer; intervenir en la formulación de políticas públicas que afecten a la mujer en los campos de interés para éstas, tales como los de salud, educación, formación, capacitación, empleo, ingreso y seguridad social; garantizar la prestación de los servicios necesarios en materia jurídica, socioeconómica, sociocultural, sociopolíticas y socio doméstica, en los términos contemplados en la ley.

Marco Legal Nacional El Instituto Nacional de la Mujer fue creado a través de una reforma a la Ley de Igualdad de Oportunidades realizada en 1999. Este instrumento legal contempla la constitución y patrimonio del INAMUJER, así como sus fines y organización. Igualmente crea la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer estableciendo su estructura y funciones . Recientemente en 2006 la Ley Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece funciones específicas tanto para el INAMUJER como la defensoría Nacional de Derechos de la Mujer.  

Internacional Desde el punto de vista jurídico, Venezuela tiene el compromiso y el deber de cumplir como país firmante de los acuerdos y tratados internacionales, tales como: la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW); Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém Do Pará) y la IV  Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing (1995), de la cual se desprende la Plataforma de Beijing con doce Líneas Estratégicas para superar las condiciones de exclusión de la mujer en todo el mundo.

Misión, Visión y Valores Ejercer, como ente rector, las funciones de formulación, ejecución, dirección, coordinación, supervisión y evaluación de las políticas públicas con perspectiva de género, garantizando la igualdad de oportunidades de las mujeres y promoviendo su participación protagónica en los ámbitos político, económico, social, territorial e internacional. Visión Ser garante de la igualdad jurídica y real de las mujeres como instancia rectora de las políticas públicas con perspectiva de género.  

Valores SOLIDARIDAD: El Instituto Nacional de la Mujer practica la solidaridad como su principal forma de actuación, servicio y como el vínculo que representa una comunidad de intereses, expresado en la consideración y el apoyo mutuo que existe a lo interno de la organización y que se refleja en nuestras políticas públicas. RESPETO: Nuestra organización profesa el respeto como un valor fundamental, ya que permite la convivencia y el reconocimiento legítimo de la individualidad y las diferencias expresadas en la tolerancia. HONESTIDAD: El Instituto Nacional de la Mujer estima que las relaciones, acciones y actuaciones tanto a lo interno como a lo externo se basan en la transparencia, lealtad, integridad, honorabilidad, pulcritud y rectitud. VOLUNTAD DE SERVICIO: El Inamujer, considera la voluntad de servicio como la consagración del servidor público y la servidora pública con un sentido de excelencia, en la atención a la población.

Ejes Transversales La transversalización de los enfoques que explicaremos a continuación en el INAMUJER significa que cada vez que se diseña y/o ejecuta políticas públicas desde esta institución dirigidas a las mujeres, se incluye a estas en toda su diversidad, es decir, a las niñas, las adolescentes, las adultas, las adultas mayores, a las indígenas, las mujeres urbanas, rurales, las afrodescendientes, en fin a todas y cada una de las mujeres venezolanas, respetando siempre su diversidad cultural, étnica y geográfica.

Género El Género es una categoría de análisis de las ciencias sociales, que permite reconocer las relaciones sociales de hombres y mujeres en un contexto histórico determinado; visibiliza discriminaciones y propone sus correcciones. Condensa aspectos psicológicos, sociales y culturales de lo femenino y masculino. El género da una explicación de los patrones sociales y culturales que se han atribuido en torno a los roles asignados a las mujeres y a los hombres. Estas diferencias, son de gran significación en el campo de las políticas, porque históricamente las mujeres han estado invisibilizadas con relación a sus derechos como ciudadanas de una sociedad, permaneciendo lo femenino en el espacio privado y lo masculino en espacio de lo público.

Ciclo de Vida El enfoque de ciclo de vida corresponde a una visión no fragmentada de los seres humanos y de sus necesidades. De esta manera se observa al ser humano como un todo integrado y no seccionando cada etapa como si no existieran causas provenientes del pasado y consecuencias para el futuro. Es por esta razón que no se pueden tomar medidas de ningún tipo para un ciclo de vida en específico sin tomar en cuenta que, por ejemplo, una adulta será adulta mayor en un futuro y que fue niña y adolescente en un pasado. Este enfoque está presente en todos los objetivos y lineamientos del INAMUJER; se habla de las mujeres como concepto, pero en realidad se está teniendo presente, de forma constante, el ciclo de vida completo: la niña, la adolescente, la adulta y la adulta mayor.

