PROYECTO ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN AGENDAS AMBIENTALES URBANAS (AAU)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
Equipos de Gestión Conformación y Fortalecimiento.
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Diagnóstico Educación Ambiental
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
AGENDA GRIS.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Ordenamiento Territorial
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
Afectación en el Aire por generación de ruido, Emisiones atmosféricas
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
RESIDUOS MATERIAL RESULTANTE DE UN PROCESO QUE SE ABANDONA
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
UNA APUESTA DE LA CORPORACIÓN PARQUE ARVÍ Turismo de naturaleza, sostenible, responsable con énfasis en el enfoque de turismo rural comunitario Beatriz.
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Contraloría estudiantil, campaña para el cuidado del medio ambiente.
Ministerio del Medio Ambiente
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DE ABURRÁ.
Sistema UPZ Castilla Sistema UPZ Castilla ENTRADAS Construcciones que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos, debido a la invasión y.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Marco Jurídico y Experiencias Sustentables en Gobierno Locales de Argentina en Gestión de Residuos Solidos Domiciliarios RAMCC (Red Argentina de Municipios.
El Diagnóstico El diagnóstico evalúa la capacidad de acogida del territorio para las actividades de la sociedad SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD PRODUCTIVIDAD.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: “Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” ( ) CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL.
A). ESTRATEGIAS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTO La necesidad de ofrecer lugares de convivencia y ejercicio de la democracia ciudadana y de desarrollo cultural,
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
El impacto de las actividades antrópicas que se desarrollan en las cuencas abastecedoras sobre la prestación del servicio de acueducto (EPM) Embalse La.
Formulación Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá Comisión Conjunta Cuenca hidrográfica del Río Aburrá Agosto 17 de 2005.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
CORNARE CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE CORNARE FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA PARTE ALTA DE.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

PROYECTO ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN AGENDAS AMBIENTALES URBANAS (AAU)

¿QUE ES UNA AAU? Es un instrumento de planeación participativa, que permite la gestión ambiental orientada al desarrollo sostenible y la calidad de vida

OBJETIVO GENERAL Fortalecer el proceso de mejoramiento ambiental de las localidades del Valle de Aburrá, mediante la elaboración y publicación de las AAU como instrumentos de la planeación participativa, que permitan una gestión ambiental urbana orientada hacia el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida

IMPORTANCIA GLOBAL Mandato de las Agendas 21- Plan Acción Global para el Desarrollo Sostenible, resultado de la conferencia mundial de Naciones Unidas “Medio Ambiente y Desarrollo, Cumbre de la Tierra” y en Curitiba “Foro Mundial de Ciudades”

IMPORTANCIA NACIONAL Plan Nacional de Desarrollo Política ambiental Programa Mejores Ciudades Subprograma Agendas Ambientales Urbanas

IMPORTANCIA REGIONAL Y LOCAL Fortalecimiento de la gestión ambiental urbana regional y local Alimenta los Planes Desarrollo Mpal. Congruencia con los PBOT o POT municipales y planes regionales

IMPORTANCIA REGIONAL Y LOCAL Proyectos Metropolitanos - PEAM Proyectos Generales Urbanos (Municipales) Proyectos Locales Urbanos (Específicos)

METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

ETAPA 1 IDENTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA, AMBIENTAL E INSTITUCIONAL DE LAS LOCALIDADES

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCALIDADES ETAPA 2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCALIDADES

FORMULACIÓN PLAN ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Y ELABORACIÓN AAU ETAPA 3 FORMULACIÓN PLAN ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Y ELABORACIÓN AAU

ELABORACIÓN INFORME FINAL Y PUBLICACIÓN ETAPA 4 ELABORACIÓN INFORME FINAL Y PUBLICACIÓN

ACTIVIDADES BÁSICAS PROCESO PARTICIPACIÓN 18 talleres de validación y Priorización de la problemática ambiental Entrevistas con actores locales Visitas de campo con actores locales 18 talleres de validación AAU

LOCALIDADES Medellín: 6 AAU Itaguí: 3 AAU Bello: 3 AAU Caldas: 1 AAU Sabaneta: 1AAU La Estrella: 1 Copabacana: 1 Girardota: 1 Barbosa: 1

BANCO MUNDIAL Y SOBRETASA AMBIENTAL DE MEDELLÍN PLAZO DE EJECUCIÓN SEIS MESES RECURSOS BANCO MUNDIAL Y SOBRETASA AMBIENTAL DE MEDELLÍN

PROBLEMÁTICA GENERAL AMBIENTAL URBANA

RECURSO AGUA

Contaminación o deterioro de la calidad de las quebradas y río Aburrá por: Vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales y/o agropecuarias Arrojo de basuras y/o escombros en el lecho o retiros Explotaciones del lecho o retiros

Desbordamientos de quebradas y/o río Aburrá por: Invasión de retiros Colmatación del cauce (sedimentos, basuras o escombros) Intervención del cauce Desviación del curso

