Centro de Radioastronomía y Astrofísica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Índice : 1. Campo científico que investigan o trabajan. 2. Objetivos que persiguen. 3. Tipos de aplicaciones que tiene la investigación o trabajo que.
Monterrey, Nuevo León, febrero del 2006 COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Dr. Eduardo Ibarra Colado Jefe de Departamento Septiembre 7, 2006
Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo OBJETIVOS Realizar un proceso de reflexión y análisis que permita elaborar un diagnóstico de la situación de.
DR. RAFAEL PÉREZ PACHECO
Antecedentes ¿Qué es el proyecto?
Dr. Carlos A. Escalante Sandoval
Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge Junio 2006 Centro de Radioastronomía y Astrofísica Informe de Actividades 2005.
La aventura de incursionar en Proyectos Institucionales
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
Una Guía para Ingresar al SNI
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Foro “Las competencias del futuro"
Incorporación de los Centros Públicos CONACYT a la Red Nacional de Banda Ancha RNIBA Comisión de Conectividad Reunión XXII del CATI.
Formulación de los programas de investigación del cuerpo académico en Estudios Institucionales y sus proyectos específicos Dr. Eduardo Ibarra Colado Jefe.
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Convocatoria 2012 La evaluación plenaria de programas de Nuevo ingreso y renovación María Dolores.
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
Consejo Regional Noroeste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Biblioteca Virtual en Salud Fronteriza México-
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
El Posgrado Nicolaita: Contexto, Logros y Retos Dr. Medardo Serna González Coordinador General de Estudios de Posgrado Universidad Michoacana de San Nicolás.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
INICIATIVAS CONJUNTAS DE FORMACIÓN POSTGRADUADA E INVESTIGACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL Instituto Politécnico.
CAMPUS ENSENADA INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES a LIC. J. JAVIER MORACHIS ILIZALITURRI. DIRECCIÓN DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Facultad de.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
Ingreso al SNI Bradly Condon Tapen Sinha. Plan Chismes y mitos Plan de Acciones.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
1 INFORME ANUAL 2003 Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CONVOCATORIA AULA UNIVERSIA. La Universidad de Guadalajara y el Banco Santander Mexicano a través de su programa UNIVERSIA, firman un convenio de colaboración.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán, México 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
Dra. Estela Susana Lizano Soberón Mayo 2008 CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA INFORME DE ACTIVIDADES
Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge Mayo 2007 Centro de Radioastronomía y Astrofísica Informe de Actividades
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
Reunión Nacional de Subdirectores Académicos Metepec, Edo. De México, 7, 8 y 9 de octubre de Anfitrió n: Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación.
Reunión Nacional de Subdirectores Académicos Toluca, Edo. De México, 7, 8 y 9 de octubre de Anfitrió n: Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Buenas prácticas Padrón de PTC en el SNI caso Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Dr. Antonio Ramos Paz Coordinador Institucional para la.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Universidad de los Andes Ingeniería de Sistemas y Computación Bienvenida Estudiantes Admitidos Junio 1 de 2009.
Registro Oficial Nº Martes 12 de Octubre del 2010 ING.IVÁN GALARZA.
Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge Mayo 2007 Centro de Radioastronomía y Astrofísica Informe de Actividades
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Lic. María Guadalupe Flores Holguín Sitios Educativos en la Red.
1. Somos la universidad de transformaciones 2 3 Más inversión Más empleo Más opciones de estudio Más comercio La UPNFM es:
Astronomía en Chile Integrantes: Sofía Poblete Josemaría Schmidt Ignacio Rogers Augusto Pozo Paula Mora Curso: Primero Medio A Asignatura: Física Profesora:
Transcripción de la presentación:

Centro de Radioastronomía y Astrofísica Informe de Actividades 2013 Dra. Susana Lizano

El Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA) es un centro de excelencia académica que crea cono-cimiento astronómico de frontera y que tiene un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. Este centro forma parte de un exitoso esfuerzo descentralizador de la UNAM que, en colaboración con otras insti-tuciones de educación superior del estado de Michoacán, ha consolidado la investigación, la docencia y la difusión de la astronomía en esta importante región del país.

