6. Narrativa audiovisual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GUIÓN Las fuentes.
Advertisements

Nuevas Vistas Colección 2
PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
Elementos de literatura
Unidad 5 El vídeo didáctico. La cámara de vídeo Esta formada por: 1-Micrófono: recoge nuestras voces y los sonidos. 2-Objetivo: es el lugar por donde.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
______________________________________________________________________
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
Realización cinematográfica
Guión Cinematográfico
GUIÓN Y OBRA DE TEATRO..
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
¿ Qué entendemos por……?.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
El Spot Radial, El Cuento y La Radionovela
ESPAÑOL CUENTOS DE TERROR.
RELACÍON ENTRE CINE Y LITERATURA POSIBILIDADES DIDÁCTICAS
Textos Dramático Quintos Básicos
PRODUCCIÓN DE VIDEOS.
Narración Definición:
El género dramático Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
TEXTO VISUAL LIC. ALBERTO SANCHEZ GAITAN.
MODALIDADES TEXTUALES: TEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La magia del género dramático.
GÉNEROS Y SUBGÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
Clásicos de la Literatura Panorama Dramático. Clásicos de la Literatura Panorama Dramático ♦Integran el género dramático las obras literarias escritas.
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
LAS MARAVILLAS DE LA LECTURA Y ESCRITURA
En otras palabras.
Géneros Televisivos Septiembre Género Es entendido como la forma a través de la cual se da la acción en el programa, es decir, en sí mismo la estrategia.
La novela Características.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
taller de guion teatral
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
Estructura del Texto Dramático
El género dramático Literatura II.
La novela Características.
Curso de Edición de Video
Características del cuento
Relación entre cine y literatura
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS MÓDULO 2
Elementos de literatura
CINE Vs TEATRO.
LA LITERATURA.
ELABORACION DE UN GUION CINEMATOGRAFICO
Cine El lenguaje del cine.
El guión.
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco Taller de comunicación II Como se elabora un guion cinematográfico.
Universidad Autónoma de Durango Armando Rivera Salvador Alvarez Lic. En Comunicaciones. Materia: Guionismo El Proceso Del Guión.
¿ QUE ES EL CINE? Es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta.
Programa Nacional de Informática Educativa-MEP-FOD
El guion.
Unidad de Julio - Agosto
Lenguaje y Comunicación 2 TP
Análisis del cuento..
Mundos maravillosos Quintos Básicos
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO.
MODOS DEL DISCURSO.
Taller de cortometraje
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
Producción audiovisual Video - Animación. Objetivos Aprender a “decir” con otros lenguajes (lenguaje audiovisual) Contar con un recurso más para nuestra.
Florencio De La Cruz Oscar.  El montaje es la selección, armado u ordenamiento de un material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
El cine hacer cola 1.
Género Cinematográfico: DRAMA Arroyo Hernández Dianne Michelle.
Transcripción de la presentación:

6. Narrativa audiovisual 6.2. Géneros cinematográficos. Fases de la producción de un guión. Cultura Audiovisual 1º Bachillerato

Los géneros cinematográficos. Cinematografía científica: presencia de fenómenos solo observables cinematográficamente. Su estrategia se basa en la previsión, no se da la puesta en escena y no se elabora mediante el montaje. Cinematografía de reportaje: informa de cualquier suceso o fenómeno, la estrategia que sobresale en él, es un mayor o menor grado de previsión. Cinematografía documental: tiene como objeto presentar un discurso acerca de algo. La estrategia se realiza a través de un proceso de guión y se centra en la presencia de un montaje, así como en una posible puesta en escena. Se trata de retratar con a cámara un pedazo de realidad que nos rodea o que resulta de nuestro interés.