Etnia y Raza El enfoque de etnia y raza se toma en cuenta debido al rico mosaico multiétnico y pluricultural venezolano. Este enfoque se trata de una perspectiva integracionista pero que toma en cuenta las características socioculturales y el contexto en el cual desenvuelve la vida cotidiana de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes. Tomando en cuenta que tanto las indígenas y los indígenas como los y las afrodescendientes tienen pleno derecho a cada uno de los beneficios emanados de las leyes y de las políticas nacionales, el INAMUJER transversaliza este enfoque en todo su quehacer, de manera que en las acciones derivadas de los objetivos y lineamientos que determinan el trabajo de esta institución se generen aquellas necesarias para lograr que también se cumplan para los pueblos y comunidades indígenas así como para las comunidades afrodescendientes, logrando así el rescate de los valores y respeto a las características e idiosincrasia de ambos.

Clases Sociales El enfoque de clases sociales se refiere a las diferentes necesidades, derivadas de las condiciones sociales y económicas de las diferentes clases sociales. Es por ello que, sin dejar de tener en cuenta que hay sectores de la sociedad con mayores necesidades que otros, el INAMUJER toma en cuenta este enfoque y lo transversaliza en todo su quehacer, tomando en cuenta, de esta manera, a todos los estratos de la sociedad, debido a que los problemas de iniquidad son comunes a todas las venezolanas. Personas con Discapacidad Recientemente el INAMUJER a través de la creación de la Coordinación de Mujeres con Discapacidad ha incorporado este elemento transversal que incorpora las necesidades particulares de este sector de la población.

Participación popular de las Mujeres El Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) tiene entre sus tareas fundamentales relacionar a la base de mujeres, es decir, a las mujeres de las comunidades, con el Estado. Esto enmarcado en el mandato de cogobernabilidad, cogestión y participación popular que emana de nuestra Constitución Bolivariana y en la nueva institucionalidad que estamos llamados a construir desde todos los espacios de la administración pública. El INAMUJER ha desarrollado un proceso democratizador del organismo, promoviendo y propiciando la participación de las mujeres en sus comunidades, organizaciones, instituciones públicas o privadas y diversas áreas de actividad, impulsándolas hacia un rol protagónico en todos los ámbitos, ejerciendo su soberanía como integrantes de la mitad de pueblo venezolano. Para lograrlo se crearon los Puntos de Encuentro con INAMUJER que son entonces organizaciones comunitarias de mujeres, creadas bajo el auspicio del INAMUJER, cuyo papel fundamental es defender los derechos de las mujeres dentro del Poder Popular reflejado este último en los Consejos Comunales.

Los Puntos de Encuentro con INAMUJER comenzaron a crearse desde el año 2000 desde la Dirección de Regiones y Participación Comunitaria, responsable de fortalecer y promover la organización de las mujeres, y hoy en día suman 20 mil en todo el país. Están constituidos por grupos no menores de cinco mujeres, con una coordinadora que pueden establecerse en cualquier lugar de la geografía nacional. Consejos Comunales El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos y vecinas de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.

Institutos Regionales, Municipales y Casas de las Mujeres El INAMUJER ha impulsado, mediante el trabajo constante con las Primeras Damas de los Estados y Municipios del país la creación de 16 Institutos Estadales de la Mujer y 29 Municipales y 63 Casas de la Mujer.  Una de las aspiraciones del Instituto Nacional de la Mujer ha sido la de rescatar la memoria de nuestras olvidadas heroínas, y es así como las mujeres de los sectores populares, organizadas en más de vente y dos mil Puntos de Encuentro con INAMUJER, distribuidos en todo el territorio nacional, han rescatado la historia de las heroínas de sus regiones, identificándose con sus luchas, sus ideales y principios, sintiéndose legítimas descendientes de tan dignas antecesoras, herederas de su honorable pasado y merecedoras a iguales derechos por su condición de mujeres venezolanas valientes y luchadoras. 

Creemos, con toda la fuerza de la convicción de nuestras ideas de igualdad entre los seres humanos, que ha llegado el momento en que tanto nuestras heroínas de la historia, como nuestras heroínas de hoy, merecen encontrarse unas con las otras en un rescate definitivo de la memoria histórica de las primeras y un reconocimiento de las segundas como “Herederas de la Gloria”  cultivada y lograda por sus antepasadas. Por esta razón INAMUJER impulsa un reconocimiento a todas esas mujeres luchadoras, de diversos orígenes étnicos que en diferentes épocas de la historia, en variados campos dieron su vida para lograr un mundo más justo y solidario. Infografia: http://www.inamujer.gob.ve