>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> TEMA 13 LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La lírica desde los años 70 a nuestros días
Advertisements

La literatura contemporánea
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
LAS VANGUARDIAS.
El modernismo.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
Competencias Institucionales 2009
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Romanticismo.
Las Vanguardias Cubismo.
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El Modernismo.
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
POESÍA POSTERIOR A 1936.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Gustavo Adolfo Bécquer
PEDRO SALINAS La generación del 27 Realizado por:
el postmodernismo y el vanguardismo
Elementos estructurales
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
Generación 27 Juliana Polania. Davis Gonzales. Sara Méndez. Leidy Valbuena.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
El Modernismo y la Generación del 98
LA POESÍA (DEL GRIEGO Π ΟΊΗΣΙΣ 'CREACIÓN' < Π ΟΙΈΩ 'CREAR') ES UN GÉNERO LITERARIO CONSIDERADO COMO UNA MANIFESTACIÓN DE LA BELLEZA O DEL SENTIMIENTO ESTÉTICO.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Por Cristian Martínez Julián Suarez Andrés Monsalve 1002.
Vicente Aleixandre ( ) Bryan UsHIÑA Lema Lengua castellana y literatura 2ºaa.
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
"Setenta balcones y ninguna flor"
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
Marc Campanyà Juan Barrero
POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
Novecentismo y Vanguardias
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
Características generales
La poesía de posguerra 1) La lírica de los 40
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: El Posromanticismo
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
El gran poeta de esa época fue Giacomo LeopardiEl gran poeta de esa época fue Giacomo Leopardi después de Manzoni en Recanati, en el seno de una familia.
El Boom Latinoamericano
Género épico.
BLAS DE OTERO
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
El género lírico Literatura II.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
QUE ES LA POESIA La poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra,
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
Tema 1. La poesía posterior a Contexto histórico y cultural Guerra Civil y posguerra: persecución de los vencidos (exilio, cárcel o muerte). Miguel.
La literatura de posguerra
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
índice Concepto Temas Características literarias autores.
Transcripción de la presentación:

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> TEMA 13 LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> 8

EL CUENTO RENACIMIENTO Auge del género narrativo. Influencia de grandes maestros (Cortázar, Borges y Juan Rulfo) Revista Lucanor y editorial Hierbaola. Recopilaciones temáticas. Cuentos eróticos o Cuentos de fútbol.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> 7

POESÍA La llegada de la democracia no trajo, a diferencia de lo ocurrido con otros géneros, especiales novedades. Extraordinaria abundancia de títulos. Proliferan los premios y certámenes poéticos por doquier. Se mantiene la tradición de las revistas de poesía y surgen editoriales especializadas (Visor e Hiperión). Amplia variedad de tendencias. La poesía se convierte en un género de lectura minoritaria: los editores han calculado que de un libro de poemas se vende el uno por ciento en relación con una novela de difusión mediana. Descenso en la presencia actual del poeta en la sociedad. Excelente momento de la lírica española.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> 6

TENDENCIAS POESÍA NEOSURREALISTA, DEL SILENCIO, ESTETICISTA E INTIMISTA POESÍA NEOSURREALISTA Siguen a los maestros de la Generación del 27 (Aleixandre) y de los poetas novísimos (Leopoldo Panero). Blanca Andreu, De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagal. POESÍA DEL SILENCIO El lenguaje es incapaz de transmitir la experiencia poética. El verso es una torpe guía que, interrumpiendo el silencio, debe acercar el hombre a lo absoluto. Jaime Siles. La poesía posterior a 1975, más realista, no presenta una ruptura con la anterior de los Novísimos, sino más bien indiferencia hacia ella, y los poetas, llevados por un personalismo extremo, se adscriben a diversas tendencias, unas continuistas y otras recuperadas del pasado. Tendencias continuadoras y tendencias recuperadoras de otros tiempos. Entre 1975 y los ochenta POESÍA ESTETICISTA Exaltación de la sensualidad, el goce vital, la juventud o la belleza. Siguen a poetas como Luis Cernuda. Ana Rosetti y Luis Antonio deVillena. POESÍA INTIMISTA O FIGURATIVA Concepto humanista del poema, en el que prime la recuperación de temas como el amor o la amistad. A esta tendencia se incorporan autores como Luis Alberto de Cuenca (realismo comprometido) o Andrés Trapiello.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> 5

LA POESÍA HACIA UNA ESTÉTICA DOMINANTE A medida que se acercan los noventa, y al margen de otras tendencias minoritarias o menos organizadas, emergen dos corrientes: –POESÍA HERMÉTICA. Se agrupan autores y corrientes con una visión de lo poético que se convierte en el único camino para huir de la despersonalización del mundo. –POESÍA DE LA EXPERIENCIA. Con vocación de convertirse en la estética dominante. Las polémicas y oposiciones entre ambas maneras de entender la creación poética marcan el devenir de la lírica. CAMPAÑAS PARA FOMENTAR LA LECTURA

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> 4

POESÍA DOS GRUPOS EL GRUPO CANARIO. Se confiesa heredero del gran escritor cubano José Lezama Lima. Su figura principal es Andrés Sánchez Robayna. Desnudo de la escritura. Se depura al máximo el sentimiento para que resplandezca la palabra. EL GRUPO CASTELLANO. Congregado en torno a la antología de La prueba del nueve. Animadores de la revista El signo del gorrión. CAMPAÑA PARA FOMENTAR LA LECTURA

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> 3

LA POESÍA POESÍA DE LA EXPERIENCIA Para Luis Antonio de Villena, uno de sus mejores antólogos, habría que hablar de poesía de tradición clásica,asimilable a su vez a esa línea clara por la que se había descantado Luis Alberto de Cuenca tras su abandono del culturalismo. RASGOS: –Recuperación de poetas de los 50. –Vuelta a la métrica tradicional. –Temática urbana. –Abundancia de poemas narrativos. –Utilización de monólogos dramáticos. –Presencia del humor y de la ironía. –El poeta busca ser comprendido.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >>

OTRAS TENDENCIAS POESÍA POESÍA DE LA DIFERENCIA. Conjunto no muy homogéneo de autores, liderados por Antonio Rodríguez Jiménez, cuyo banderín de enganche es el rechazo a la poesía de la experiencia, a la que acusan de repetitiva. POESÍA SOCIAL Y CÍVICA. El lenguaje coloquial, el monólogo y la ironía. POESÍA URBANA O DEL REALISMO SUCIO. Poética desgarrada y nihilista, que muestra el hastío con respecto a los sentimientos, a través de un lenguaje corrosivo.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >>

BLANCA ANDREU “Amor de los incendios y de la perfección...” Amor de los incendios y de la perfección, amor entre l a gracia y el crimen, como medio cristal y media viña blanca, como vena furtiva de paloma: sangre de ciervo antiguo que perfume las cerraduras de la muerte. De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall"1980

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> PICTURE START

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> LUISA CASTRO Buenas noches Yo sólo espero que llegue la noche para poder dormir. Darán las once -no es la hora todavía de que se acuesten los niños-. Un poco más y podré cerrar los ojos hasta mañana. El día me despertará con la misma disculpa de siempre. Le perdonaré, sí. De “De mí haré una estatua ecuestre" 1997