TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

FEDERICO GARCÍA LORCA.
EL TEATRO DE PREGUERRA.
V. El teatro de principios del siglo XX (antes de 1936)
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
8º Básico: “El Género Dramático”
Federico García Lorca.
Ferderico García Lorca
Su vida y sus obras más importantes. Fotografías de García Lorca en distintos momentos de su vida 6 años 14 años 22 años 29 años 34 años 37 años.
CURSO 2º DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La Casa de Bernarda Alba Federico GarcÍa Lorca
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA
Tendencias, autores y obras principales
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
El teatro español anterior a 1936
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
TEATRO ESPAÑOL SIGLO XX
TEATRO En los últimos años de su vida Lorca cultiva principalmente el
Federico García Lorca Su obra.
UN REPASO DE LA HISTORIA PREGUNTA 1: ¿Quién es el rey de España ahora? A. Carlos I B. Carlos III C. Felipe II.
EL TEATRO ESPAÑOL DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS
El teatro anterior a
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
“La casa de Bernarda Alba”
RAMÓN Mª DEL VALLE – INCLÁN
Teatro anterior a la Guerra Civil
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
Sandra Moli Anadón IES Avempace 2º Bachillerato AA Curso 2014/2015
Raúl Pellicer Sancho 2ºBachillerato A. ÍNDICE Apartado Biografía Obra Bibliografía Páginas
La casa de Bernarda Alba Español 4 Superior. La historia de España España era muy conservativa General Francisco Franco – fascista, comunista Muchos políticos.
FEDERICO GARCÍA LORCA ( DRAMATURGO ).
Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba Stephanie Cordovés 16 de marzo del 2009 P. 8.
Ramón Mª. del Valle Inclán.
TEMA 7. - EL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA CASA DE BERNARDA ALBA
El teatro español anterior a 1936.
Departamento de Lengua y Literatura
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle - Inclán
El teatro de Rafael Alberti
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
F G L E A O D R R E C C R Í A I A C O Paula García 6ºA Paula García 6ºA.
La representación teatral
Miembros: Andrea Martínez Ámbar Morales Helen Adriano Rony Rodríguez
El teatro anterior a 1936.
TEATRO ANTERIOR A 1939.
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
Trabajo Práctico Profesora: Lorena Schevalie Asignatura: Literatura
EL TEATRO A PARTIR DE 1939.
Sandra Álvarez y Elena Cervantes.
La literatura española a principios del siglo XX
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
VALLE-INCLAN. 1. PRIMERA ETAPA - En esta etapa va a componer obras de corte modernista. 2. SEGUNDA ETAPA - Es una etapa que se conoce como ciclo mítico:
Federico García Lorca By: Sharon Osorno.
La Casa de Bernarda Alba
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, España, 1936.
Definición Género literario en el cual se representa algún episodio o conflicto de la vida por medio del diálogo de los personajes. Función del lenguaje.
Tema 1. El teatro anterior a Características generales Teatro dependiente de los gustos conservadores del público burgués. Poder de las compañías.
TENDENCIAS, RASGOS, AUTORES Y OBRAS
El teatro anterior a 1936 Carla Domenech, Andrea Lasheras y Alba Domenech.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
EL TEATRO DE PREGUERRA. PANORAMA GENERAL Empresarios poco dispuestos a invertir en obras que no tuvieran el éxito asegurado. Empresarios poco dispuestos.
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
El teatro en esta época se concibe como negocio y diversión
Transcripción de la presentación:

TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS EL TEATRO ANTERIOR A 1936 TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

INTRODUCCIÓN A principios del siglo XX el éxito comercial lo tienen la comedia burguesa, el teatro cómico y el teatro poético. Pero al mismo tiempo aparece un teatro innovador que se presenta en círculos minoritarios y rompe con los moldes tradicionales. Dos son los autores innovadores, Valle-Inclán y García Lorca. Innovaciones que entroncan con corrientes europeas de moda en ese momento las siguen Unamuno y Azorín.

TENDENCIAS (ESQUEMA) DE ÉXITO COMERCIAL LA RENOVACIÓN DEL TEATRO COMEDIA BURGUESA TEATRO CÓMICO TEATRO POÉTICO TEATRO POPULAR DE LOS HERMANOS MACHADO EL TEATRO DE ALBERTI EL TEATRO DE MIGUEL HERNÁNDEZ LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EL TEATRO DE VALLE-INCLÁN EL TEATRO DE GARCÍA LORCA

TENDENCIAS Y RASGOS LA COMEDIA BURGUESA: Refleja los vicios y virtudes de la burguesía, se trata de una crítica amable sin excesos. Autor destacado: Jacinto Benavente Obras: La malquerida, drama rural sobre la infidelidad; Los intereses creados, contrapone el mundo bajo y egoísta de los criados con el mundo idealista de los amantes.

TENDENCIAS Y RASGOS EL TEATRO CÓMICO, conviven tres variedades: Teatro costumbrista: continúa la línea marcada por el sainete: personajes tipo, humor fácil, etc. Autores destacados: Carlos Arniches, sainetes de ambiente madrileño, los hermanos Álvarez Quintero, Serafín y Joaquín, sainetes de ambiente andaluz. El astracán se caracteriza por los despropósitos de las situaciones y el chiste fácil. Autor: Pedro Muñoz Seca y su obra más destacada: La venganza de don Mendo. La comedia grotesca: conjuga lo trágico y lo cómico, lo melodramático y lo caricaturesco, evoluciona a ella Carlos Arniches en sus obras La señorita de Trevélez, Es mi hombre.

