INDEPENDENCIA Y REVOLUCION MEXICANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonización hasta hoy
Advertisements

Primer imperio de la independencia
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
COLEGIO DE BACILLERES PLANTEL 13
La revolución Francisco i. madero: su ideario democrático y el inicio de la Revolución mexicana.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo
La entrevista de Porfirio días: 1908
“Bicentenario de la Independencia de México ” Reacción de México ante la invasión extranjera.
REVOLUCIÓN MEXICANA ( )
1908 El presidente Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia.
¡Viva la Revolución! COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 13, XOCHIMILCO TEPEPAN Ramírez Espinosa Andrea Biyik Grupo: 208 Profesora: Brenda Torres.
VIVA LA REVOLUCION.
Congreso de Chilpancingo
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
Presentación de la Revolución Mexicana de 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Revolución mexicana.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco Tepepan “Quirino Mendoza y Cortes”   Alumna: Nelly Moreno Ávila   Profesora: Brenda Torres Resendis   Materia:
Colegio de Bachilleres No. 13 “Xochimilco-Tepepan” T.M Alumna: Tapia Miranda Ana Karen Profesora: Brenda Grupo: 216 Tema: Obra de Teatro “Viva la Revolución”
Villa y zapata EN 1914 Villa y Zapata ocupan la ciudad de México y desfilan con 50 mil hombres por las principales calles. Su primer encuentro fue dos.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
Compañía teatral generación 2000 “viva la revolución” teatro del dpdo
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES
En el contexto de la sucesión presidencial de 1910  se  formaron dos  frentes: el reeleccionista y el antirreeleccionista .El primero tuvo  como abanderado.
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
Constitución de Apatzingan
Guerra de Independencia
Revolución Mexicana Historia de México.
Alumnos: Moreno Moreno Juan Carlos Martinez Martinez Adelina Profesora: Brenda Torres Resendis Grupo: 202 turno: matutino.
REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele.
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXT
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
México Contemporáneo.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
La Revolución Mexicana.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PANORAMA DEL PERIODO.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
MEXICO ACTUAL Y LA REVOLUCION
Realizar en power point una secuencia de diapositivas (10) que contenga una historieta , utilizar imágenes desde archivo o de la galería, utilizar formas.
LA INDEPENDENCIA.
LA REVOLUCION MEXICANA
Movimientos Revolucionarios
La Insurrección Maderista
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
Zamayoa Espinosa Aida Patricia I141108
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN II PROFRA: Brenda Torres Rendiz INTEGRANTE: Ingrid Cortés Montesinos,
México.
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Revolución Mexicana.
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
Personajes de los Nombres de las calles en La Paz.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXCA URBANA BACHILLERATO PROFA
Revolucion mexicana EQUIPO JAHIR ALEJANDRA FEDERICO.
LUIS DIEGO AGUADO LÓPEZ
Transcripción de la presentación:

INDEPENDENCIA Y REVOLUCION MEXICANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXTENSION OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA LICENCIATURA: QUIMICO FARMACOBIOLOGO. SEGUNDO SEMESTRE. FILOSOFIA DE LA CIENCIA DRA. ANA OLIVIA CAÑAS URBINA INDEPENDENCIA Y REVOLUCION MEXICANA INTEGRANTES: ERIKA VANESA MOLINA MURILLO KARLA AYDE SANCHEZ GUILLEN YATZENI GPE. RUIZ MOLINA TOMAS ALEJANDRO LOPEZ ESOBAR EDDIE G. LOPEZ MARTINEZ DANIEL IVAN CAPETILLO GUILLEN OBET MAZA NAFATE

REVOLUCION MEXICANA La Revolución Mexicana se inició el 20 de noviembre de 1910. Este era un levantamiento contra el entonces presidente Porfirio Díaz y estuvo encabezado por Francisco Madero.  El objetivo inicial era luchar contra el orden establecido pero a medida que transcurrió el tiempo se transformó en una guerra civil. Esta insurrección estaba influenciada por movimientos liberales, anarquistas, socialistas, agrarios y populistas. 

