Estado y Mercado en la Historia del Ecuador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
Advertisements

SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
El desarrollo estabilizador
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA DOLARIZACIÓN
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
La inflación: Que es la inflación?
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
Dinero, inflación y tipo de cambio
Los déficit de Cuenta Corriente
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Ing. Xavier Jervis Panchana. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
Introducción La crisis estadounidense ha provocado pánico en el mundo por sus posibles repercusiones. No fue un problema reciente. Esta crisis se basa.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
DE LA CRISIS A LA RECUPERACION : Los Últimos Doce Meses en la República Dominicana Ing. Juan Temístocles Montás Secretario Técnico de la Presidencia DE.
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
ECUADOR.
Fin de la Larga Ola Expansiva y Crisis Económica Unidad II. La economía de EUA Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR El periodo.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Búsqueda de rentabilidad por parte de las instituciones financieras Facilidades en las condiciones de los prestamos Rápido desarrollo de los créditos “subprimes”
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
GUERRA DE DIVISAS Es una condición en las relaciones internacionales donde los países compiten entre ellos para alcanzar un tipo de cambio relativamente.
La Economía Ecuatoriana en los últimos 30 años
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Alejandro Valle Baeza Posgrado, Fac. Econom., UNAM 2013
La Gran Depresión 1929.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
CRISIS BANCARIA.  La economía del país gira entorno al capital financiero, y las ganancias que se pueden obtener de las mismas tendrá que pasar por el.
Incluye capítulos 13, 14 y 15 REPASO PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE ECON.3022.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
La Crisis Financiera de en Chile: Orígenes Intervención, Efectos y Implicancias para el Modelo Neoliberal Por Luke Macgregor Shoemaker I Consejero.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Nuevos Juegos Estratégicos Instituto de Estrategia Internacional Enrique S. Mantilla Buenos Aires, Abril de 2010.
EL DINERO Y LOS BANCOS.
Transcripción de la presentación:

Estado y Mercado en la Historia del Ecuador

Introducción… Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos defendieron el liderazgo del Estado en el proceso de desarrollo económico y social. Sin embargo, la alta inflación, la fuerte inestabilidad económica y las dificultades para sostener el elevado gasto público provocaron un cambio en el modelo del desarrollo.

El papel del Estado en Ecuador hasta la etapa democrática A partir de 1948, durante la presidencia de Galo Plaza Lasso (1948-1952), Ecuador experimentó un profundo cambio económico a partir de un nuevo modelo agroexportador sustentado en la producción de banano, que aprovechó la ventaja comparativa proporcionada por la mala situación climática y las plagas en Centroamérica2. En aquellos años, el país consiguió superar la larga crisis provocada por la caída de la actividad cacaotera y logró integrarse a los mercados internacionales.

El papel del Estado en Ecuador hasta la etapa democrática El ingreso de divisas por las exportaciones de banano, junto con una estrategia de progresivo endeudamiento externo, permitió comenzar un modelo de desarrollo basado en la industrialización sustitutiva de importaciones. Sin embargo, el Estado ecuatoriano aún no estaba preparado para liderar un proceso de fuerte intervención en la actividad económica debido a la precariedad de sus instituciones y a la debilidad del sistema económico-empresarial, tal como señaló un informe sobre Ecuador presentado por la Cepal en 1954.

El papel del Estado en Ecuador hasta la etapa democrática El Estado se vio fortalecido por la explotación del petróleo y, desde 1972, por su exportación. El incremento del precio internacional del petróleo –que pasó de 2,5 dólares el barril en 1972 a 35,2 dólares en 1980– permitió un aumento sin parangón de los ingresos públicos, que le otorgó por primera vez al Estado una clara autonomía respecto de los grupos de poder, principalmente las empresas agroexportadoras

El papel del Estado en Ecuador hasta la etapa democrática El incremento del precio del petróleo –que pasó de 2,5 dólares el barril en 1972 a 35,2 dólares en 1980– permitió un aumento de los ingresos públicos, que le otorgó al Estado una clara autonomía respecto de los grupos de poder .

El papel del Estado en Ecuador hasta la etapa democrática En 1979, luego de un largo y complejo proceso, terminaba la etapa dictatorial más larga de la historia republicana de Ecuador.

El Estado ecuatoriano durante la etapa democrática La etapa democrática se inicia el 10 de agosto de 1979. El triunfo de Jaime Roldós (1979-1981) no solo inauguró una nueva fase en la vida constitucional de Ecuador, sino que sentó las bases para un largo y complejo proceso de reordenamiento, caracterizado por una fuerte inestabilidad política. Entre 1979 y 2009 se sucedieron 13 presidentes.

El Estado ecuatoriano durante la etapa democrática En general, los gobiernos democráticos son cuestionados por las dificultades para comunicarse con amplios sectores de la población, la indolencia frente a los problemas sociales, la falta de prevención ante los desastres naturales (como el fenómeno de El Niño) y los frecuentes escándalos por corrupción

Desde inicios de la década de 1980, Ecuador inició un proceso de mayor inserción en la economía global mediante políticas económicas de «estabilización» y luego, paulatinamente, a través de políticas de «ajuste» enmarcadas en la corriente neoliberal, cuya finalidad principal fue readecuar la economía a las demandas del capital transnacional. Estas políticas fueron aplicadas a partir de la presidencia de Osvaldo Hurtado (1981-1984), quien sucedió a Roldós luego de que este falleciera en un accidente de aviación, y luego profundizadas por León Febres Cordero (1984-1988) y posteriormente por Sixto Durán Ballén (1992-1996),

La Sucretización La «sucretización» de la deuda y las ventajas concedidas posteriormente se convirtieron en un subsidio directo al sector privado, otorgado con la excusa de proteger el empleo en empresas estranguladas por sus compromisos externos.