Los géneros cinematográficos. Cinematografía de ficción: su objeto principal es la fantasía. Su estrategia consiste en la presencia de un guión, puesta en escena y montaje. Aventuras: se presentan los siguientes personajes y situaciones: héroe, joven bella, un villano, persecuciones, duelos con espadas, humor, acción, etc. Ciencia ficción: sobresalen personajes como robots, astronautas, extraterrestres... Comedia: películas de humor Bélico (creado en relación a las guerras y sus consecuencias ) Drama: basa sus argumentos en la psicología de los personajes Épico: está a caballo entre el cine histórico, historias bíblicas, y las películas de aventuras Fantástico: obras donde ocurren cosas inexplicables, mundos imaginarios donde nada es normal. Se mueve entre lo real y entre lo imaginario, lo creíble y lo inexplicable. Histórico Musical: surge con la película El cantor de Jazz en el año 1927. Policiaco: lo estrenó Alfred Hitchcock con la película muda El vengador. Se desarrolló con la llegada del sonido. Terror: el género más veterano de la historia del cine. Thriller: el género policíaco deriva en el thriller; se considera thriller a películas policíacas, de espionaje o de terror. Es decir, películas de suspense. Western: son historias ambientadas en el lejano oeste. Es el género más antiguo de Hollywood. La primera película de Edwin S. Porter fue en 1903 Asalto y robo a un tren.

Fases de la producción de un guión. Literario (realizado por el guionista). Se debe desarrollar perfectamente los personajes, las acciones y las localizaciones o decorados. Los diálogos deben de estar completos. En principio, el guión literario no debe de tener indicaciones de carácter técnico. Constituye el material que se pone en manos del director como herramienta base del rodaje. Técnico (realizado por el director). Debe de ser redactado por el director. Se trata de un estudio y análisis minucioso del guión literario en el que se hacen todo tipo de indicaciones de carácter técnico. Podemos decir que es la primera orden que el director da al resto del equipo. Está escrito por planos. El plano es un fragmento de la acción que se recoge en la cámara de una vez, sin parar el motor de la misma. Se hacen dos partes: una la imagen y otra el sonido Trabajo o producción (realizado por el director o jefe de producción). Es un guión realizado por el equipo de producción y más en concreto por el director de producción. Está dividido por secuencias mecánicas (que es la unidad unidad-temporal) y por lo tanto cada vez que cambiemos de espacio y/o tiempo cambiaremos de secuencia mecánica. Se redacta de tal forma que cada vez que cambiemos de secuencia cambiamos de hoja STORY-BOARD: guión visual mediante viñetas que suele hacerse frecuentemente y están tomando mucha importancia últimamente.

Estructura del guión. Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes. La estructura del guión, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, deciden aquello que es necesario que conste en el guión. Un guión puede comenzar así: «Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día. Se describen los personajes y los elementos que van a aparecer en la escena. A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos. También se describen otros elementos incluidos relacionados con el audio (música, efectos de sonido, etc.)

Estructura (fases). Primer acto o planteamiento (Introducción). El guionista sitúa al espectador: le hace entender de QUÉ trata la historia, QUIÉN la protagoniza y CÚAL es su premisa dramática. En la primera fase hay que enganchar a la audiencia; como cualquier espectador conoce, con mucha frecuencia los iniciales minutos de una película suelen determinar si nos gusta o no o, al menos, si nos interesa o no. Los métodos de inicio de un relato audiovisual varían. Podemos encontrar emocionantes secuencias iniciales repletas de acción, presentaciones peculiares de los personajes, etc. El final del primer acto puede venir determinado por un hecho que hace avanzar la historia mediante un giro, una situación que relacionada directamente con la historia la dota de una nueva perspectiva y obliga al protagonista a seguir adelante.

Estructura (fases). Segundo acto o confrontación (Nudo): Se basa en el conflicto personal o psicológico y los obstáculos que lo producen. No hay historia si no hay impedimentos que interrumpan al protagonista alcanzar su meta. Estas dificultades componen la acción dramática de la historia. El personaje tiene definido su objetivo y el espectador le acompañará en su trayecto para alcanzarlo. Este proceso se inicia con la complicación del problema.

Tercer acto o resolución (Desenlace). Estructura (fases). Tercer acto o resolución (Desenlace). El final de la historia está determinado desde un inicio por la causalidad narrativa. En otras palabras: el final debe completar y explicar la historia para dotarla de unidad. Si el guión es un trayecto, el guionista debe saber cuál es la estación de destino. Si se sabe a dónde se va, se puede elegir el modo. En caso contrario el escritor puede terminar deambulando sin rumbo y no llegar a puerto. El final ha de estar relacionado con el inicio pero dotándolo de otra perspectiva. La mejor opción es el final cerrado, es la más habitual porque satisface mejor las expectativas creadas. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los finales abiertos que dejan al espectador completar la propia historia.