Mantener líneas de investigación en astronomía innovadoras y de alto nivel e impacto, así como abrir nuevas líneas en áreas de la astrofísica moderna que aún no se estudian en el país. Misión Abordar la investigación astronómica con un enfoque en el que se combinen las obser-vaciones en múltiples frecuencias y la teoría, formar recursos humanos altamente espe-cializados, y llevar a cabo difusión de la astro-nomía. Objetivos

Líneas de Investigación Formación de Estrellas y Discos Protoplanetarios Estrellas Evolucionadas Astronomía Extragaláctica y cosmología Radio- astronomía Astrofísica de Altas Energías Instrumentación de radio Astrofísica Atómica y Molecular Medio Interestelar El CRyA se distingue por concentrar al grupo de radioastronomía más grande del país, que realiza el 70% de la investigación nacional en esta área. Los teóricos del centro colaboran con los radioastrónomos -> sinergia en el área de formación estelar.

Proyectos de investigación Nebulosas planetarias Filamentos moleculares Desintegración de un sistema masivo Formación de sistemas binarios Formación estelar en el centro galáctico Asentamiento de polvo en discos Simulación de nubes moleculares Cúmulos globulares Distancias a estrellas jóvenes Observaciones Teoría Simulaciones Numéricas Formación de estrellas masivas Brotes de rayos gama Flujos de estrellas jóvenes

Sesiones en el periodo:: Cuerpos colegiados El Consejo Interno del CRyA se renovó en Junio de 2013. Consejo Actual: Jane Arthur Stanley Kurtz Susana Lizano Laurent Loinard Luis Felipe Rodríguez Sesiones en el periodo:: Cuerpos Colegiados Sesiones Consejo Interno 17 Comisión Dictaminadora 3 Comisión Evaluadora PRIDE 1

Personal Académico En 2013 CRyA estuvo integrado por 19 investigadores, 4 técnicos académicos y 5 posdoctorados. 84% en SNI* 77% son niveles II o III 68% con “B” o superior *Se contrataron dos investigadores jóvenes que están solicitando su ingreso al SNI.

Producción científica En el 2013 se publicaron 55 artículos arbitrados distintos en revistas internacionales de alto impacto, con un promedio de 2.4 artículos arbitrados distintos /invest/año. En 35% de estos artículos hay colaboraciones entre miembros del CRyA. Los investigadores del CRyA publicaron un promedio de 3.8 art. arbitrados/invest/año.

Citas en la literatura internacional El trabajo de los investigadores tiene un amplio reconocimiento a nivel internacional . En el 2013 éste recibió mas de 4,800 citas. El índice de Hirsch del CRyA es h=97

Intercambio académico El CRyA recibió la visita de 14 investigadores provenientes de instituciones nacionales y ex- tranjeras, quienes, además de realizar trabajo de investiga-ción, impartieron pláticas y/o cursos a estudiantes. Por su parte, los investigadores del CRyA realizaron 18 estan-cias en instituciones en México y en el extranjero.

Organización y participación en eventos académicos Se impartieron en el CRyA 41 coloquios dirigidos a investigadores y estudiantes del centro. Los académicos de la entidad participaron en 50 eventos académicos en instituciones nacionales y extranjeras. Investigadores del centro participaron en comités científicos para la organización de 4 congresos internacionales.

Formación de recursos humanos El CRyA participa en el posgrado en Ciencias (Astrofísica) de la UNAM y dirige tesis de licenciatura en distintas universidades del país. Durante el año 2013 se atendieron a: 16 alumnos de doctorado, 14 de maestría y 9 estudiantes de tesis de licenciatura. Se graduaron: 4 de doctorado, 5 de maestría y 4 de licenciatura.

Docencia: Escuelas y Talleres Se llevaron a cabo escuelas y talleres para estudiantes y pro-fesores: 8ª Escuela de Verano de Astrofísica: Se contó con la asistencia de 36 alumnos de diversas universidades de México. Esta es-cuela, que se celebra cada dos años, es muy importante para atraer estudiantes de todo el país a nuestro posgrado (Junio 2013).

Docencia: Escuelas y Talleres 3° Taller Radioastronomía para Estudiantes de Preparatoria en el cual participaron 12 es-tudiantes y 4 maestros de diversas preparatorias y CCHs de la UNAM (julio 2013). 5° Taller de Radioastronomía para profesores de preparatorias UNAM, al cual asistieron 30 profesores (noviembre 2013).

Actividades de Divulgación El CRyA realizó más de 64 actividades de divulgación incluyendo actividades públicas masivas, eventos escolares, ferias, conferencias, talleres y observaciones por telescopio. Se llegó a un público de más de 27,200 personas.

