SOCIO ECONOMÍA ECUATORIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cuál es el origen del hombre en América?
Advertisements

Del a.C. hasta el siglo XVI
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La Economía Colonial.
La Conquista del territorio nacional
El Inca, jefe supremo del Tawantinsuyu, exigía trabajo al pueblo
LA ECONOMÍA EN LA CULTURA CHAVÍN
Tipos de proyectil hallados en el sitio del Inga
CONCIENCIA TRIBUTARIA
Costa Rica Colonial
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Economía en Chile Siglo XVIII
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
La economía colonial en los siglos 16 y 17
de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa
LOS INCAS.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Instituciones Económicas de la Colonia
Cronograma de evento Rendición de Cuentas Las fechas para la rendición de cuentas de serán desde el 23 al 27 de febrero: Coordinación Zonal 1 Esmeraldas:
Del a.C. hasta el siglo XVI
Clases sociales en la Colonia nacional
las principales instituciones coloniales económicas
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
Condición jurídica y laboral de los indígenas
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
La colonización de Costa Rica por los españoles empezó en el año 1501
“La Colonia en Chile”.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
EL GOBIERNO COLONIAL El descubrimiento de minas de oro y plata hizo que los reyes de España prestaran especial atención a la administración de las nuevas.
HISTORIA DE LA CULTURA ECUATORIANA
Museo Norton Presley Presley Norton Presley Norton Arqueólogo nacido en Guayaquil el 26 de Feb. de 1932, era una artista pintaba, escribía, se relaciono.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
Instituciones económicas durante la colonia
Su Cultura: su Literatura, su Arte y su Música.. AGENDA I. Introducción: Breve recorrido visual. II.Cultura: a.Literatura b.Arte c.Música.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
INSTITUCIONES ECONÓMICAS DURANTE LA COLONIA
Historia del Ecuador Ing. Aison Piguave García MSc.
PREHISTORIA DE AMÉRICA
Precolombinas de América.
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
LAS ENCOMIENDAS LA MITA LOS OBRAJES
Parte V – la época colonial
SEMANA 23 AL 27 JUNIO Estudios Sociales.
Estrategia Red territorial Cruz Roja Ecuatoriana.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
Estrategia Red territorial Cruz Roja Ecuatoriana.
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
Las sociedades indígenas en territorio chileno Obj.: identificar a los diferentes pueblos indígenas que habitaron en el territorio chileno.
FORMAS ECONÓMICAS DE DOMINACIÓN COLONIAL : MITAS, OBRAJES, CONCERTAJES Y HACIENDAS Este sistema de trabajo obligatorio continuó por un tiempo ya dentro.
PERIODO COLONIAL EN CHILE
DIÁLOGO CIUDADANO – 2ª FASE 13 de noviembre de 2015.
EL ECUADOR.
Pobreza y conflictos sociales
Guayaquil,1 de julio del 2011 Período: # 1 Materia: Estudios Sociales.
PARTICIPACIÓN NACIONAL Y LOCAL EN EL SNCP. 1 REGIÓN NORTE REGIÓN NORTE 2 REGIÓN CENTRO NORTE REGIÓN CENTRO NORTE 3 REGIÓN CENTRO REGIÓN CENTRO 4 REGIÓN.
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Profesor: Ángel Álvarez González
Transcripción de la presentación:

SOCIO ECONOMÍA ECUATORIANA EPOCA ABORIGEN La época aborigen es la primera etapa de la historia del Ecuador que inicio desde el momento en que aparecieron los primeros habitantes en su territorio, aproximadamente entre los años 15000 y 12000 A.C., y se prolongó hasta la llegada de los europeos, a partir de 1534.

Paleoindio o Precerámico (o edad de los recolectores) (10000−6000 a. C Economía de simple cooperación: recolección, o caza y pesca. Utilización de artefactos líticos (obsidiana basalto y pedernal). Organización social: grupo u horda. Campamento − taller de cazadores −recolectores. Presencia de restos humanos: Los amantes de Sumpa, en Las Vegas. Provincia de Santa Elena.

Formativo (6000 −500 a.C) Etapa de predominio agro alfarero: cultivos agrícolas organizados (maíz, papa, fréjol, quinua, ocas) y Aplicación de técnicas decorativas en la alfarería (figurinas, botellas silbato). Vida sedentaria. Formas aldeanas de doblamiento: viviendas de bahareque. Contactos con Mesoamérica a finales del período.

Formativo (6000 −500 a.C) PRINCIPALES CULTURAS Valdivia (Guayas, El Oro, Manabí, sur de Esmeraldas) Cerro Narrío (Chimborazo) Machalilla (Guayas, Manabí) Chorrera (Costa) Cotocollao (Pichincha) Los Tayos (Pastaza)

Desarrollo Regional, (500a.C.−500 d.C) Agricultura es la actividad de producción básica. Perfeccionamiento de técnicas de cultivo y aplicación del calendario agrícola. Utilización de la coca con fines ceremoniales. Mayor desarrollo de la alfarería. Empleo de moldes y sellos para producción en serie. Surgimiento de la orfebrería (oro, platino, cobre). Aparecimiento de centros urbanos. Perfeccionamiento de la navegación.

