SALUD COMUNITARIA “LA SALUD EN MANOS DE LA COMUNIDAD” “ TODOS SOMOS PROMOTORES DE LA VIDA Y DE LA SALUD” Participación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
PROTAGONISMO JUVENIL DESDE EL MODELO DE SALUD, FAMILIAR Y COMUNITARIO
Consejería Presidencial de Programas Especiales República de Colombia
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PRÁCTICAS DE CUIDADO NUTRICIONAL:
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Presentación de Resultados
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
I Objetivos y características de la educación básica.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
A D O L E S C E N C I A A D O L E S C E N C I A Desde el sector público Desde el sector público desde Montevideo desde Montevideo.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
AULA DE APOYO.
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Planificación Estratégica SSMN
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
FORMACION DE AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD UNA EXPERIENCIA DE PROMOCIÓN DE SALUD Año 2007 Centro de Salud Jardines del Hipódromo Policlínicas de Médicas.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Taller Subregional “Integración de los diferentes niveles de atención sobre el eje de la APS: Formulación de propuestas para un cambio hacia la equidad.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 5 organizaciones. A nivel provincial la Red mantiene relación.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía
VIGILANCIA COMUNITARIA
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Erwin Gajardo Fernández Enfermero
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Practica Profesional 1 Año 2013.
Francisco Javier Rivera
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

SALUD COMUNITARIA “LA SALUD EN MANOS DE LA COMUNIDAD” “ TODOS SOMOS PROMOTORES DE LA VIDA Y DE LA SALUD” Participación

SALUD Proceso social dinámico y variable de bienestar físico, psíquico y social, que puede conllevar una cierta proporción de “mala salud” no objetivada ni percibida; este proceso es multicausal y se genera en las estructuras económico-sociales y se distribuye socialmente en la población. (San Martín, H. y otros. El concepto de salud y el problema de los indicadores de salud. En “Salud, Sociedad y enfermedad. Estudios de Epidemiología Social”. Ed. Ciencia 3, Madrid, 1986)

APS Entre las estrategias diseñadas para abordar los problemas de salud, la Atención Primaria en Salud y la Participación Comunitaria se han constituido, desde muchos años atrás, en una directriz emanada de los organismos internacionales (Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS) y adoptada por varios países.

APS que comprenda las siguientes dimensiones: Integralidad Equidad Atención Primaria de la Salud (APS) y no “primitiva”, al decir de Mario Testa: APS como eslabón inicial de la cadena de atención, donde se resuelvan los problemas de menos dificultad técnica –diagnóstica y terapéutica- y se orienten los restantes a los niveles sucesivos de la cadena. APS que comprenda las siguientes dimensiones: Integralidad Equidad Participación Ruiz Rojas, A. Necesidad y Calidad de Vida (mod. I). En Salud Comunitaria y Promoción del Desarrollo. CELATS. Lima. 2000.

SALUD COMUNITARIA Estrategia de atención de iniciativa popular, su importancia radica en que como opción de intervención en salud, permite a las personas ganar control sobre los determinantes de la salud .

PARTICIPACIÓN Participación en los beneficios de un programa que puede considerarse como participación pasiva. Participación en el Diagnóstico de Salud Comunitario Participación en la priorización de los problemas Participación en el armado de proyectos y programas Participación en las actividades de los programas. Participación en la ejecución de los programas, asumiendo responsabilidades en la gestión del programa. Participación en la vigilancia y evaluación de los programas, valorando junto con el equipo de salud acerca del cumplimento de los objetivos.

RESPUESTAS…. COMO LO HACEMOS…? QUIÉN? ¿CUÁL ES EL ESTADO DE SALUD DE LA COMUNIDAD EN LA QUE TRABAJAMOS? ¿CUÁLES SON LOS FACTORES RESPONSABLES DE ESTE ESTADO DE SALUD?, ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS SERVICIOS DE SALUD, LA COMUNIDAD Y OTRAS INSTANCIAS PRESENTES EN ELLA, EN RELACIÓN CON EL ESTADO DE SALUD?, ¿QUÉ MÁS SE PUEDE HACER, QUE SE PROPONE HACER Y CUÁLES SON LOS RESULTADOS ESPERADOS? ¿QUÉ MEDIDAS HAY QUE DESARROLLAR PARA CONTINUAR LA VIGILANCIA DEL ESTADO DE SALUD Y EVALUAR LO QUE SE HACE? RESPUESTAS…. COMO LO HACEMOS…? QUIÉN?

PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA: Constituye la forma de relacionar problemas y necesidades en salud de los grupos poblacionales, con los conocimientos y recursos institucionales y comunitarios a través de procesos participativos. Cuando hablamos de Planificación Local Participativa (PLP) nos referimos al proceso continuo de involucramiento en el diagnóstico, programación de acción, ejecución y evaluación, que permite a los integrantes de una comunidad conocer su realidad, comprenderla y a la vez sentirse capaces de actuar sobre ella. El proyecto colectivo devendría, entonces, de un proceso participativo que conlleva necesariamente –a nuestro juicio- la construcción de vínculos democráticos a partir del encuentro entre Equipo de Salud y la comunidad intentando acortar las “distancias” propias del individualismo y la fragmentación .