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. Los primeros lugares en donde se libraron batallas fue la región norte de México pero pronto se expandió a otros territorios. Porfirio Díaz renuncia a su cargo y parte al exilio a Francia cuando los revolucionarios toman Ciudad Juárez (Chihuahua). En el año 1911 se celebran nuevas elecciones siendo Madero el vencedor. Pero como era de esperar, su gobierno que se alzó con la ayuda de una revolución pronto se topó con alzamientos de los que otrora eran sus aliados (Emiliano Zapata y Pascual Orozco). Presidencia de Madero (1911-1913)

Es en el año 1913 cuando un movimiento contrarrevolucionario comandado por Félix Díaz, Victoriano Huerta y Bernardo Reyes da un golpe de estado. Este se lo conoce como la Decena Trágica y culmina con el asesinato de Madero, el vicepresidente Pino Suárez y un hermano de Madero. Huerta asume el cargo de presidente lo que genera discrepancias con varios jefes revolucionarios (Francisco Villa y Venustiano Carranza). La situación política no se tranquilizó sino que se incrementaron las diferencias entre los diversos sectores que se habían enfrentado a Huerta. Carranza, de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a la Convención de Aguascalientes para elegir a un único líder. El resultado fue que Eulalio Gutiérrez fue designado presidente. Luego de la derrota de los partidarios de la Convención de Aguascalientes, los constitucionalistas comienzan a redactar una nueva constitución y apoyan que Carranza sea electo presidente en el año 1917. Pero las discrepancias políticas no cesaron y muchos jefes revolucionarios fueron asesinados en menos de una década: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923 y Obregón en 1928.

INDEPENDENCIA DE MÉXICO Cuando la Francia napoleónica invadió España en 1808, en México se formaron movimientos que buscaban la independencia. El 16 de setiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo lanzó el "Grito de Dolores" arengando al pueblo a luchar contra los españoles que apoyaban a Napoleón Bonaparte. Hidalgo ganó algunas batallas y organizó un gobierno en Guadalajara, pero pronto fue derrotado y fusilado (30-07-1811). El cura José María Morelos asumió el liderazgo y conquistó casi todo el sur y centro del país. Morelos también organizó el Congreso de Anáhuac, el mismo que en 1814 aprobó la Constitución de Apatzingán, que tuvo carácter liberal republicano.

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA La primera etapa corrió del 16 de septiembre de 1810 a el 21 de marzo de 1811 se vivieron los primeros combates entre los ejércitos realistas e independentistas, la toma de varias ciudades como Celaya la ciudad de Guadalajara, Zacatecas y Valladolid. La segunda etapa de abril de 1811 – 22 de diciembre de 1815 es liderada por López Rayón y José María Morelos y pavón obteniendo importantes victorias por el sur de México tomando las ciudades de Cuautla Oaxaca, y Michoacán. se instala el 14 de noviembre de 1813 un congreso nacional constituyente donde Morelos declara la independencia de la América española mediante el documento llamado sentimientos de la nación.

La tercera etapa de 1816 – 1819 comienza con la desorganización obtenida de las derrotas que los realistas propinaron al ejercito insurgente esto hace que la lucha se enfrasque en una guerra de guerrillas. quedaba. la renuncia a la lucha independentistas de muchos caudillos que veían perdida la revolución y los indultos otorgados por la corona hicieron que casi muriera el movimiento, Francisco Javier Mina y fray Servando teresa de Mier serian figuras representativas de la resistencia que aun quedaba. Mina seria fusilado el 11 de noviembre de 1817. Solo quedaba Vicente Guerrero que seria el encargado de conseguir lo que en 1810 se inicio en la curia de dolores en el actual estado de Guanajuato, la cuarta etapa la consumación de la independencia de México.

Como resolver la falta de flora en la Universidad desde este ángulo Con tantos problemas que tenían, eso no hubiese importado tanto, ya que seria algo sin mucha importancia, porque solo se enfocaban en quien ganarían respecto al poder.

Referencias: Alvear (2004). Historia de México. Editorial Limusa.ISBN 9681861469. Historia de México: Revolución Mexicana. Recuperado el 04 de Marzo del 2015, de http://www.historia- mexico.info/2013/01/revolucion-mexicana- resumen.html Gómez, A. (2009). Independencia de México. Recuperado el 04 de Marzo del 2015, de http://www.resumendehistoria.com/2009/09/resu men-de-la-independencia-de-mexico.html

GRACIAS !!...