Desarrollo Regional, (500a.C.−500 d.C) Desarrollo textil. Uso de las técnicas positiva y negativa en la cerámica. Aleaciones de oro y cobre. Aprovechamiento de la concha Spondylus con fines alimenticios, suntuarios y de trabajo. Desarrollo de la industria lítica. Elaboración de instrumentos musicales. Utilización del cobre. Cerámica policromada, decoración biomorfa y geométrica. Técnica de modelado para las estatuillas.

Desarrollo Regional, (500a.C.−500 d.C) PRINCIPALES CULTURAS La Tolita (Esmeraldas) Tuncahuán (Chimborazo, Bolívar) Cerro narrío (Cañar, Azuay, Loja) Jama − Coaque (Manabí) Bahía (Manabí) Guangala (Guayas) Jambelí (Guayas, El Oro) Cosanga−Píllaro (Napo)

Integración o Período Incaico. (500 d.C.−1500 d.C) Formación de confederaciones con marcada estratificación social. Agricultura: empleo de calendario, utilización de terrazas, camellones y tarimas, sistemas de riego con reservorios y represas, selección de semillas, diversificación de cultivos. Especialización de la cerámica, que posibilita un intercambio comercial. Manifestación del dualismo andino en sus representaciones religiosas. .

Integración o Período Incaico. (500 d.C.−1500 d.C) Utilización de algodón con diversas técnicas en la producción textil. Desarrollo de la orfebrería (cobre). Notable progreso en la arquitectura: construcción de canales de riego y aprovechamiento de tierras anegables para los cultivos.

Integración o Período Incaico. (500 d.C.−1500 d.C) Manteño − Huancavilca (Manabí, Guayas) Atacames (Esmeraldas) Milagro − Quevedo (Guayas, El Oro) Cuasmal o Tusa (Carchi, Imbabura) Cosanga− Píllaro (Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Napo) Puruhá (Chimborazo, Tungurahua, Bolívar) Cara (Pichincha, Imbabura) Paltas − Catamayo (Loja) Fase Napo (Napo)

1526 PRIMER PERIODO. IMPLANTACION DEL ORDEN COLONIAL. GUERRAS CIVILES (PIZARRO Y ALMAGRO) COLONIZACION INICIAL. CACIQUES. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

PRIMER PERIODO. IMPLANTACION DEL ORDEN COLONIAL. que consistía en el encargo o “encomienda” –de allí su nombre– que hacía la Corona a un colono español –el encomendero– de un grupo de indígenas, para que los catequizara. Para esta labor, el encomendero pagaba a un eclesiástico –el doctrinero– que tenía a su cargo la “evangelización”. Los indígenas debían pagar un tributo a la Corona y, como pago del beneficio de la cristianización, quedaban obligados a prestar servicios al encomendero o a darle dinero.

SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL PERIOSO COLONIAL. DESDE FINES DEL SIGLO XVI SE DAN MITAS Y OBRAJES. FUNCION DE PROVEEDORES DE METALES PRECIOSOS DENTRO DEL IMPERIO COLONIAL. PRONCIPAL PROVEEDOR DE TEJIDOS Y ALIMENTOS PARA MINAS DE POTOSI.

SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL PERIOSO COLONIAL. MITAS Esta institución de origen incaico, reformulada por los colonizadores, consistía en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que los indígenas varones adultos tenían que realizar. La Corona distribuía este tiempo de trabajo, reservándose parte de los mitayos para obras públicas y entregando los demás a los colonos españoles que requerían de mano de obra. Aunque el trabajo era forzado, tenía que pagarse un salario, lo cual garantizaba al Estado que los indígenas dispusieran de recursos para el pago del tributo.

SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL PERIOSO COLONIAL. OBRAJES Centros de elaboración de paños– se desarrollaron enormemente, de manera especial en la Sierra norte y centro.

SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL PERIOSO COLONIAL. Se definió una relación de explotación metrópoli-colonia, en la cual las riquezas producidas iban en parte a manos de los grupos dominantes locales y fundamentalmente a alimentar el funcionamiento de la economía española, que a su vez era crecientemente dependiente de los centros más dinámicos de la manufactura y el comercio europeos. Determinada estructuralmente por el hecho colonial, la economía de lo que hoy conocemos como Ecuador era desde esta época influenciada en forma directa por su inserción en la economía internacional.

SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL PERIOSO COLONIAL. SOCIEDAD COLONIAL: Los blancos Los mestizos que no pudieran ser reconocidos como blancos, ejercían ciertos oficios, pero estaban excluidos de la educación formal y las funciones públicas. Los indios, y desde luego los negros se dedicaban exclusivamente al trabajo manual.

TERCER PERIODO: REDIFINICION DEL ORDEN COLONIAL. REYES BORBONICOS LEY BORBONICA LA CRISIS DE LOS 1700 PESTES Y ENFERMEDADES.