EN EL AÑO 2000 DURANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA NACIONES UNIDAS SE ADOPTA “LA DECLARACIÓN DE MILENIO” Compromiso: Erradicar la pobreza extrema y mejorar la salud y el bienestar de los mas pobres y vulnerables para el 2015

TRABAJO EN TERRENO…PUERTAS AFUERA ….Se realizan tareas de atención primaria en salud, construyendo espacios de participación comunitaria, en unidades sanitarias, postas de salud y escuelas….

ACTIVIDADES Demanda espontanea Seguimiento de patologías crónicas Control de niño sano Consultorio de planificación familiar Control de embarazo Visitas domiciliarias Talleres de promoción de la salud Inmunizaciones C D S T I A

ACTIVIDADES T S I . V . Trabajo interdisciplinario Seguimiento de casos sociales Trabajo en red con las instituciones locales Implementación de programas de salud Vinculación de la población con instituciones municipales, provinciales y nacionales

La Choza Plommer US 2 US 11 US 9

La casita Ruca La Posta Maravillas

CURSO DE PROMOTORES DE SALUD COMUNITARIA ESTE PROGRAMA APUNTA A LA FORMACIÓN DE REFERENTES TERRITORIALES DE SALUD, INTEGRANTES DE ORGANIZACIONES O NO, QUE OBTENGAN HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO EN SALUD CON LA COMUNIDAD DE LA CUAL FORMAN PARTE, ARTICULANDO CON EL EQUIPO DE SALUD DE REFERENCIA. OBJETIVO GENERAL   Desarrollar acciones que, a partir del encuentro del Equipo de Salud y la Comunidad del Barrio “La Posta” y su entorno, contribuyan a la construcción de un proyecto colectivo para abordar los procesos de salud- enfermedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Consideramos necesario promover un rol activo de las personas en su comunidad, de autonomía y participación en la toma de decisiones, de protagonismo. Nos proponemos entonces, tomar como punto de partida para nuestra práctica cotidiana la dimensión de Salud Comunitaria como estrategia de atención de iniciativa popular, sin desoír la demanda asistencial cotidiana.

B° LA POSTA VIDEO

PROGRAMA: Contenidos de la Formación 1-Definición de Salud.   1-Definición de Salud. Salud Comunitaria. Atención Primaria de la Salud. Rol, protagonismo Social y organizativo del promotor de salud comunitario.  2- Salud del Niño Controles de Salud. Vacunas. Alimentación Saludable. Lactancia materna. Enfermedades mas frecuentes, pautas de alarma. Desnutrición: Causas, consecuencias. Peso, talla, percentilo. Prevención de accidentes en el hogar . Consejería.  3- Salud de la Mujer. Problemática de género; Sexualidad y Violencia. Planificación familiar. Salud sexual y reproductiva ( control de embarazo ).

4-Salud del adulto. Hipertensión arterial. Prevención. Consejería 4-Salud del adulto. Hipertensión arterial. Prevención. Consejería. Diabetes. Prevención. Conserjería. 5- Salud del anciano. Caracterización de la etapa de la vida. Particularidades en los ancianos. Factores protectores. Riesgos. 6- Salud del adolescente. Caracterización de la etapa de la vida. Factores protectores. Problemáticas frecuentes. 7- Primeros auxilios. Emergentologia Básica (RCP) 8- Cierre de Proyectos. Planificación de actividades. Entrega de certificados.

¿Cuál es el estado de salud de la comunidad en la que trabajamos?

INTERCULTURALIDAD Y APS APRENDER A DESAPRENDER: DIÁLOGO INTERCULTURAL EN EL ÁREA PROGRAMÁTICA DEL HOSPITAL NACIONAL DR. BALDOMERO SOMMER “¿Por qué no podemos desarrollar plenamente la concepción de la SALUD como una problemática compleja e integral en nuestra práctica cotidiana desde un enfoque INTERCULTURAL?” La investigación se centra en la dinámica de los sistemas y servicios de salud, particularmente en la interfase de vinculación entre los equipos y la población migrante.  

Objetivo: Conocer las representaciones que los equipos y la comunidad tienen sobre el ejercicio del derecho y el acceso a la salud de población migrante del área programática del Hospital Sommer. Objetivos específicos: 1-Analizar las características del vínculo entre los servicios de salud y la comunidad. 2-Identificar el conocimiento sobre la jurisprudencia vigente sobre el derecho del migrante en los equipos de salud. 3-Sensibilizar a los equipos de salud en la temática de la interculturalidad. 4-Difundir Los derechos garantizados por la Ley Nº 25871 en relación promover la integración de los migrantes al Estado Nacional y el acceso a la salud. Material y método: acción participativa (IAP), exploratoria- descriptiva. Se realizan entrevistas en profundidad, encuestas a equipos de salud y observación participante.