Caracteres citológicos de malignidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
Advertisements

Dra. Marielos Solís U. Médico geriatra
NEOPLASIA BQ. Andrea Guzmán.
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
2. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
CÁNCER DE PULMÓN.
Servicio de Anatomía Patológica
HISTOLOGIA Epitelios y Glándulas Dr. Vittorio Zaffiri M. Agosto 2006.
UNIDAD 4. Abdomen.
Capítulo 15 Diseminación de las neoplasias
La nutrición: esquemas
Patología de la Gl. Tiroides
Tumores de Hígado y Vía Biliar
CANCER DE VESICULA BILIAR
CICLIPA ANATOMÍA PATOLÓGICA Dra S de la Peña
Patología del hígado y de las vías biliares II
Tema 5: Órganos y sistemas
m.v.z. oscar oliveros belmont
Ca Pulmón.
HISTOLOGÍA DEL APARATO
Antonio Ferrández Izquierdo
Los Animales Niveles de organización Los tejidos
SISTEMA DIGESTIVO.
Neoplasia 2ª parte Cátedra de Anatomía Patológica Gral. Y BMF
Clasificación de los tumores de la mucosa bucal
Docente: CD. Wilson N. Zelada Silva
Laboratorio de microanatomía
Enfermedades profesionales son enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.
NEOPLASIAS.
GENERALIDADES DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA
POBLACIONES CELULARES NEOPLASIA
TEJIDOS ANIMALES.
HISTOLOGIA ANIMAL BIOL 3052 L.
Tejido epitelial.
4/13/2017.
Vesícula biliar.
Carcinomas: neoplasias malignas epiteliales.
CASO I VARON DE 58 AÑOS. APENDICITIS AGUDA. NO ANTECEDENTES DE INTERES. MACROSCOPICO: APENDICE CECAL ALTERACIONES FLEMONOSAS.
4/15/2017 Histología Animal Por: Yanitza Padilla.
Fase aguda (2 dias) Fase de alveolitis fibrosante (14 dias) Aspirado de contenido gástrico Sepsis G(-) 09/2002 HEBR.
LA NUTRICIÓN EN EL HOMBRE
.Las muertes por cáncer de cervix han disminuido en un 70 % en las ultimas 5 décadas como resultado de la introducción de la prueba de citología cervical.
Universidad Central del Este Programa MED-042 Anatomía II Es la ciencia básica que estudia, clasifica y describe las estructuras y órganos del cuerpo.
Imágenes microscópicas del cuerpo humano
Carcinomas de tiroides
Patología de la Gl. Tiroides
La nutrición Sistema digestivo Digestión Alimentación y salud
LA NUTRICIÓN HUMANA CIENCIAS NATURALES JOSÉ Mª ARCAS KFSDFSDSDS
NEOPLASIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Alejandro Alfaro Sousa
UNIDAD 6 Patología general de las neoplasias
Tumores de páncreas.
Patologias de Pancreas Exocrino
CANCER DE TIROIDES María Gallardo, Shara Núñez y Constanza Piceda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
Faringe.
Neoplasias de intestino
Neoplasia Dr.Greivin Rodríguez Rojas
Tumores pulmonares Dra. Adriana Arias González. Carcinomas El 90 a 95% corresponden a carcinomas El resto corresponden a neuroendocrinos o mesenquimales.
Neoplasias de intestino
TEJIDO EPITELIAL.
El cáncer. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malignas.
GENERALIDADES CÁNCER DE ESÓFAGO.
Transcripción de la presentación:

Caracteres citológicos de malignidad Heterotipia celular: Anisocitosis Polimorfismos Aumento relación N/C Alteraciones nucleares Anisocariosis Polimorfismo nuclear Hipercromatismo Nucleolos tamaño e irregular

                                                             Aumento tamaño nuclear, cromatina en grumo Hipercromático

Estructura de los tumores Parenquima y estroma. Parenquima: estirpe celular que prolifera, forma una disposición semejante a la original (pero deformada) Estroma: armazón conectiva. Glándulas estrelladas

Tumores Histiodes: parénquima y estroma mezclados= leiomioma Tumores Organoides: bien separados parénquima y estroma =papilomas, carcinomas Tumores Histiodes: parénquima y estroma mezclados= leiomioma Tumores escirrosos o desmoplásicos = estroma fibroso denso Histioide Organoide

METASTASIS Extensión discontinua del Tu. A un territorio alejado  tumor 2º Fases del proceso: 1. invasión 2. paso de células a un medio de transporte 3. prolif. En sitio de implantación.