La Sucretización Este «subsidio» profundizó el déficit fiscal a través del señoreaje (emisión de moneda para cubrir déficits), lo que contribuyó a su vez a aumentar la inflación. Las tasas de interés nominales fueran altas y volátiles (entre 12% y 70%), lo cual frenó la inversión y consolidó el rentismo y la especulación en desmedro del consumo.

La Sucretización La consecuencia fue una fuga de capitales y una reducción de los depósitos bancarios, lo que debilitó a la banca privada.

La Crisis Financiera En 1999, durante la presidencia de Jamil Mahuad (1998-2000), se produjo la mayor crisis financiera de la historia del país. Las elevadas tasas de interés nominal promovidas por la Junta Monetaria para motivar el ahorro nacional y compensar la galopante inflación, la liberalización del flujo de capitales, la falta de control a los banqueros y la constante devaluación del sucre fueron, según diversos autores, las principales causas que llevaron a la quiebra del sistema financiero.

La Crisis Financiera En 1999 se registró la mayor caída del PIB, 30,1% El Ecuador concluyó el siglo xx sumido en una de las mayores crisis de su historia. En 1999 se registró la mayor caída del PIB, 30,1%

La Crisis Financiera El país experimentó uno de los procesos de empobrecimiento más acelerados de la historia de la región y una acelerada concentración de la riqueza: mientras en 1990 el 20% más pobre recibía 4,6% de los ingresos, en 2000 captaba menos de 2,5%; en el mismo periodo, el 20% más rico incrementó su participación de 52% a más de 61%.

La Dolarización La dolarización en Ecuador empezó el 9 de enero del 2000, cuando el entonces presidente Jamil Mahuad fijó el valor del sucre a 25.000 por dólar. La dolarización se implementó completamente el 13 de septiembre del 2000, cuando los billetes y monedas en sucre cesaron de tener curso legal.

La Dolarización La dolarización es sostenible. Esta ha dado a Ecuador el primer período de estabilidad monetaria en 20 años o más y ha ayudado a la recuperación de la economía después del desastroso año 1999. Un alto crecimiento económico a largo plazo requiere más que estabilidad monetaria.

La Dolarización Hasta ahora los resultados de la dolarización han confundido a los escépticos. La economía ha crecido; el dinero ha retornado al sistema bancario, permitiendo descongelar a los depósitos; la inflación ha caído, después de una inicial explosión para ajustarse a la depreciación del sucre; el presupuesto del gobierno ha pasado de déficit a superávit; el desempleo ha caído; y así sucesivamente.

La Dolarización A pesar de los buenos resultados de la dolarización hasta el momento, esta permanece controversial. La dolarización ha sido culpada de causar o al menos contribuir a varios de los actuales problemas percibidos de la economía de Ecuador.

¿La Dolarización ha incrementado la miseria económica? El desempleo y subempleo han caído ambos en la dolarización porque el reestablecimiento de la confianza y el crédito han permitido mayores actividades económicas. Ecuador es un país con mucha gente pobre, pero la dolarización ha sido la reforma más importante en restablecer la estabilidad económica y en terminar la recesión y la devaluación monetaria extrema de 1999 que hizo pobres a casi todos los ecuatorianos.

La Dolarización ¿La alta inflación en dolarización ha hecho al Ecuador poco competitivo? Desde que la dolarización fue anunciada, Ecuador ha tenido un incremento total en los precios del consumidor de 150%, utilizando precios en sucres a final de 1999 como la base de cálculos. En comparación, los EE.UU. han tenido un incremento total del 7.4 %.

La Dolarización ¿Cómo puede Ecuador permanecer competitivo cuando sus vecinos tienen la capacidad de devaluar sus monedas en contra del dólar? Con la adopción del dólar Ecuador ha eliminado la opción de permitir devaluar su moneda para restaurara la competitividad económica. Todos los vecinos de Ecuador aun tienen la opción de la devaluación, y sus monedas están, o muy cercanos a niveles récord de devaluación contra el dólar. Ecuador se encuentra en una desventaja.

La Dolarización ¿Una eventual escasez de dólares forzará a Ecuador a abandonar la dolarización? Bajo la dolarización, Ecuador es parte de un área monetaria unificada con los EE.UU. y otros países que usan el dólar. Ecuador bajo la dolarización está en una situación, como diría que Cuenca estuvo bajo el sucre. La oferta total de sucres fue determinada fuera de Cuenca. Si la gente en Cuenca pensaba que ellos no tenían suficientes sucres, ellos tenían que obtener más por medio de la venta de más bienes o trabajando más horas. La denominada escasez de sucres era auto-correctiva. Un razonamiento similar se aplica bajo dolarización. Mientras que el Sistema de Reserva Federal de los EE.UU. evite la deflación