ACCESO A LA VIVIENDA MINUTA (2da) CC MAYO 2012. LEMA “HAGAMOS HISTORIA CONSTRUYENDO” | Seamos protagonistas del cambio que queremos. “La historia no terminó,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Coach Transaccional y la efectividad: el semáforo ITT
Advertisements

¿CÓMO ORGANIZAR UN GRUPO PEQUEÑO?
CONSIDERACIONES PARA QUIEN PRESTA EL SERVICIO: Quiera mejorar usted en cada relación con cada cliente. Quiérase usted. Quiera mejorar a sus clientes.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
¿Cómo estamos organizados?
“WORLD FRUIT: POR UNA VIDA SALUDABLE”
CHILE, UNA MESA PARA TODOS A través del Diálogo construimos el Chile del Bicentenario Metodología para la Convocatoria a las Mesas de Diálogo y para el.
Chiara Lubich Junio 2010 Palabra de Vida.
Vocación y Proyecto de vida Facultad de Ciencias de la Electrónica
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Es imposible no comunicar
Comentario de la entrevista al Coordinador Ing. Juan José de la Mora Cuando tú entiendes el modelo que quieres meter dentro del aula, es muy fácil empezarle.
¿QUÉ ES LA CAMPAÑA? Es uno de los eventos más importantes de UTPMP y el más fuerte a nivel de visibilidad de la organización ¿QUÉ ES LA CAMPAÑA? ¿QUÉ.
Septiembre. Objetivos Generales Jefes de Escuela  Ser la cara y referentes de la organización frente a los voluntarios  Transmitir los valores.
-¿Qué concepción de persona y de sociedad contempla la empresa? Contemplamos personas como seres iguales e irrepetibles con los mismos derechos que todos.
¿CÓMO ORGANIZAR UN GRUPO PEQUEÑO?
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
Un sueño que se teje entre diversos/as
¿QUÉ HACER EN CASO DE UN TEMBLOR?
¿Cómo desfragmentar un disco duro?
PDA Personal Development Analysis Programa de Liderazgo Efectivo.
4/4/2015 ¡Bienvenidos! Año escolar 2011 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO Instructivo para ingresar a la plataforma de Ciudad Educativa Padres y Madres.
CIUDADES INTRODUCCIÓN ¿Qué sabes sobre Sevilla, Gerona, Santander, Albacete o Huesca? ¿Y sobre Cartagena de Indias, Caracas, Quito o San Salvador? ¿No.
CÓMO INVITAR CON ÉXITO FOREVER.
5. Dirección de Reuniones1 DPI Dirección de Proyectos Informáticos Jose Onofre Montesa Andrés Universidad Politécnica de Valencia Escuela Universitaria.
Mensaje Una Gran Iglesia Misionera Hno. Isaías Rodríguez.
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE CAPTACIÓN
J u v e n t u d P a r r o q u i a l C h i l e n a Juventud: jóvenes que, comprometidos con su pueblo e Iglesia, optan por un servicio a niños niñas y.
Durante los ú ltimos meses se han evidenciado en los alrededores del Hogar Infantil diferentes problem á ticas relacionadas con el orden p ú blico,
esas excusas que te detienen para llegar a tus logros.
Ciclo de educación para padres y profesores
1 Ing. Leonardo D. Fernández Administración y Control de Proyectos II 1.
Karen Viviana Villegas Argote Liceo Mixto La Milagrosa
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
12 de Mayo de 2013 LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR Evangelio: Lucas 24,46-53.
el Desplazamiento (Dx)
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
Diseña el Cambio…Renovando la Escuela
Programa de Liderazgo de Equipos Directivos Corporación San Isidoro Taller 9 Junio 2012.
CREAR CONTACTO EN OUTLOK Y CALENDARIO Jorge haz Armas.
Piensa en verde y transforma tu entorno
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Canaán Croix Des Bouquets Port-au-Prince, Haiti. Origen y Características Canaán se encuentra en las afueras de Puerto Príncipe, al comienzo de la ruta.
CONSTRUYENDO LA INFRAESTRUCTURA ECUATORIANA DE DATOS GEOESPACIALES
Las Experiencias del BID en la Consulta Pública John Renshaw Especialista Social Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG)
Proceso De Socialización
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Coordinadores:  Pipa : Voluntarios Fijos  Ceci : Capacitaciones, Materiales  Danu : Voluntarios Nuevos.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
EL FIN DEL MUNDO 2012 El objetivo del siguiente escrito es para darte a conocer sobre el supuesto “fin del mundo 2012”, tema que hasta hoy en día se sigue.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPPAN ASIGNATURA: TIC II PROFESOR: Gabriela Pichardo TEMA: “¿Cómo mejorar mi rendimiento académico? Organiza.
DISEÑANDO EL CAMBIO PROYECTO: UNA BIBLIOTECA PARA MI ESCUELA
J u v e n t u d P a r r o q u i a l C h i l e n a Juventud: jóvenes que, comprometidos con su pueblo e Iglesia, optan por un servicio a niños, niñas y.
El programa educativo Te invita a realizar la actividad:
El programa educativo Te invita a realizar la actividad:
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010.
Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobreza Formación y Voluntariado - Argentina.
FECHA: 20 de enero del 2013 HORA: 9:00 AM LUGAR: instalaciones de Colanta. DIRECCIÓN: cl a-45 bdg-2 u- barlovento Los seleccionados al puesto de.
Módulo de Aprendizaje 4 Convertirse en un Voluntario Activo /Padre Líder en el BCSD.
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
¿Verdadero o Falso? Para venir a la escuela puedo usar cualquier tipo de calzado y de remera.
ASAMBLEA PLAN DE ACCIÓN AUTONOMÍA PROCESOS COGNITIVOSLENGUAJE AFECTIVIDAD Se realizaron carteles para nominar todos los objetos utilizados en clase, en.
INICIA es una asociación civil que promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor ECÓNOMICO.
Godínez tiene una sola preocupación: “Resultados en la empresa que dirige a costa de lo que sea”. Su error fue adoptar una escuela totalmente clásica.
Al Alcance TODAS Al Alcance de TODAS Conferencia General Departamento de los Ministerios de la Mujer de la Iglesia Adventista del Séptimo Dia. MANUAL DE.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
Transcripción de la presentación:

ACCESO A LA VIVIENDA MINUTA (2da) CC MAYO 2012

LEMA “HAGAMOS HISTORIA CONSTRUYENDO” | Seamos protagonistas del cambio que queremos. “La historia no terminó, siempre continúa” | ¿Qué se quiere lograr? | Generar conciencia de que el cambio es posible, que entre todos trabajamos para el DESARROLLO DE COMUNIDADES | ¿Cómo empezamos? A través del acceso de la vivienda “La vivienda no son solo cuatro paredes” Tomar la palabra construir como un proceso de trabajo, donde toda la sociedad sea protagonista.

CAMBIEMOS LA HISTORIA CONSTRUYENDO  ¿Qué queremos cambiar? ¿A qué nos referimos con la palabra construir?  Queremos construir un camino, transcurrir un proceso. Este camino comienza con la construcción de 225 casas para 225 familias, pero este camino sigue y es más profundo. Queremos ser protagonistas de este cambio en la historia, queremos que las familias y todos los sectores de la sociedad transformen esta realidad en una más justa y con mayor igualdad de oportunidades para todos.  Por eso, en esta construcción vamos por algo más, vamos por una construcción más profunda, queremos transmitir a los jóvenes que vendrán que el cambio es posible. La sumatoria del trabajo de todos como equipo nos va a servir para poder transmitir esto a lo largo de toda la construcción.  Los Jefes de Escuela son los encargados de transmitir esto a sus equipos, a los voluntarios de sus escuelas y a las familias que tendrán sus nuevas casas.  Queremos que nos ayuden a demostrar que queremos jóvenes, familias, vecinos y barrios comprometidos y que estamos convencidos que este cambio lo vamos a lograr. El desarrollo comunitario es posible.

