TALLER Ley de Salud Mental: desafíos a las políticas públicas, a los dispositivos y prácticas del sector Coordinación: Graciela Zaldúa, Marcela Bottinelli.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Para pensar un sistema de salud en el territorio
Advertisements

Caso de estudio Colombia
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Avances, logros y perspectivas del gremio municipal en El Salvador y Centroamérica Historia de la tierra.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
ÁREA TEMÁTICA Salud Comunitari a UNIDAD EJECUTORA Facultad de Trabajo Social Experiencia de intervención en un asentamiento urbano Construcción de ciudadanía.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Huellas de Vida como un escenario de prevención de la violencia Juvenil.
SALUD No es solo la ausencia de enfermedad, sino un completo bien estar fisico-psiquico y social. (O.M.S) Es la Capacidad que puede desarrollar un individuo.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Ley Nacional Nº Decreto Nº 603/2013
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
Especialidad: Psiquiatría
Especialidad: Trabajo Social
DESAFIOS Y CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGIA A LAS POLITICAS PUBLICAS
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
Centro Preventivo y Asistencial en Salud Mental Infanto Juvenil N° 1 Intervención con familias desde el trabajo social: relato de experiencia Año 2006.
La Intervención Profesional como Campo Problemático
SECRETARÍA POLÍTICA INSTITUCIONAL Y SOCIAL UGT-ARAGÓN MADRID 26 DE ENERO 2011 “ALCOHOL Y TABACO NO VIENEN DE VIAJE”
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Integralidad: tensiones y perspectivas
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Programa Prevención en Drogas Municipalidad Santiago de Chile Información general n Población nacional: habitantes. n Población comunal:
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Métodos de gestión participativa
UNIVERSIDAD ISALUD MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
REFORMA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO Una perspectiva para incidir en la salud materna.
SUBTEMA LOS VALORES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la.
FORMACION DE AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD UNA EXPERIENCIA DE PROMOCIÓN DE SALUD Año 2007 Centro de Salud Jardines del Hipódromo Policlínicas de Médicas.
Cuestiones y desafíos en la viabilidad de la Ley de Salud Mental
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Conclusiones del trabajo de Grupo: Salud y Trabajo Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación ínter-sectorial.
Por Alfredo Carballeda
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Seminario extensionista de capacitación dirigido a estudiantes del nivel de grado de diferentes carreras y asignaturas. Este seminario se nos presento.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL PONENCIA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL COMO.
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
Viviana Inostroza Vega Estudiante de 4to año de Psicología Universidad de Concepción, Chile. Colaborador: Rafael Dresdner.
“Los desafíos del trabajo preventivo en la Educación Superior”
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Reflexiones basadas en las recomendaciones de los Estudios de Caso Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Prejuicios y prenociones
ANÁLISIS DE LA LEY 448 (CABA) DESDE LA PERSPECTIVA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON SUFRIMIENTO PSÍQUICO. 10/05/20101 CLASE DE OPOSICIÓN CONCURSO SALUD.
Ley Nacional de Salud Mental N° 26657/2010
Finalmente en noviembre del pasado año fue aprobada por el Congreso Nacional La Ley Nacional de Salud Mental. Desde los inicios se opuso a su sanción.
PROPUESTA COMUNAL DE TRABAJO SALUD FAMILIAR AÑO 2008 Área de Salud - Comité Gestor de Salud Familiar Corporación Municipal Viña del Mar.
Monitoreo en Unidades Psiquiátricas y Hospitales Neuropsiquiátricos -Unidades penitenciarias psiquiátricas: Unidad N° 34, Unidad N° 10 y Anexo de la Unidad.
PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD (En el marco de la Ley de Salud Mental N° )
E.S.E HOSPITAL SAN CRISTOBAL SALUD PLENA PARA LAS MUJERES. EXPERIENCIA EXITOSA
Envigado, octubre 1 y 2 de 2015 Raúl Félix Tovar Beltrán Las intervenciones comunitarias de bajo umbral en la atención al consumo de sustancias psicoactivas.
La Salud Mental en Centroamérica, Caribe Latino y México Victor Aparicio Basauri Asesor Subregional de Salud Mental 2012.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario. Autora: Lic. Liliana Beatriz.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
RETOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LOS PSICÓLOGOS INTERNOS RESIDENTES (PIR)
Transcripción de la presentación:

