PRONÓSTICO Y ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Advertisements

Evaluación de la eficacia
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
EVALUANDO u Después de revisar la literatura, tiene que evaluar o hacer revisión crítica de la evidencia para su validez y aplicabilidad a su paciente.
Estudios casos y controles
Estudios cohorte Dona Schneider, PhD, MPH, FACE
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
VARIABLES Una de las etapas fundamentales de toda investigación es la identificación de variables, entendiendo como variable la medida de una característica.
Décima novena clase, Riesgo Relativo
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA
Estudios de Casos y Controles
¿Qué hay que leer? Víctor Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Red temática MBE (G03/90) Nov 2005.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ANALISIS DE SUPERVIVENCIA
NOCIONES BASICAS PARA LA LECTURA DE ARTICULOS DE INVESTIGACION MEDICA
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
Estudios de casos y controles
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Análisis Crítico de la Literatura Científica
BIENVENIDOS.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
Epidemiología.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
Departamento de Salud Pública Dra. Laura Moreno Altamirano
Diseños epidemiológicos
Estudios Ecológicos - correlación.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Análisis de datos El diseño estadístico.
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Medidas epidemiológicas
Epidemiología clínica
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
Principales medidas en Epidemiologia
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
Regresión logística.
Estudios de cohorte El paradigma de los estudios de cohorte es la clasificación de los sujetos de estudio según su condición en relación con la exposición.
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
Estudios de casos y controles
metodología de investigación cardiovascular sud asiática
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Los programas de prevención secundaria del infarto de miocardio reducen su recurrencia y la mortalidad total Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
Tablas de Sobrevida y vida
Bioestadística Aplicada I NMRCD – Programa GEIS UPCH – FASPA ABE Perú.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
COHORTE. Del latín cohors, cohortis: sequito, agrupación entre los romanos, cuerpo de infantería que contaba de 500 hombres, y era la decima parte de una.
La investigación científica en psicología
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado.
UNIDAD I: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE MORBIMORTALIDAD 23 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Transcripción de la presentación:

PRONÓSTICO Y ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA JORGE LUIS ACOSTA REYES EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA U de A

PRONÓSTICO Es la predicción del curso de la enfermedad una vez ésta inicia. Usualmente, se mide desde el momento del diagnóstico, pero esto es variable y poco preciso. Puede expresarse en mortalidad o en supervivencia en términos del tiempo. También como recaídas o recurrencia de la condición.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Pronóstico de la enfermedad sin intervenciones o cuidados médicos. Importancia: Describir la severidad de la enfermedad y establecer prioridades para programas de salud. Responder preguntas de los pacientes. Establecer una línea basal para comparar tratamientos nuevos.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD FASE PRECLÍNICA Inicio biológico: casi nunca identificado. Evidencia patológica: sólo si se busca. FASE CLÍNICA. Signos y síntomas Búsqueda de atención médica. Diagnóstico. Tratamiento.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Experimento Tuskegee (Alabama, USA) 1932 a 1974 399 negros con sífilis Penicilina 1947 El Informe Belmont. “Principios y guías éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación”

CURSO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD Es la evolución (pronóstico) de una enfermedad que está siendo tratada, de manera que la HNE ha sido afectada. A veces los pacientes pueden tener los signos y síntomas pero no consultan, por lo que no son diagnosticados.

CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD Gordis L. 1996 INICIO BIOLÓGICO EVIDENCIA PATOLÓGICA SI SE BUSCA SIGNOS Y SÍNTOMAS BÚSQUEDA DE ATENCIÓN MÉDICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO FASE PRECLÍNICA FASE CLÍNICA DESENLACE A P S M D T ini

FACTORES DE RIESGO VS. FACTORES PRONÓSTICOS No son necesariamente los mismos: Baja presión arterial Disminuye riesgo de IAM. Pero durante un IAM, es un signo de mal pronóstico. Algunas veces son los mismos: Edad Aumenta el riesgo de IAM. Aumenta el riesgo de muerte.

FACTORES DE RIESGO VS. FACTORES PRONÓSTICOS Grandes diferencias en: Pacientes: RIESGO: gente sana. PRONÓSTICO: gente enferma. Desenlaces: RIESGO: inicio de la enfermedad. PRONÓSTICO: consecuencias de la enfermedad.

FACTORES DE RIESGO VS. FACTORES PRONÓSTICOS SANO INICIO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO DESENLACES MUERT E RE-INFARTO RECUPERACIÓN Fletcher y Fletcher, 2005 Factores de riesgo Edad Hombre Tabaco HTA Dislipidemia Sedentarismo Factores pobre pronóstico Edad Mujer Tabaco Hipotensión Infarto anterior Falla cardiaca

ESTUDIOS DE PRONÓSTICO Estudios poblacionales con una detallada descripción de los pacientes y el sitio de desarrollo. Inicio del estudio especificado en el tiempo del curso de la enfermedad. Tiempo de seguimiento. Medición de desenlaces.

ESTUDIOS DE PRONÓSTICO PACIENTES Población y situación geográfica definidas. Registros poblacionales. Algunos son muestras más pequeñas: es importante la completa descripción de las características de los pacientes, el sitio donde se desarrolló el estudio, y cómo se realizó la muestra. GENERALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS.

