INTRODUCCIÓN El suministro de agua potable en los pueblos es indispensable para su desarrollo socio – económico mejorar sus condiciones de salubridad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD I INTRODUCCIÓN A CALIDAD DE AGUAS
Advertisements

Separación de mezclas.
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 6
SISTEMA DE ACUEDUCTO FUENTE CAPTACIÓN DESARENADOR ADUCCION TAL
CRISTALIZADOR DE TUBO DE ASPIRACION-DEFLECTOR
1.1.- Problemática del Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
QUIMPAC.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
EQUIPO PROFESORES CTS+I
AGUACLARA TECNOLOGIA MODELO PARA POTABILIZAR AGUA
EL VIAJE DEL AGUA Del embalse….al grifo
Estrategias en materia de agua
Dispositivos para Filtrar el Agua
PROCESO DE LA ELABORACION DE PONY MALTA
CAMPAÑA Toma agua de la llave
Habitante de la Zona Conurbada de Guadalajara,
Aspiración centralizada
TECNOLOGIA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: FILTRACION DIRECTA
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana
El Agua. Tratamientos fisicoquímicos de las aguas
Programa Promotores Tecnológicos
Planta purificadora de agua
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994
 Cuando las aguas residuales de tipo doméstico son lanzadas a los ríos o cuerpos de agua sin ningún tratamiento o desinfección suelen contaminarlos con.
DIAGNOSTICO DE LA DISTRIBUCIÓN Y CALIDAD DEL AGUA DE LA BOCATOMA EL CONEJO DEL ACUEDUCTO DE BARRIOS UNIDOS DE LA CIUDAD DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L.
PLANTA AGUA POTABLE 2 LITROS/SEGUNDO FILTROS METALICOS
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
LA DEPURACIÓN DEL AGUA.
Ing. Carlos Sanchez Presentado A:
REPÚBLICA DOMINICANA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA (PUCMM) Centro Internacional para la Innovación en Tecnología y Administración (CITAM)
ASUAJUC.
SERIE 3K.
Equipos de sedimentación
Potabilización del Agua
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES
NOMBRE: LOURDES SUSANA DE LA TORRE BENÍTEZ UMSA - FACULTAD DE INGENIERÍA MATERIA: IMA 1000.
Proceso de filtración rápida en Paraná. Se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación iniciado en el Centro de Ingeniería Sanitaria.
Programa Nacional Contra la Sequía
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
Cuidado del agua OA 3 : Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros,
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Planta potabilizadora SETA
AUDITORIA INTEGRAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ESSSI S. A. Pichidangui, Junio de 2015.
Geosfera terrestre.
AE: Identificar algunos usos industriales de los métodos de decantación, filtración, tamizado y destilación en la separación de mezclas.
Precipitación.
Tratamiento de aguas servidas
Génova aguilera Miguel serrano Daniel Arellano Mariela García Rodrigo Pérez.
TRABAJO No. 1 POTABILIZACION DEL AGUA Y CISTERNA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Tecnología del concreto Por: José Felipe Hernández Nava Tema: Características del agua.
Filtros rapidos.
sistemas de potabilización de aguas convencionales
POTABILIZACION POR MUDULOS
Filtración de agua en lechos granulares.
Alcaldía del Municipio Piritu. Estado Anzoátegui
PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA CONSUMO HUMANO
SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD
Que son los servicios públicos domiciliarios?
97 % Salina (Océanos) 3 % Dulce
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
TRANSPARENCIA FOCALIZADA Tema: “Agua Potable” EJERCICIO 2015.
AKUA Proyecto Feria de Emprendimiento 2015 Mariana Molina Uribe Valentina Zuluaga Aristizabal Alejandra Castrillón Llano.
Definición de la línea base de las condiciones fisicoquímicas del agua subterránea en la zona del Valle del Mezquital y su importancia para el abasto de.
Sedimentación Equipo: 2
Salazar Moreno María Elvira Murillo López Nancy de Jesús Robles Cárdenas Jocelyn Denisse Barajas Villarruel Karen Mirled
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
CAASIM Rodrigo Trejo Olivarez – A Alfredo Pérez Gonzáles – A César Vera García – A
Obras Sanitarias del Estado Obras Sanitarias del Estado GERENCIA REGIÓN CENTRO Salinas, 05 de Noviembre de 2014 Comisión de Cuenca Laguna del Cisne Ings.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN El suministro de agua potable en los pueblos es indispensable para su desarrollo socio – económico mejorar sus condiciones de salubridad y reducir la tasa de mortalidad. Para satisfacer estas necesidades en la cuidad de santiago se han constituido una serie de obras hidráulicas para cumplir con los requerimientos exigidos por diferentes comunidades, entre las cuales están: Las Plantas de tratamiento de Agua Potable. La Noriega I con una capacidad de 90 MGD, o sea, 4m3/seg. Y La Noriega II con una capacidad de 23 MGD, o sea, 1m3/seg. Estas plantas abastecen de un 80% a 85% la ciudad de santiago y su objetivo principal es ofrecerle a la población un servicio con calidad.

