Tema 13. Los tratamientos psicológicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
Advertisements

AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
TERAPIAS COGNITIVAS: SUPUESTOS BÁSICOS
Psicoterapia cognitivo-conductual
TERAPIA CONDUCTUAL.
Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
SESION DE APRENDIZAJE.
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
M:.R:. Getuls Laura América Maldonado Correa
Tema 12 LA PERSONALIDAD.
Psicología Individual
CONSEJO MEXICANO DE PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA, A. C.
Carl Rogers Alma Alicia Rosales Zavala No L. 32 Grupo 2”A” Monterrey N.L. a 14 de marzo de 2012.
Sensación.
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Terapias Cognitiva Conductual
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín UCM, Madrid
ENFOQUE CONDUCTUAL.
Psicoterapia: enfoques psicoanalítico y psicodinámico
FASES DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA HAPS
¿Qué es la Terapia Cognitivo-Conductual?
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
PROCESOS PSICOLOGICOS
Psicoterapia: enfoques humanista, existencial y experiencial
Psicología General Profesora: Giselle Mahler. Alumnas:
La Antropología Cultural
ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Programa de Filosofía y Psicología 2008 (Primer Semestre) Nombre Asignatura: Psicología de la Personalidad. Curso: Tercero Enseñanza Media. Nº Horas:
IMPLICANCIAS DE LA PSICOLOGIA
Las Relaciones Interpersonales
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
III Clase Psicología General
PSICOTERAPIAS Carolina Gómez García Psicóloga
MODELO CLÍNICO: ENFOQUE NO DIRECTIVO
MARINA PINEDO ZLATINA ZLATINOVA 1ºBach. C TERAPIAS BASADAS EN LA TEORÍA COGNITIVA.
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Orientación vocacional
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE PSICOLOGÍA.
ALUMNO: GABRIEL García Agraz
MANUAL PACIENTE ___________________________
Terapia de pareja-CONFERENCIA RUBEN DARIO MONSALVE
Ps. Jessica Gómez Marguart
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
Teorías de la personalidad
MANEJO DE LA DEPRESIÓN Según la terapia cognitiva de Beck
Adelinda Espinal Monción Michelle L. Díaz Marcano Robert Morales Pérez.
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
1.2. Nacimiento de la psicología
Que es la psicología? La Psicología es la Ciencia Social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo.
El enfoque Multimodal.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Aplicaciones Contemporáneas de la psicología en las ciencias sociales
JALINET ORTIZ PROFESORA LLERANDI-FLORES AGOSTO 2014 Psicología.
Origen y desarrollo de la psicología Lizandra Torres Ciencias Sociales.
Por: Jennisse Guzmán Profa. B. Martínez Ciencias Sociales I.
Merangelis Berrios Sosc 1010
Transcripción de la presentación:

Tema 13. Los tratamientos psicológicos

1. INTRODUCCIÓN Diversos puntos de vista sobre las psicoterapias, asociadas a las diferentes escuelas de psicología. Por orden histórico de aparición: -Psicoanálisis y psicoterapias psicoanalíticas. -Terapia de conducta. -Psicoterapias humanistas y existenciales. -Psicoterapias cognitivas. -Psicoterapias sistémicas

2. Psicoanálisis Freud estudia el tratamiento de las neurosis. Sitúa el origen en los impulsos del inconsciente (normalmente satisfacciones prohibidas) reprimidas por el yo del paciente. Un psicoanalista ortodoxo (=puro, freudiano) hace lo siguiente: -Ve a sus pacientes casi a diario, en un diván, sin contacto visual. -Los instruye en el uso de la asociación libre. -Evita dar consejos o prescribir medicamentos. No critica. -La técnica analítica preferente es la interpretación. -Los pacientes realizan un análisis personal previo, llamado análisis didáctico. Adler propone un “yo” más fuerte que Freud. Propuso los conceptos de carácter y estilo de vida. El terapeuta adleriano es más activo, menos frecuente, y más comprensivo. Jung discrepa de Freud al considerar la libido formada por otros elementos culturales además del sexual, y al añadir contenidos sociales a las experiencias infantiles al inconsciente (inconsciente colectivo).