ESTUDIOS DE PRONÓSTICO TIEMPO DE INICIO: “tiempo cero” Bien definido: inicio de los síntomas, diagnóstico, o inicio de tratamiento PARA TODOS LOS PACIENTES DE LA COHORTE. Puede cambiar el pronóstico: mujer con CA mama. Inicio de la enfermedad 1987 Muerte en 1995. Tiempo de inicio de la cohorte: con dx por síntomas (1991) Supervivencia de 4 años. Por diagnóstico precoz (1989): supervivencia 6 años.

ESTUDIOS DE PRONÓSTICO 1987 SUPERVIVENCIA Inicio biológico DX y TTO Muerte DX PRECOZ y TTO 1991 1995 1989

ESTUDIOS DE PRONÓSTICO TIEMPO DE SEGUIMIENTO El tiempo suficiente para que los pacientes desarrollen el desenlace o desenlaces de interés. Si no es así, se subestimará la verdadera incidencia de los eventos. Depende de la enfermedad.

ESTUDIOS DE PRONÓSTICO DESENLACES Deberían incluir el rango completo de las manifestaciones de la enfermedad, las importantes para el paciente. M: Muerte E: Enfermedad M: Malestar D: Discapacidad I: Insatisfacción

DESCRIPCIÓN DE PRONÓSTICO Definición Supervivencia a los 5 años % de pacientes que sobreviven 5 años desde un punto del curso de su enfermedad. Fatalidad o mortalidad % de pacientes con una enfermedad que mueren por ella. Mortalidad específica por la enfermedad Número de personas por 10.000 (o 100.000) habitantes que mueren de una enfermedad específica. Respuesta % de pacientes que muestran evidencia de mejoría después de una intervención. Remisión % de pacientes que entran en una fase en la que la enfermedad ya no es detectable. Recurrencia % de pacientes que presentan nuevamente la enfermedad después de un intervalo de tiempo sin ella TASAS:

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA Las tasas no dan una información completa: no estiman la probabilidad de un desenlace en un punto en el tiempo. Además, no todos los pacientes permanecen en el estudio.

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA Tiempo que tarda en producirse una enfermedad Tiempo que tarda en manifestarse un síntoma Sufrir una recidiva Tiempo que funciona adecuadamente una prótesis de cadera

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA Tiempo transcurrido hasta un evento (time to event) no es cualitativo ni cuantitativo Si se ha producido o no el suceso (dicotómico) Cuanto tiempo ha tardado en llegarse al desenlace (cuantitativo) (Desenlaces que solo ocurren una vez)

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA Método de Kaplan-Meier: estima la probabilidad de supervivencia individual acumulada a lo largo del tiempo Asume que todos los sujetos se comportan de la misma manera sin importar si presentan el evento (censurados)

Ejemplo 11 pacientes recayeron a los 6, 8, 10, 11, 12, 13, 13 22, 32, 34, 36 8 vivos, contribuyendo con 3,7,7,11,14,16,20, 20 meses de observación 1 se retiró a los 11 meses

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA Test del Log-Rank: comparar dos o más curvas de supervivencia Hipótesis nula: los grupos comparados presentan igual supervivencia globalmente (no hay diferencias)

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA Regresión de Cox (modelos de riesgos proporcionales) PREDICTOR 1 PREDICTOR 2 DESENLACE: SUPERVIVENCIA A TIEMPO t PREDICTOR 3 … PREDICTOR n

Regresión de Cox Está indicado su uso cuando la variable dependiente esté relacionada con la supervivencia de un grupo de sujetos o, en general, con el tiempo que transcurre hasta que se produce en ellos un evento Valora simultáneamente el efecto independiente de una serie de variables explicativas (factores pronósticos) sobre la supervivencia

Regresión de Cox Hazard: corresponde a una tasa instantánea, que conceptualmente sólo requiere una duración de tiempo infinitesimal (instantánea) para que ocurra el evento Hazard ratio: expresa cuantas veces es mas rápida la ocurrencia de un evento en un grupo que en el otro (estima tasas, no proporciones): expresa la rapidez relativa con la cual un paciente pasa de un estado a otro

GRUPO A GRUPO B Años Estado 1,5 Vivo 2 Muerto 3,5 4 Perdido 5 Grupo A: Hazard a los 2 años: 1/5=0,2 Grupo B: Hazard a los 2 años: 2/6=0,33 Referencia el grupo A HR=0,33/0,2=1,67

ANÁLISIS CRÍTICO DE UN ARTÍCULO DE PRONÓSTICO VALIDEZ INTERNA: ¿Los resultados son válidos? RESULTADOS: ¿Cuáles son los resultados? VALIDEZ EXTERNA: ¿puedo aplicar los resultados a mi paciente?

VALIDEZ INTERNA ¿Fue una muestra representativa y bien definida de pacientes en un momento similar en el curso de la enfermedad? ¿El seguimiento fue suficiente y completo? ¿Los criterios del desenlace fueron objetivos y no estaban sesgados? ¿Se llevó a cabo un ajuste para los factores pronósticos importantes?

RESULTADOS ¿Qué tan probables fueron los desenlaces en el tiempo? ¿Qué tan precisos fueron las estimaciones de la probabilidad?

VALIDEZ EXTERNA ¿Los pacientes y su manejo fueron similares a mi paciente? ¿El Conducen directamente los resultados a seleccionar o a evitar el tratamiento? ¿Son útiles los resultados para tranquilizar o aconsejar a los pacientes?