TENDENCIAS Y RASGOS EL TEATRO POÉTICO, surge en conexión con el Modernismo y como reacción al teatro realista. Destaca el teatro histórico en verso, que ensalza los mitos nacionales. Autor destacado es Eduardo Marquina con obras como: Doña María la Brava o El rey trovador. También podemos citar a Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla. Valle Inclán: Farsa y licencia de la reina castiza, que entronca con el teatro del absurdo antes del teatro del absurdo.

TENDENCIAS Y RASGOS EL TEATRO POPULAR de los hermanos Machado: Manuel y Antonio colaboraron en siete piezas en las que siguen la estética tradicional y con las que gozaron de éxito. Piezas en verso: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel, Juan de Maraña, Las Adelfas, La Lola se va a los puertos y La prima Fernanda. Pieza en prosa y verso: La duquesa de Benamejí. Pieza en prosa: El hombre que murió en la guerra.

TENDENCIAS Y RASGOS EL TEATRO DE RAFAEL ALBERTI, compuso obras dramática de diversos tipos: Un auto vanguardista: El hombre deshabitado, sobre la creación, tentación y caída del hombre. Teatro político, Fermín Galán escrito a raíz de la sublevación contra la continuación de la monarquía; De un momento, reflexiones sobre la caída de las clases privilegiadas; Noche de guerra en el Museo del Prado, representación del salvamento de los cuadros para protegerlos de los ataques. Teatro poético, El trébol florido y El adefesio, análisis de una sociedad oprimida en la que una joven ha de permanecer encerrada debido a las supersticiones que la rodean.

TENDENCIAS Y RASGOS EL TEATRO DE MIGUEL HERNÁNDEZ, se caracteriza por la sencillez de la trama y de los personajes. El tema central es el conflicto entre los poderosos y los sometidos a estos. Su obra dramática consta de tres piezas largas en verso: Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras; El labrador de más aire; Pastor de la muerte. Una en prosa, Los hijos de la piedra. También escribió piezas cortas agrupadas en Teatro en la guerra.

TENDENCIAS Y RASGOS LA RENOVACIÓN DEL TEATRO: VALLE-INCLÁN Su personalidad excéntrica se ve reflejada en la originalidad y la teatralidad de sus obras. Por su oposición a la estética realista burguesa inicia una revolución en el mundo de las letras. A ello contribuye su extravagante aspecto físico y su reivindicación de su talante aventurero, bohemio y provocador.

VALLE-INCLÁN: TEATRO Se puede dividir en cinco ciclos: Ciclo modernista: El marqués de Bradomín, influencia romántica y estética modernista. Ciclo mítico: ambientado en su Galicia natal crea un mundo mítico intemporal, cuyos personajes se rigen por los más bajos instintos (irracionalidad, violencia, lujuria, avaricia y muerte). Comedias bárbaras y Divinas palabras. Ciclo de la farsa. Continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco y sus personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del esperpento. Tablado de marionetas para la educación de príncipes recoge estas obras. Ciclo del esperpento: Luces de bohemia, Martes de carnaval. El esperpento deforma y distorsiona la realidad para hallar la imagen auténtica que se oculta tras ella. Ciclo final. Lleva al extremo las propuestas anteriores, Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

LUCES DE BOHEMIA Publicada en 1920 no verá la luz hasta más tarde. La obra relata un paseo nocturno del fracasado poeta ciego Max Estrella y su amigo don Latino por diversos escenarios del Madrid de la época. Max representa el idealismo y don Latino el egoísmo y los distintos lugares por los que van pasando nos acercan a otros personajes que pintan una sociedad caduca. La obra es una dura crítica del sistema político, económico, social y cultural del momento.

LA RENOVACIÓN DE GARCÍA LORCA La renovación llevada a cabo por Federico García Lorca parte, al contrario que la de Valle, de un mayor acercamiento a la tragedia clásica. La presencia del fatum es un elemento importante en sus tragedias, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Lorca también pensaba que el teatro era un buen medio para la educación del pueblo y así surge la compañía La Barraca con la que llevan el teatro por los pueblos de España.

TEMAS El enfrentamiento del mundo íntimo con las fuerzas represivas externas. Dos principios: libertad – autoridad. Los personajes femeninos ocupan el centro de su dramaturgia, pues Lorca comprende que la mujer, marginada sistemáticamente, puede encarnar dramáticamente ese ansia de libertad y realización. Sus mujeres son rebeldes, con una rebeldía tristemente eficaz y trágicamente autodestructiva.

LA RENOVACIÓN DEL TEATRO: GARCÍA LORCA El maleficio de la mariposa es la obra con la que Lorca se inicia en el teatro, símbolo de lo misterioso e inalcanzable. Doña Rosita la soltera indaga ya en lo negativo de los convencionalismos sociales. Mariana Pineda es un drama heroico con el que logra el éxito. Tres piezas clásicas: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba son la cumbre de su teatro. Pero escribe otras piezas: para guiñol: Tragicomedia de don Cristóbal y la Señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal; farsas: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín y teatro surrealista con Así que pasen cinco años y El público.

LA CASA DE BERNARDA ALBA Publicada en 1936 es la obra más conocida y más representada de Lorca. Es la tragedia en la que el tema erótico y el conflicto de poder están más integrados. Bernarda es la autoridad y el elemento que impide la realización de sus hijas por el miedo al qué dirán. Lorca ha sabido mostrar las tres posibles reacciones a este conflicto: la integración (Bernarda), la rebeldía (Adela) y la locura (Josefa)