ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Titular: Lic. Laura Perziano Adjunta: Lic. Cecilia Ferraro Docente invitado: Lic. Sergio Britos
“ECONOMÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA ASIGNACIÓN MÁS CONVENIENTE DE LOS RECURSOS ESCASOS DE UNA SOCIEDAD PARA LA OBTENCIÓN DE UN CONJUNTO ORDENADO DE OBJETIVOS”
Enfoques económicos Microeconomía: Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los mecanismos de formación de precios Macroeconomía: Analiza comportamientos globales y se ocupa de temas como la inflación o el producto total de una economía
UNIDAD 1 Microeconomía
MERCADO Ámbito, no necesariamente físico, en el que confluyen las fuerzas o agentes de la oferta de un bien o servicio determinado con las fuerzas o agentes de la demanda
ELEMENTOS DE LA MICROECONOMÍA La demanda La oferta El equilibrio
DEMANDA Preferencia de los consumidores Los ingresos El precio de los bienes a adquirir
LEY DE LA DEMANDA Es la relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada
2 razones explican esta relación 1 – Cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros productos que lo sustituyan 2 – Otros consumidores, aún sin dejar de consumirlos, demandarán menos unidades del mismo por 2 razones…
A – Porque se ha encarecido respecto de otros bienes cuyo precio no ha variado B – Porque la suba del precio ha reducido la capacidad adquisitiva del ingreso y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes y en particular del que estamos considerando
Aún permaneciendo igual el precio de un producto hay factores que harán que la curva de demanda se desplace hacia la derecha o hacia la izquierda CAMBIOS EN LA DEMANDA
OFERTA Tecnología Precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital, etc.) Precio del bien que se desea ofrecer
La OFERTA es una relación directa entre el precio y las cantidades ofrecidas en el mercado.
DIFERENCIAS ENTRE AMBAS CURVAS CURVA DE DEMANDA muestra el comportamiento de los consumidores CURVA DE OFERTA señala el comportamiento de los productores
DIFERENCIAS ENTRE AMBAS CURVAS CURVA DE DEMANDA relaciona los precios con las cantidades que los consumidores desean comprar CURVA DE OFERTA representa, para cada valor de precio, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer
EQUILIBRIO DEL MERCADO
El equilibrio se da cuando se ponen en contacto a consumidores y productores, con sus respectivas curvas de demanda y oferta, en un mercado en particular.
Equilibrio Es la situación en la que no hay fuerzas que inciten al cambio. Los factores exógenos pueden producir cambios a partir de una situación de equilibrio. Se tenderá a otro precio de equilibrio con el cual se logrará que no haya compradores ni vendedores frustrados.
Desplazamiento de la curva de demanda Ingreso de los consumidores (bienes normales / bienes inferiores) Precio de los bienes relacionados (bienes complementarios / bienes sustitutos) Gustos o preferencias de los consumidores
Si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia la derecha, el precio de equilibrio y las cantidades ofrecidas y demandadas de equilibrio aumentarán, si la oferta no se desplaza.(Los productores reciben incentivos para aumentar su producción) Lo contrario ocurre si el desplazamiento de la curva es hacia la izquierda
Desplazamiento de la curva de oferta El precio de los factores productivos Los precios de los bienes relacionados La tecnología existente
Precio de los factores productivos Ej. Si se reduce el precio de los fertilizantes, los agricultores se sentirán dispuestos a producir más cereales que al precio anterior a la disminución. Esto implica un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha
Precios de los bienes relacionados Ej. Si el precio del maiz disminuye es probable que los agricultores reduzcan su producción de maiz y le dediquen una mayor parte de sus tierras a la producción de cebada. En este caso la curva de oferta de cebada se desplaza a la derecha como consecuencia de la reducción del precio del maiz.
Tecnología existente Una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir los costos de producción y a incrementar los rendimientos, lo que hará que los empresarios ofrezcan más productos a cualquier precio y, en consecuencia, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha.
Conclusión Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de oferta, los efectos sobre los precios y cantidades de equilibrio son predecibles. Si se desplazan ambas curvas, los efectos no son perfectamente predecibles ya que si bien sabemos que la cantidad de equilibrio ha aumentado, no podemos decir si el precio ha aumentado o disminuido.
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA La suma de las cantidades gastadas en cada bien ($ por cantidad de cada bien) es igual al ingreso.
COMBINACIONES POSIBLES Leche cantidad Leche pesos Carne cantidad Carne pesos A 5 10 B 4 3 6 C 2 D 8 1 E
La RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA muestra que se puede consumir más de un bien a costa de consumir menos de otro.
Curvas de indiferencia Muestra el conjunto de combinaciones de entre las que es indiferente el consumidor en el sentido que le reportan el mismo nivel de utilidad .
EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO INGRESO
EFECTO SUSTITUCIÓN Es el ajuste de la cantidad demandada en respuesta únicamente a la variación del precio relativo
EFECTO INGRESO Refleja el ajuste de la cantidad demandada ante la variación del poder adquisitivo
ELASTICIDAD
Variaciones que se producen en las cantidades demandadas de cualquier producto frente a variaciones en otros factores como el precio (elasticidad-precio) o en el ingreso (elasticidad-ingreso)
Elasticidad – precio de la demanda Mide el grado de respuesta de las cantidades demandada frente a las variaciones de precios del mercado
Elasticidad alta: Elevado grado de respuesta de la demanda frente a una variación de precio Elasticidad baja: Escasa sensibilidad a las variaciones del precio
Factores que afectan la Ep de la demanda Grado de necesidad del bien: si es de primera necesidad, la elasticidad será reducida. Por el contrario, los bienes menos esenciales tienen una demanda bastante elástica Disponibilidad de productos que puedan sustituir el bien en cuestión: Los productos que tienen fácil sustitución tienden a tener una demanda más elástica que los que no la tienen
Elasticidad cruzada Se refiere a la variación en las cantidades demandadas de un producto que no varió su precio pero está estrechamente relacionado con el que sí lo hizo
Elasticidad cruzada positiva y negativa Positiva: Si la cantidad demandada del bien A aumenta cuando se incrementa el precio del bien B. Bienes sustitutivos Negativa: Cuando el aumento del precio del bien A provoque una reducción en la cantidad demandada del bien B. Bienes complementarios
Elasticidad relacionada a la alimentación En general los alimentos tienen valores de elasticidad más bien bajos Dentro de los alimentos están aquellos difícilmente sustituibles y otros de mayor valor agregado, de consumo menos frecuente y más sustituibles.
Características de los alimentos de demanda inelástica Productos relativamente económicos Más bien indiferenciados Elevada densidad calórica
Características de los alimentos de demanda elástica Más caros Mayores niveles de diferenciación Mayor concentración y diversificación de micro nutrientes
Elasticidad de la demanda en relación a los valores de ingesta de calorías y nutrientes Son los cambios en la ingesta en relación con modificaciones en los precios de los alimentos
La elasticidad de la ingesta calórica es más inelástica que la de proteínas y ésta a su vez es menos elástica que la ingesta de micro nutrientes
El análisis de los valores de elasticidad de los alimentos permitirá, en cierta forma, predecir cuales productos serán más sensibles a aumentos en sus precios y, en función de su composición nutricional, predecir qué nutrientes podrán ser los más afectados
MERCADO
Mercado de competencia perfecta Representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en donde la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio.
Condiciones para que esto se cumpla: 1- Existencia de un elevado número de compradores y vendedores 2- Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién compra y quién vende (homogeneidad) 3- Que todos los compradores y vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado 4- La libre movilidad de los recursos productivos
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas, y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes
El mercado de competencia perfecta está en equilibrio cuando: A- El precio del mercado es único B- La oferta es igual a la demanda C- todos los consumidores del mercado maximizan su utilidad D- todas las empresas de la industria maximizan los beneficios
Mercado de competencia imperfecta Las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto La curva de demanda es inelástica La variable de ajuste puede ser el precio o las cantidades Limitaciones a la entrada de nuevas empresas en la industria
Tipos de mercado de competencia imperfecta Clasificación según: Número y tamaño de los oferentes Grado de concentración de las empresas concurrentes Homogeneidad o heterogeneidad de los productos
MONOPOLIO Una empresa tiene poder de monopolio si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción.
Causas del Monopolio Causas: Acceso exclusivo a ciertos recursos Las patentes La franquicia legal La existencia de costos decrecientes o economías de escala
Oligopolio Es un mercado de pocos empresarios en donde las acciones y decisiones de uno de ellos afecten y se vean afectadas por las acciones y decisiones de los otros participantes. Cada una de las empresas es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades
Oligopolio homogéneo y diferenciado Puede suceder que el producto fabricado por un empresario sea igual que el elaborado por sus competidores O es posible diferenciarlo con una marca, alguna diferencia exterior, etc. (monopolista de su marca)
Concentración del mercado Es la proporción de ventas que representan unos pocos y grandes vendedores respecto al total de ventas del mercado Cuanto mayor sea el grado de concentración del mercado más se parecerá éste al monopolio
Interdependencia Es la característica básica del oligopolio. Cualquier decisión de una empresa afecta a la situación de las demás.
Oligopolio de oferta: cuando la demanda está atendida por unos pocos oferentes Oligopolio de demanda: cuando un escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran número de oferentes (OLIGOPSOLIO)