LA SILVICULTURA. Son los procesos mediante los que se crean los bienes y servicios, a partir de unos factores de producción. Alrededor de ellas gira la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ACTIVIDAD PESQUERA 7.1. Los problemas del sector pesquero. La crisis 7.2. Política pesquera de la UE 1.- La gestión racional de las aguas comunitarias.
Advertisements

LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
Los sectores económicos
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ESPAÑA
Sectores económicos THOMAS JEFFERSON SCHOOL
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Lic. Eduardo Alandia.
Empresa.
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Álvaro Hernández Iván Castillo Adriana Hernando Inés Paterna
Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
Aspectos conceptuales acerca de la Economía Agrícola
ECONOMIA.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Características Generales
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
5: ESTRUCTURA DE RELACIÓN PRODUCCIÓN-INDUSTRIALIZADA AGRICULTORES Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo.
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Tema N° 4 Teoría de la Producción
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
Terciarización: población activa y PIB
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
UNIDAD 1: Proceso de creación del valor en la economía Economía para la toma de decisiones.
UNIDAD 2: LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
SECTORES PRODUCTIVOS EN EL PERU
GEOGRAFIA AGRARIA Espacio rural: lugar donde tienen lugar las actividades primarias (agricultura, ganadería y explotación forestal) más las nuevas usos.
Fundamentos de Economía
3. Crecimiento económico
Es la transformación recursos naturales
Sectores y subsectores de la economía
AGENTES ECONÓMICOS Y FACTORES PRODUCTIVOS
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
Presentado por: 8 B Yakelin Cedeño María De León Yeisireth Domínguez Yesireth Moreno Gustavo Pinzón.
Sectores productivos en el Perú
Actividades Económicas
Documentación jurídica en la constitución de una empresa
Fundamentos de Economía
Recursos Agropecuarios
LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA DE EUROPA Y LA DE ESPAÑA.
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
Ministerio de Educasión Escuela maría Henríquez Estudiante: 1-Ivanys Arrue Asignatura:ciensias sociales Tema:Los sectores de la economía Docente:Nelva.
El sector primario El sector primario está formado por el conjunto de actividades relacionadas con la obtención de recursos naturales y materias primas.
Hecho por Daniel romero r
EMPRESA JORGE GOMEZ.
LOS RECURSOS NATURALES
RECURSOS DE AMERICA.
Dra. en Ciencias Económicas y Financieras
BALANCE ESTADÍSTICO 2009 Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Datos calculados a 31/12/2009, a través de los datos facilitados.
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Los sectores primario y secundario
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
El Sector Forestal: Problemática y alternativas de futuro Jose Carballo García. Director General de Finsa. Presidente de ANFTA Vicepresidente de Monte.
La gestión de producción
Escenario Económico Equipo 4.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ALEXANDRA RUBIANO MORA KATHERINE CAICEDO SANDRA LORENA OCAMPO 10-1
Transcripción de la presentación:

LA SILVICULTURA

Son los procesos mediante los que se crean los bienes y servicios, a partir de unos factores de producción. Alrededor de ellas gira la economía de un país. ACTIVIDADES ECONÓMICAS La actividad económica está dividida en sectores económicos de acuerdo a los procesos de producción que ocurren en el interior de cada uno de ellos.

EL SECTOR PRIMARIO  Comprende aquellas actividades que implican la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar  Obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación silvicultura  Actividades: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca SECTOR PRODUCTIVO  Es un SECTOR PRODUCTIVO, al igual que el segundo, porque ambos producen bienes tangibles

EL SECTOR PRIMARIO EN GALICIA Destaca por: El aprovechamiento de los recursos del agro y del mar para la producción de los alimentos La existencia de ecosistemas únicos en el mundo, como son las rías (que atesoran recursos pesqueros y marisqueros) La gran riqueza forestal que sitúa a Galicia a la cabeza de España en la materia

Sector Circular año IGE SECTOR PRIMARIO DENTRO DE PIB GALLEGO : El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Es un indicador que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de cada país.

-Como se mostraba en el gráfico anterior, en e año 2011, actividades como la silvicultura tan sólo ocupaban un 4% del PIB en Galicia. - El sector primario en conjunto (agricultura, ganadería, silvicultura,pesca) ocupaban un 4,3% en el año 2013 del total de la economía gallega. - El sector primario ha experimentado un descenso de la contribución al PIB en los últimos 20 años. Pasó del 12% en 1986 al 4,3% en La razón fundamental es que Galicia pasó de ser una comunidad agraria y pesquera a uma Comunidad en la que el peso de la economía recae en el sector servicios.

LA SILVICULTURA CIENCIA QUE SE DEDICA AL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS NATURALES Y ARTIFICIALES PARA REGENERAR Y MEJORAR LOS POBLAMIENTOS FORESTALES SATISFACER LAS NECESIDADES DEL MERCADO Y APLICAR ESE ESTUDIO AL MANTENIMIENTO Y EL USO RACIONAL DE LOS BOSQUES. CON EL FIN DE

¿QUÉ FACTORES PRODUCTIVOS UTILIZA? Los factores productivos son todos los elementos utilizados para la producción de los bienes y servicios.  TIERRA: Serían los campos de cultivo, los bosques, las selvas….  TRABAJO: Estaría formados por todos los operarios, coordinadores de seguridad….  CAPITAL: Sería toda la maquinaria (motosierras, arrastraderas, taladoras, grúas…) también todos los vehículos que sirven como medio de transporte (tractores, tráileres…) y las instalaciones industriales. Para la producción de un bien es necesario además saber cómo combinar los recursos. La forma en la que esto se hace se denomina TECNOLOGÍA. Cuanto más se desarrolla : costes y los beneficios Desarrollo tecnológico = mecanización y automatización = reducir el empleo