Émbolo tumoral del pulmón Metastasis ganglionar

Vías de metástasis: 1. Vía linfática: + frecuente vaso linf. GG.regional gg. Distante. 2. Vía hematógena venula (embolo tumoral)  venas enclavamiento y prolif. 3. Vía transcelómica (serosas) pulmón  pleura, estómago peritoneo. Carcinomatosis peritoneal son múltiples mtt peritoneales.

Múltiples metastasis en el hígado Carcinomatosis intestinal

Modelos de Metástasis vía sanguínea Modelo Pulmonar: Tu 1º pulmón Afluentes venulas pulmonares Cor. Izq Vía arterial a cualquier órgano

Modelo Cava Tu 1º órgano tributario cavas (tiroides,testiculo) Mtt. “hijas” en pulmon Según modelo pulmonar Mtt. “nietas”

Modelo porta Tu. 1º órgano dependiente de v. porta (colon ascendente o páncreas) Mtt. “hijas” hígado Mtt. “nietas” según modelo cava en pulmón

Metástasis retrogradas Ca próstata  vértebras lumbares Otras Vías: Metástasis retrogradas Ca próstata  vértebras lumbares Ca pulmón  vértebras torácicas Plexo vertebral (Flujo retrogrado) v. cava. Pr. Intra-abdominal o intratoracica

Otras vías Por implante en cicatrices. (rara) Vía canalicular: en estomago, intestino grueso y vía urinaria. Se produce un 2º tumor en el mismo órgano (lo mas probable por extensión linfática o submucosa)

Tumores epiteliales De epitelio plano estratificado: Papiloma Basocelular o Queratosis seborreica Papiloma espinocelular : piel, cuello uterino, laringe, esofago. Carcinoma Basocelular: solo en piel Ca. Espinocelular: piel, mucosas c/epitelio escamoso y epitelio bronquial.

Queratosis seborreica  escomo una verruga (hiperplasia del estrato córneo)

Úlcera Carcinoma basocelular

Carcinoma escamoso

Tumores de epitelios cilindricos y glandulares Benignos: Malignos Adenoma tubular Adenoca. tubular Adenoma papilar Adenoca. papilar Adenoma folicular Adenoca. folicular Adenoma trabecular Adenoca. Trabecular Adenoca. Cel. en anillo de sello

Intestino  adenoma Papiloma  benigno

Tiroides (adenoma folicular) Tiroides al microscopio

Papila (carcinoma folicular) Cuerpo de Psamoma

Adenocarcinoma glandular Anillo sérico

Intestino grueso Aspecto microscópico

Hígado  aumentado Trabécula  célula en fila acompañada de vasos sanguíneos

Tumores de células de transición (urotelio): Benignos: papiloma de células de transición Malignos: carcinoma de células de transición Carcinoma urotelial Riñón

Tumores de células endocrinas aisladas Estas células se encuentra en tiroides, páncreas, estómago, bronquios, secretan polipéptidos y catecolaminas. Carcinoide: Tu. Maligno de crec. Lento: carcinoide del apendice, ileon bronquio.

Carcinoma Neuroendocrino: células pequeñas en brotes sólidos, indeferenciadas. Producen hormonas Sd. Cushing en carcinoma neuroendocrino bronquial.

Carcinomas: neoplasias malignas epiteliales. Tumores malignos mas frecuentes (80% de todos los canceres) Preferentemente sobre 45 años 60-70 años Diseminación por invasión local  linfática  hematógena Macroscópicamente: blanco amarillento, superficie de corte granulosa y opaca.