Descripción General de los Procesos de Potabilización de las Plantas: Noriega I y Noriega II El agua que llega a las plantas es captada desde dos obras de toma, ambas ubicadas en Sabana iglesia que son: Presa de Bao: donde el agua se maneja por gravedad con tuberías de 42”. Contraembalsé López: Funciona por bombeo, tiene 10 bombas, utiliza tuberías de 36”, al unirse con la toma de la Presa de Bao el agua se conduce por gravedad. A través de una tubería que llega hacia la torre de partición de 76”, en la misma se reciben de 6.2 a 6.3m3/seg. de los cuales en La Noriega se manejan de 4.6 a 4.7m3/seg. el resto se envía a la planta de moca a través de una tubería de salida de 42”.

Desde la torre de partición el agua va hacia la plantas para ser potabilizadas realizadas por etapas: Coagulación y Floculación, que consiste en aplicar el agua en su estado natural sulfato de aluminio, se descompone y se forman las flóculos y luego pasa por los sedimentos. A través de este proceso se retira de 60% a 70% de los microorganismos. Sedimentación: Los sedimentos poseen una llamadas lamelas la cual reducen el agua de sedimentación al máximo, su función es llevar al fondo los flóculos que se formaron en la etapa anterior y que se están sedimentado, vayan al fondo y ser aguados por una tubería de salida de 6”. Los sedimentos son lavados cada 720min durantes 30seg automáticamente. Filtración: El agua que sale de los sedimentadores pasa por un vertedor hacia el filtro, el lavado del filtro tiene una duración de 10min. Los filtros tienen forma cónica. El manto filtrante de esta soportado por un falso fondo construido por viguetas en forma de vinvertidos sobre el falso fondo se coloca un soporte de grava de 0.40mts de altura. En este proceso es retirado un 90% de los microorganismos. Desinfección: En este proceso el agua es llevada a dos cisternas donde se la aplica cloro para eliminar las baterías y microorganismos causantes de enfermedades, después de este proceso el agua se distribuye a los pobladores y esta apta para consumir.

Proceso Dosificación De Cada Una De Las Plantas: La finalidad del proceso de dosificación es agregar el agua alguna sustancia química para obtener la desinfección del agua, el objetivo principal de estas plantas es eliminar la turbiedad. La normal en tiempo de pocas lluvias es 3 a 4ntu. Las normas establecidas en Republica Dominicana es que cuando el agua se distribuye este por debajo de 5ntu, en otros países debe esta por debajo de 1ntu. En la planta Noriega I, este proceso se realiza adicionándole al agua sulfato de aluminio, este producto llega a la planta en polvo por lo que es necesario preparar una solución con agua, la cual es bombeada hacia los canales.

Noriega II: El proceso de dosificación en esta planta se realiza mediante la adición de cloro hidratado bombeado hacia el canal para conducir el agua a cada uno de los filtro, es la zona de mayor turbulencia para poder mezclar de una manera rápida y homogénea el agua y el cloro. Cuando el agua posee un olor bastante fuerte , se le aplica carbón activado, solo se aplica cuando el agua esta en condiciones porque, es un producto muy costo y la dosificación para la planta Noriega I es de 6lt por minutos y para la Noriega II es 2lt por minutos.

Diferencia de los Proceso Potabilización entre ambas Plantas: En la planta Noriega I el proceso se realiza a través de varios módulos y el proceso de filtración es de manera descendente y mas lento que en la otra planta, mientras que en la planta Noriega II el proceso es realizado en un solo modulo y debido a que posee una tecnología mas avanzada el proceso de filtración es mas rápido y de manera ascendente.

Mencione la Información que mas le Impresionó Durante la Visita Técnica. La información que más nos impresiono fue la utilización de los filtros DYNASAND debido a su modernización, y automatización, empleado la tecnología de los últimos tiempos.

CONCLUSIÓN La visita técnica realizada a las plantas tratamiento de agua potable ha sido muy beneficiosa, ya que al ver su proceso nos hemos dado cuenta que la corporación de acueductos y alcantarillados de Santiago que abastece a la cuidad en servicio de agua potable con una calidad 100% garantizada. Las informaciones ofrecida por los ingenieros Eric Mercedes y Andi Duran las califico muy provechosa en lo particular.

BIBLIOGRAFÍA Datos suministrados por el ingeniero Andi Duran, del departamento de producción y calidad del agua en Coraasan, durante la visita técnica a las plantas de tratamiento de agua potable Noriega I y Noriega II de la cuidad de Santiago.

ANEXOS