El comentario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Estructura y organización del programa
Lic. Hugo César Espinosa García
Metodología: Historias de vida
Lic. Javier Pérez Méndez
Cómo leer un artículo científico
EL ARTICULO Agenda Partes de un artículo
ELABORACIÓN DEL DERECHO
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Clases de textos escritos
Investigación Documental
INSTRUMENTO PARA REVISAR EL PRODUCTO DE SISTEMATIZACIÓN
Textos informativos.
Las Operaciones Intelectuales
Los artículos de divulgación.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Proceso investigativo
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
Narrativas, una estrategia para enseñar y aprender matemáticas
LEIDY LILIANA ARIAS NEIRA 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO PUENTE DE BOYACA.
Seminario Trabajo de Grado
Conceptos Preliminares
 La Monografía El Informe.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
La Columna periodística
Continuación Teoría Los proyectos de investigación corresponden a las fases, etapas o componente que conforman las líneas de investigación.
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
EL CINE TE INVITA A LEER Y A CONOCER LA HISTORIA CEP CASTILLEJA, MARZO-ABRIL 2010.
(Proyecto de investigación)
DICCION Y COMUNICACIÓN Ab. Eduardo Palacios
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
CIBERPERIODISMO Y NETWORKING Quetzalcoatl Thomas Reyes.
TEXTOS CIENTIFICOS.
Unidad 1. Lectura de textos narrativos, periodísticos y científicos.
Unidad #1 Historia y Geografía
La Prensa.
LITERATURA.
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
¿Qué tipos de lecturas existen?
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
La interpretación de las culturas
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
PROF. JOSE DE JESUS BARAJAS SANCHEZ. La narrativa es una forma de caracterizar los fenómenos de la experiencia humana, y su estudio es apropiado en muchos.
Elementos de información
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
HISTORIAS DE VIDA E HISTORIA ORAL Equipo 4 Carmen Alma Nayeli Norma.
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
La interpretación de las culturas
Proyecto de investigación científica
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Géneros periodísticos informativos
EXAMEN POR COMPETENCIAS GENÉRICAS NUEVO EXAMEN DEL ICFES SABER 11°
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Joel Torres Del Valle SEMI ONL Virgenmina Torres Rosario.
EL JUICIO Y LA ELECCIÓN. CONFORME GRUPOS DE 4 ESTUDIANTES A. LEA DETENIDAMENTE EL MATERIAL DE LA COPIA ENTREGADA. B. Examine la forma de respuesta en.
¿Qué es el ensayo? Es el análisis, la interpretación, evaluación o explicación de un determinado tema. El tema debe ser significativo, relevante. El.
El resumen.
Transcripción de la presentación:

El comentario

Los comentarios especializados Los comentarios de sentido común.

Se entiende por comentario una opinión personal que, con mayor o menor profundidad, expresa en forma oral o por escrito una apreciación acerca de determinado personaje, tema o acontecimiento.

El comentario se deriva, de un interés particular o de un conocimiento manifestado a través de las palabras.

Un comentario puede ser: De sentido común, cuando el comentario se apoya en una primera impresión y no pretende profundizar en el tema. El lenguaje de este tipo de comentarios es sencillo y por lo general prescinde de tecnicismos o de vocablos muy específicos de cierta área.

Ejemplo:”Te ves bien con esa camisa”. Se refieren generalmente a sucesos o personas de la vida cotidiana aunque también pueden abordar objetos, fenómenos y asuntos variados. Se basan en la experiencia y saberes personales. No siempre se expresa una razón o argumento para apoyarlos. Ejemplo:”Te ves bien con esa camisa”.

Especializado, cuando el juicio se apoya en un conocimiento profundo sobre el tema, en un estudio y análisis. El lenguaje del comentario especializado se caracteriza por el uso de términos propios de determinada materia. Es usual que en las publicaciones aparezcan comentarios de este tipo, escritos por especialistas en el área.

Se refieren a los formulados por personas que han estudiado de manera especial acontecimientos, fenómenos, personas y objetos que son relevantes dentro de cualquiera de las áreas culturales o sociales: política, deportes, arte, ciencia, tecnología, etcétera.

Se sustentan en argumentos e informaciones de carácter científico o teórico, además de la experiencia y saber personales. Contienen el argumento o el dato que apoya una determinada opinión.

Ejemplo: “En las bien remodeladas salas de la primera planta del Munal (Museo Nacional del Arte) se exhibe la extraordinaria muestra Los pinceles de la historia, que contará con tres etapas. La primera permanecerá hasta finales del próximo septiembre y si digo que es ‘extraordinaria’ no exagero, lo es por todo lo que implicó su preparación, por la ambición que supone el proyecto y por la erudición que desplegó el curador, Jaime Cuadriello, asistido por el eficaz equipo del museo y por investigadores de primera línea. Es toda una empresa, como así lo fue la Conquista de México”. Del Conde, Teresa. “Los pinceles de la historia”, en La jornada, martes 27 de julio de 1999.

Es importante aclarar que la diferencia entre los comentarios de sentido común y especializados no considera la extensión del texto ni el tema abordado, sino su contenido y tratamiento.