SECTOR FORESTAL GALLEGO: El sector forestal está así distribuido: -Cuenta con 3 millones de hectáreas -70% del territorio es superficie arbolada -30% ocupado por arbolado disperso hectáreas improductivas -La provincia con mayor superficie forestal es Lugo ( ha) - Ourense es sin embargo, proporcionalmente a su superficie, la provincia más forestal con cerca del 80 % de su superficie (*) se considera superficie arbolada aquella que cuenta con al menos el 10% de su cobertura arbolada

El gráfico anterior fue publicado tras la realización del IV Inventario Nacional, un estudio realizado por el Ministerio con el fin de obtener la máxima información posible de los montes españoles. Realiza los estudios periódicamente cada 10 años y su unidad de trabajo es la provincia. Nuestra Comunidad Autónoma fue estudiada por última vez en el año 2009 (fecha de la que es gráfico). Conclusiones que se obtuvieron sobre los montes gallegos:  las existencias de madera se incrementaron un 30%  están cada vez más envejecidos  la superficie arbolada se incrementó en un 1,3 %.  La superficie desarbolada se redujo mínimamente (-0,4 %)

USOS Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO La Consellería do Medio Rural e do Mar, en el año 2013, publicó que : el 61% de la a superficie de Galicia es forestal y un 15% está dedicado a prados y pastizales. Los cultivos principales eran los forrajeros y después los de los cereales.

PROPIEDAD DEL SUELO Las industrias son quienes gestionan directamente menos de ha. Por esta razón, podríamos decir que no existen razones objetivas suficientes como para que haya inversiones en la industria de la primera transformación de la madera en Galicia. (AÑO 2009 – IGE)

ZONAS Y SUPERFICES ARBOLADAS Las clases mayoritarias son el PINO y el EUCALIPTO, que representan casi el 10% sobre el total de la superficie. Junto con las CADUCIFOLIAS (robles, hayas, nogales) constituyen la superficie más representativa del territorio forestal con orientación maderera. Destaca también el CASTAÑO y las MIMOSAS (en expansión en la cuenca del río Miño).

LA SILVICULTURA Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL Esta rama de actividad comprende la producción de madera, leña, la extracción y recolección de productos forestales silvestres no madereros y a los servicios de apoyo a la silvicultura. Constituye el hilo sobre el que se asienta la cadena forestal-madera. -representa alrededor del 2% de la economía gallega - representa el 2,3% del empleo -genera un valor superior a la del sector de transformación del pescado o a la del sector textil.

SECTORES GALLEGOS EN LA ECONOMIA ESPAÑOLA -Sólo el sector primario cuenta con una aportación superior al complejo productivo forestal. -La cadena forestal-madera también la situamos en el conjunto nacional, lo que habla de la importancia de Galicia en este campo.

EL PESO DE LA CADENA FORESTAL- MADERA EN LA ECONOMÍA (2009) PRODUCTIVIDAD (2009)

PRODUCCIÓN E INDUSTRIAS : La industria de la madera: 1- generan empleo y renta en las áreas rurales (aprox empleos, 600 empresas industriales y empresarios autónomos) 2- contribuyen en la fijación de la población en estas áreas 3- Factura cada año cerca de millones de euros 4-EXPORTACIONES: En el año 2013 las exportaciones de productos de la madera sumaron un volumen de negocio de 769,9 millones de euros, un 11,8% más que en Galicia se colocó en 2013 como CA líder en estas exportaciones. 5- La actividad de primera transformación de la madera representa el 3% del PIB gallego.

En el año 2013: -El 9% de las familias gallegas percibió 280 M€, por la venta de la madera a la industria transformadora. - La industria de transformación de la madera y mueble facturó un 2,6% más que el año anterior. CONSECUENCIAS: 1) REVALORARIZACIÓN DE LOS MONTES 2)DEMANDA DE INCENTIVOS Y AYUUDAS EN EL AÑO 2014: 38 EMPRESAS SE BENEFICIARON DE UN TOTAL DE CASI 2 MILLONES DE EUROS EN LOS PRESUPUESTOS DEL 2015 SE PREVEE: -DUPLICAR LA SAYUDAS A MONTES VECINALES ( de 4,5 a 9 %) - LOS FONDOS PARA ACCIONES PREVENTIVAS E INFRAESTUCTURAS + 13% ESTÁ YA DISPONIBLE (DOG) LA SOLICITUD DE AYUDAS POR UN IMPORTE DE €

: INVESTIGACIÓN: El programa que financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas europeo se llama Horizonte2020. Para el periodo cuenta con casi M€. OBJETIVOS / PRIORIDADES; 1 – ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS 2- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES 3- RECUPERACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA REDUCIENDO EL CONSUMO DE CARBONO 4- SOLUCIONES PARAEL CAMBIO CLIMÁTICO 5-APOYAR EL DESENVOLVIMIENTO DE LAS ZONAS RURALES

ENCE Grupo empresarial que se dedica al cultivo y transformación de maderas. Es el primer propietario de bosques de eucaliptos en Europa y el segundo productor mundial de pasta de celulosa de este árbol. Exporta más del 85% de su producción de celulosa a Europa. Cuenta con más de empleados y genera en España más de empleos. Capacidad de producción de más de toneladas/año de celulosa de eucalipto Cuenta con 3 plantas de producción: Pontevedra, Navia y Huelva.