JUEVES  hs  Presentación del equipo  Presentación del barrio  Presentación de las familias (Para esto los JE deberán haberse contactado con los Coordinadores de barrio para recapitular esta información)

VIERNES - CONOZCO  Frase del día incentivando al voluntario a que vea, observe y conozca  8.30 Envío – Texto breve que acompañe la frase – Juego  Actividad de los pilotes (incluir diferentes versiones)  18 Merienda intercuadrilla (Compartir la experiencia del día, según pautas y temas puntuales tratarán los criterios más importantes por lo cual esa familia fue asignada)  Antes de las Reunión de equipo  21:00 Cena  Actividad principal tema VIVIENDA (Diferentes grupos con diversos temas a tratar, historia, acceso a la vivienda actualmente, leyes de otros países, casos puntuales, etc. Puesta en común) Bajada: Vimos cosas a lo largo de la historia, la historia se vive y se construye día a día, se puede cambiar, es modificable.

SÁBADO - REFLEXIONO  8.30 Envío – Incentivar al voluntario a que puede ser protagonista del cambio  Almuerzo – Hablar con la flia sobre lo que se habló anoche en la escuela, cómo accedieron ellos a ese terreno y/o vivienda, si el JC sabe puede explicar porqué la ONG comienza con una vivienda de emergencia  18 Merienda – Intercuadrilla intercambiar las historias del acceso a la vivienda de sus familias, lo pueden relacionar con casos personales  19:30 Presentación del techo – A cargo del Dir. presentación de las áreas, importante hincapié en HS, relacionarlo con el Desarrollo Comunitario  Antes de las 21 Reunión de equipo  21:00 Cena  Actividad principal del día – Desarrollo comunitario Definir qué opción usar – hay cuatro!

DOMINGO - ACTUAMOS  Envío – Invitar a sumarse a la ONG o desde cualquier lugar que eligan, a comprometerse con la causa  Invitarlos a que siga el contacto con las familias  Inauguración – Pensar una actividad para recomendar a los JC y que no sea solo el corte de cinta y leer el diploma  16:30 Tijerales por barrio (con las cuadrillas que hayan terminado) Manifiesto de líderes en Perú - JE hacer hincapié en porqué es importante unirlos, para generar un desarrollo comunitario primero deben conocerse  18 Vuelta a casa

COMPROMISO - FyV  Desde FyV consideramos que para que la temática, los valores de la organización y el modo de trabajo queden claro hay requisitos que cumplir. (espacios, tiempos, actividades, etc.) Detallamos:  La carpeta es una herramienta de acompañamiento del JE, pero se debe usar.  La temática de la construcción debe ser el tema central de debate en la escuela.  La actividad principal es la más importante por eso no se puede quitar o reemplazar por otra. Una actividad por día como mínimo debe realizarse.  La presentación de UTPMP y sus diferentes áreas estará a cargo del director presente.  Debe haber por lo menos un espacio durante la CC para que el voluntario intercambie experiencias.

 El JE debe pedirle a sus intendentes que se encarguen de brindar información de UTPMP a través de carteles, además de planillas para que se anoten los interesados.  Si queremos que de las actividades salgan cosas buenas se deben hacer a horarios razonables. Por eso creemos que después de las hs no debe existir ninguna actividad formal organizada desde el equipo de escuela  Las reuniones de equipo son obligatorias y necesarias, no es sólo un espacio para capacitar constructivamente a los JC. Es para analizar el día, y planificar el próximo.

COMPROMISO - CONSTRUCCIÓN Sabemos que para la construcción se lleva delante de la mejor manera y en los tiempos necesarios el trabajo en equipo y la organización son la base. Por eso:  Manejar horarios razonables. Salir a las 8.30 y volver del barrio a las hs.  Recordarle a la escuela cual es la vestimenta adecuada. (no sandalias u ojotas, no usamos shorts para subir al techo).  Todos los voluntarios deben estar identificados en el barrio con remeras y pecheras. (Es responsabilidad de los JE).  No caminamos por el barrio solo, no importa que rol tengamos o cuánto conozcamos el mismo.  El que no está anotado a la construcción no puede ir.  No utilizamos herramientas eléctricas, en caso que la familia quiera lo debe usar la misma.