RECURSO SUELO

Contaminación o deterioro del suelo por: Descarga de aguas residuales domésticas, industriales y/o agropecuarias Arrojo de basuras y/o escombros principalmente en lotes baldíos y retiros de quebradas

Inestabilidad y/o pérdida (erosión) por mal manejo del suelo con prácticas como : Construcciones antitécnicas Explotaciones sin manejo ambiental de materiales pétreos Ocupación de zonas en riesgo

RECURSO AIRE

Contaminación atmosférica por fuentes fijas, móviles y fugitivas Ruido por actividades comerciales e industriales y parque automotor Contaminación visual por vallas y avisos publicitarios y explotación de materiales

ESPACIO PÚBLICO

Deterioro, invasión y falta de espacio público por: Desarrollo urbanístico acelerado no planificado Parqueo de vehículos en zonas no adecuadas Actividades informales Falta de control Limitantes de recursos económicos y físicos para equipamiento Indisciplina social

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Débil política de educación ambiental municipal Falta fortalecimiento de los comités locales de emergencia municipales Falta o débil consolidación de los comités municipales de educación ambiental Limitantes de recursos económicos y físicos Falta cultura ambiental Discontinuidad en los programas

GESTIÓN AMBIENTAL

Atomización de funciones ambientales y falta de coordinación institucional Falta de voluntad política para asumir la problemática y asignarle recursos Carencia de mecanismos de control, y debilidad jurídica para asumir las normas ambientales Poca claridad de competencias ambientales en el orden municipal

Limitantes de recursos económicos Discontinuidad en los programas Falta o débil seguimiento ambiental a actividades que impactan Débil veeduría ciudadana Falta de respuestas ágiles a solicitudes o quejas de la comunidad Falta conocimiento de la comunidad para trámites ambientales

PROPUESTAS DE MANEJO

PROYECTOS METROPOLITANOS

Fortalecimiento del comité metropolitano de educación ambiental Formación y sensibilización en zonas recuperables -ZAR- Transformación prácticas de consumo

Investigación hidrometeorológica de las cuencas de los municipios del Valle de Aburrá Implementación del programa de producción más limpia

Operación del programa de ventanillas ambientales Implementación de la red de control y monitoreo de la calidad del aire Fortalecimiento del sistema de control de contaminación de fuentes móviles del Área Metropolitana

Seguimiento y control ambiental a las explotaciones de material de construcción existentes en el valle de Aburrá Implementación de la estrategia para encontrar solución a la disposición final de los residuos sólidos urbanos en el Valle de Aburrá

PROYECTOS MUNICIPALES

Sistematización, evaluación y seguimiento de los PRAES Fortalecimiento en la educación ambiental en el sector formal Promoción y apoyo a las veedurías ambientales Estructuración del sistema ambiental municipal –SIAM-

Indicadores de reflexión del Biotopo Reglamentación del uso del espacio público con vallas, avisos, y otros elementos que afectan el paisaje Alternativas de solución para suelos degradados por la industria ladrillera en los municipios de Itagüí, Medellín y Bello

PROYECTOS ESPECÍFICOS

Planes de ordenamiento y manejo hidráulico de las quebradas Cañada Negra o El Burro, Juan Bobo, La Francia, Granizal, Villa del Socorro, Santa Cruz, El Aguacate y La Herradura. Zona nororiental de Medellín Estudio de zonificación de áreas de riesgo en la zona urbana y de expansión del municipio de Bello

Gestión ambiental y participación social, mediante el manejo de desechos sólidos generados en la plaza de mercado del municipio de Copacabana Diseño e implementación del sistema para el manejo integral de escombros, resultantes de demolición y excavación en el municipio de Barbosa

Elaboración del plan de manejo ambiental de la reserva ecológica y forestal de Miraflores, municipio La Estrella Reconocimiento y valoración de la estructura urbana tradicional del municipio de Sabaneta Indicadores ambientales del municipio de Itagüí

Definición de manchas y niveles de inundación en tramos de las quebradas La Iguana, La Hueso, Ana Díaz y La Picacha centroccidente de Medellín Diseño, adecuación y mantenimiento paisajístico del sendero ecológico de la quebrada El Matadero, Barrio Girardota La Nueva, municipio de Girardota

Estudio y diseño de soluciones hidráulicas, ambientales y paisájísticas de la quebrada La Trinidad en el sector La Lomita del municipio de Copacabana Manejo integral de áreas mineras en el municipio de Copacabana Estudios y diseños para la recolección, tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas para la descontaminación de las quebradas La Negra o La Seca y La Madera, municipio de Bello

IMPLEMENTACIÓN DE LAS AAU Incluidas en los Planes de desarrollo Municipal 2001-03 Plan Integral de Desarrollo Metropolitano Plan de Gestión Ambiental Metropolitano Plan Trienal Ambiental