Mi Universo Juegos Didácticos ° UNAM Se utilizan para apoyar las actividades de divulgación del CRyA . Se está elaborando una página web para pedidos nacionales. ASTROJUEGOS $18,572.00

Premios y distinciones Durante el 2013, miembros del personal académico del CRyA recibieron las siguientes distinciones: El Dr. Luis Felipe Rodríguez recibió La Medalla Yucatán 2013, otorgada por el Gobierno del Estado de Yucatán . El Dr. Laurent Loinard fue reconocido con una Cátedra Moshinsky 2013. El Dr. Sergio Dzib, egresado del doctorado, recibó el Premio Estatal al Mérito Juvenil, otorgado por el Gobierno del Estado de Michoacán a jóvenes destacados.

Dra. Paola D’Alessio En noviembre de 2013 sufrimos la lamentable pérdida de nuestra colega y amiga, la Dra. Paola D’Alessio, inves-tigadora reconocida a nivel internacional por su trabajo sobre discos en torno a estrellas jóvenes. Sus modelos de estructura vertical de discos de acreción fueron utilizados por distintos grupos de investigación en todo el mundo para interpretar observaciones con el satélite infrarrojo SPITZER y con interferómetros de radio como el VLA y ALMA. 1964-2013

Infraestructura Comenzó la operación del Laboratorio de Cómputo de Alto Desempeño que garantiza la protección de los equipos de cómputo para investigación. Este equipo, con valor de varios millones de pesos, incluye un cluster con 368 núcleos para simulaciones numéricas y un equipo para procesamiento de Tb de datos de radio. Este último equipo está siendo utilizado por radio-astrónomos de varias entidades en México para reducir datos de los interferómetros ALMA y VLA.

Infraestructura Se concluyó el Laboratorio de Interferometría para investigación y docencia en licenciatura y posgrado. Este laboratorio está siendo equipado con apoyo de la UNAM, de un proyecto de infraestructura de CONACyT,y proyectos del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), y de Fondos Mixtos CONACyT -Estado de Michoacán. Este Laboratorio apoya actividades como: Escuela de Verano en Astronomía Verano de Investigación AMC Tallere de Ciencia para Jóvenes Clases de Licenciatura y Maestría Taller para Profesores Red Mexicana de Radiotelescopios (Prepas UNAM + Tecnológicos de Michoacán) Futuro: Prototipos para telesco-pios de vanguardia como el SKA y el LWA.

Recursos externos 2013 PAPIIT 9 1,988,772.20 PAPIME 1 $195,037.65 APOYO NO. DE PROYECTOS IMPORTE PAPIIT 9 1,988,772.20 PAPIME 1 $195,037.65 CONACyT $2,789,802.38 ASTROJUEGOS $18,572.00 GRAN TOTAL $4,992,184.23

Agradecimientos El apoyo de la CIC permitió atender actividades académicas y de equipamiento; El apoyo de la Secretaría General para el Taller de Radioastronomía para estudiantes y maestros de preparatorias y CCHs; El apoyo de la UNAM permitió la construcción del Laboratorio de Interferometría; El apoyo de la CSAM con servicios administrativos, de mantenimiento y construcción; El apoyo de la Unidad de Vinculación del campus en la organización y difusión de las actividades de divulgación.

Agradecimientos Agradezco a todos los investigadores y estudiantes cuyo trabajo diario de investigación, docencia y divulgación define y fortalece al CRyA. En particular, he contado con el apoyo de: Jane Arthur : Secretaria Académica Enrique Vázquez: Jefe de Cómputo Gilberto Gómez /Carlos Carrasco: Encargados de Coloquios Javier Ballesteros: Encargado de Información Científica Luis Zapata / Daniel Tafoya: Encargados de Divulgación William Henney: Jefe de Posgrado Agradezco también el trabajo indispensable de los técnicos académicos, de la administración y de los trabajadores de base. Finalmente agradezco el trabajo de la Comisión Dictaminadora y la Comisión Evaluadora del PRIDE.

Estrategias académicas Apoyo a las actividades académicas de los investigadores observadores y teóricos. Criterios de promoción y definitividad basados en pro-ductividad sostenida de alta calidad y labor institucional. Participación en proyectos internacionales de interfero-metría de radio con recursos externos. Búsqueda de estudiantes de posgrado mediante escuelas y reuniones internacionales. Apoyo a una divulgación vigorosa de la astronomía en Michoacán y el país.

Retos y perspectivas Para incrementar su productividad e impacto, el CRyA requiere Un crecimiento sostenido y planeado, lo cual se ha dificultado en toda la UNAM . Una buena noticia es que en 2014 se integrarán al centro 3 nuevos jóvenes investigadores. Obtener una conexión a internet de 1Gb/s que permita la transferencia de datos astronómicos de los observatorios y de datos de simulaciones numéricas. La construcción de una nueva etapa del edificio del CRyA y CCM para atender el crecimiento de la planta académica y estudiantes. En abril se hizo una solicitud conjunta. La transformación del CRyA en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRAf).