TALLER Ley de Salud Mental: desafíos a las políticas públicas, a los dispositivos y prácticas del sector Coordinación: Graciela Zaldúa, Marcela Bottinelli y María Pía Pawlowicz Equipo: Belén Sopransi, Roxana Longo, Verónica Veloso, Malena Lenta, Romina Moschella, Mariela Nabergoi, Magalí Freire, Ana Tisera y Hugo Leale. Invitados: Roxana Amendolaro, Virginia López Casariego,Dulce Suaya, Frente de Artistas del Borda, Graciela Touzé, Martín Meza, Carlos Barzani

Introducción Campo de la Salud Mental y las Adicciones Saber Poder Prácticas Complejos tutelaresDesmanicomializaciónDISPUTA por la HEGEMONÍA Nuevos desafíos de los DD.HH

El 21% de la población mayor de 15 años padece algún tipo de trastorno mental. El alcoholismo es la problemática principal seguido por la depresión mayor, ambas representan el 54%. Situación de la Salud Mental en Argentina Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Informe

Ley nacional Paradigma de los Derechos Humanos. Ruptura del sintagma locura=peligro. Sujetos de derecho. Consentimiento informado. Internación como último recurso. Interdisciplina e intersectorialidad. Atención de la Salud Mental en la Comunidad.

Ausencia de recursos y dispositivos alternativos Desinformación sobre la existencia de la nueva ley Problemas en la formación de recursos humanos especializados en dispositivos alternativos, perspectiva de DD.HH. y comunitaria Obstáculos en la implementación de la ley

Voluntad política e institucional Cambios en la formación profesional Creación de dispositivos para sostener prácticas de atención en la comunidad Requerimientos para la implementación de la ley

¿Qué situaciones muestran RUTAS y NUDOS CRÍTICOS?

¿Cuáles son las CONDICIONES DE POSIBILIDAD para los procesos de desmanicomialización y Atención Primaria de la Salud?

¿Cuáles son las PROPUESTAS POLÍTICAS y de GESTIÓN para efectivizar los postulados de la ley?

OBSTÁCULOS Convivencia con prácticas tutelares Escasez o ausencia de dispositivos alternativos Ausencia de perspectiva interdisciplinaria, comunitaria y de derechos en la formación de los profesionales de SM Aislamiento y fragmentación de las experiencias desinstitucionalizadoras Condiciones mínimas de posibilidad en las que se desarrollan muchas de las experiencias desinstitucionalizadoras Representaciones sociales estigmatizantes En las problemáticas de drogas, es difusa la distinción entre delito y enfermedad Medicalización de todas las situaciones relacionadas con el consumo de drogas Pujas de poder de corporaciones involucradas en la atención en SM Falta de recurso humano necesario para llevar adelante los cambios Problemas con las altas, las salidas, el proceso de externación Paradigma médico-hegemónico, la autoridad y el saber ubicados en la figura del “psiquiatra” Ausencia de respuestas que “da lugar” al discurso tutelar

DESAFÍOS Y PROPUESTAS Comprender al usuario de los servicios de salud mental como un sujeto de derechos como cualquier otra persona, capaz de tomar decisiones. Continuar transformando el imaginario social sobre la locura. Crear y fortalecer programas/subsidios que sostengan los procesos de externación acordes a las necesidades reales de los implicados Romper con lo tutelar que impide la autonomía individual y colectiva, pensar la clínica de la externación desde la resistencia a lo tutelar Reconocer las capacidades y trabajar desde las potencionalidades de las personas con sufrimiento mental Intervenir en salud mental con categorías/codificaciones distintas, no sólo psiquiátricas, hacer espacio para otros saberes Repensar las prácticas. Transformarnos para transformar.

Muchas gracias!!!