El 20 de marzo de 2013 se cumplieron 10 años de la creación del CRyA El 20 de marzo de 2013 se cumplieron 10 años de la creación del CRyA. Se llevó a cabo el congreso internacional “Frontiers in Contemporary Astrophysics” del 18 al 20 de marzo. Durante el evento se nombró el Paseo las Ciencias “Yolanda Gómez Castellanos” como reconocimiento a la destacada labor de divulgación de la Dra. Gómez, reconocida investigadora y pionera del CRyA (febrero 2012).

2003-2013 CRyA: Investigación En los primero 10 años del CRyA, el centro ha consolidado su trabajo de investigación, docencia y formación de recursos humanos, y divulgación de la astronomía en el Estado de Michoacán y en el país. En el periodo se publicaron 508 artículos arbitrados distintos que han recibido más de 41,800 citas en la literatura internacional. La productividad promedio es de 3.6 art. arbitrados/invest/año. El índice de Hirsch del CRyA es h=97. Los investigadores del CRyA han recibido numerosos premios y distinciones. Son invitados frecuentemente a organizar y a presentar sus resultados en congresos internacionales. También participan en comités internacionales de evaluación de proyectos de investigación y de asignación de tiempo de telescopio (e.g., NASA, NSF, HST, NRAO). El área de investigación más fuerte en el centro es la formación estelar. Los radioastrónomos del CRyA tienen acceso a los principales interferómetros de radio: SMA, JVLA, VLBA, ALMA. Ha iniciado una era de descubrimientos en esta área.

2003-2013 CRyA: Docencia y Divulgación Se tiene un posgrado activo* con estudiantes de 21 estados del país, de Puerto Rico, Guatemala, Colombia, Venezuela y España. En el periodo, se han graduado 24 estudiantes de doctorado, 50 de maestría y 43 de licenciatura: 0.60 graduados/inv/año 0.12 doctorados/inv/año Se tiene un gran impacto a nivel estatal en actividades de divulgación de la astronomía. Al año se realizan más de 120 eventos, muchos de ellos en colaboración con la UMSNH, el Planetario de Morelia y con los institutos tecnológicos del estado. El 2009, Año Internacional de la Astronomía, fue un año extraordinario y llegamos a más de 100,000 personas. Posteriormente, las actividades de divulgación han mantenido un ritmo importante, y hemos llegado a más de 27,000 personas en el 2013. *30% de la matrícula del Posgrado en Ciencias (Astrofísica)

Comparación del CRyA con Instituciones Nacionales e Internacionales Institución Investigadores Art.arb/inv/año IAUNAM 73 2.5 INAOE 34 2.3 CRyA 19 3.6 Universidad de Sao Paulo 29 2.2 Universidad de Chile 17 3.7 UC Berkeley 31 (12) 7.1 Michigan University 16 7.7

Proyectos internacionales Very Large Array (VLA) Los radioastrónomos del CRyA participaron en la expansión a la longitud de onda de 7mm de este interferómetro, que está en Nuevo México, EUA. A través de esta colaboración con el National Radioastronomy Observatory se ha garan-tizado el acceso a ALMA, en Chile, para astrónomos de México. En 2010 empezó la operación del Jansky VLA (JVLA) que permite observaciones con ancho de banda sin precedente. Jansky Very Large Array Atacama Large Millimeter Array

Proyectos internacionales Very Long Baseline Array (VLBA) El CRyA participó en el aumento de la sensitividad del VLBA, que está en EUA, Hawaii y Las Islas Vírgenes. Radioastrónomos del CRyA obtuvieron 3,000 horas de observación para estudiar las distancias a cientos de estrellas jóvenes (3.5 millones de dólares). Junto con el SMA, JVLA y el inicio del funcionamiento de ALMA (2012) se abrió una nueva era de descubrimiento científico en la que participan los radioastrónomos del CRyA. Existe en el centro un gran interés en el inicio de la operación del GTM. Con estos instrumentos se están ya entrenando nuevas generaciones de radioastrónomos mexicanos (20).

Instituto de Radioastronomía CRyA y Astrofísica (IRAf) Con base en: su gran productividad e impacto, así como el reconocimiento internacional de sus investigadores: su participación en proyectos internacionales de gran enver-gadura; su activa labor de docencia a nivel de licenciatura y posgrado; su impacto en el Occidente de México y en el país, a través de la formación de recursos humanos de alto nivel y la divulgación de la ciencia.

¡Muchas gracias!