3. Terapia de conducta La mayor parte de la conducta, incluida la inadaptada o enferma. Es aprendida. Los puntos comunes a las terapias de conducta son: -Se centran en la conducta. -La conducta normal y la anormal se mantienen y modifican por los mismos principios. -Aplican la psicología experimental a la práctica clínica. La terapia de conducta empieza identificando la conducta objetivo del tratamiento. Eysenck lo resumió así: “deshazte del síntoma y habrás eliminado la neurosis”.

El tratamiento Jungiano persigue la individuación, que el hombre decida su propio papel. Interpreta los sueños, los dibujos, los escritos… Los neofreudianos reducen la importancia de las experiencias infantiles y de la sexualidad en el origen de las neurosis frente a los factores culturales y sociales. Los terapeutas neofreudianos se centran en las relaciones interpersonales y en los procesos del yo actuales. Son más activos que los freudianos. Como consecuencia, se puede ver que el psicoanálisis es técnicamente muy diverso.

Las técnicas terapeúticas más importantes son: -Desensibilización sistémica: el paciente empareja respuestas antagónicas (contrarias) para inhibir la ansiedad. -Entrenamiento asertivo: aumenta la asertividad, se aplica a la ansiedad ante situaciones interpersonales. -Inundación: somete al paciente a estímulos ansiógenos, que generan ansiedad, durante largos períodos de tiempo. -Implosión: variante de la inundación que utiliza elementos simbólicos. -Condicionamiento encubierto: la conducta puede ser modificada imaginando la realización de una conducta específica y sus consecuencias. -Terapia aversiva: empareja estímulos aversivos con la conducta a modificar. -Modelado: incorporar conductas deseadas de un cierto modelo. -Biofeedback: da información inmediata al paciente de su conducta y sus procesos, para que pueda controlarla.

4. Psicoterapias humanistas y existenciales. Nacen como alternativa al psicoanálisis y al conductismo. Los principios comunes de las terapias humanistas son: -Se concibe la persona como un todo integrado. -La conducta humana es intencional: la búsqueda de sentido a la vida, la libertad y la dignidad son fundamentales. -El hombre tiende de forma natural a la autorrealización. -El modo como una persona vive su experiencia interior es fundamental para conocerle. Bingswanger parte del concepto de Heidegger de “ser en el mundo”(Dasein). Los trastornos psicológicos son alteraciones de ser en el mundo. Su terapia trata de aumentar la conciencia del paciente respecto de su propia existencia. La psicología del ser de Maslow coloca la autorrealización como meta de la terapia. La psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers parte de la confianza de radical en el cliente y rechaza el papel directivo del terapeuta.

Rogers propone que la actitud del terapeuta es el elemento central de la terapia: empatía, consideración positiva incondicional hacia el cliente y la autenticidad. La terapia de Rogers se fija más en lo afectivo y en el presente, y busca el crecimiento personal del cliente. La psicoterapia gestáltica de Perls insiste en el aquí y ahora, evitando las especulaciones y las interpretaciones sin fin. Utilizan muchos ejercicios. Invita a la persona a hacerse responsable de su conducta. La logoterapia de Frankl ve en la pérdida de sentido o vacío existencial el origen de las neurosis noógenas. Sustituye la frustración sexual de Freud por la frustración existencial. El terapeuta debe ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida. La bioenergética centra la terapia en los aspectos corporales. El análisis transaccional destaca los aspectos sociales y de interrelación, así como la confianza en la persona. El psicodrama propone la representación de roles como terapia, desarrollando la creatividad y la espontaneidad.

5. Psicoterapias cognitivas El concepto básico es la cognición: Ideas, creencias, imágenes aglutinadas en torno al concepto de significado, y el modo en que las personas construyen ese significado, y el modo en que las personas construyen ese significado. Tienen muchos puntos en común con los conductistas: a veces se las llama cognitivo-conductuales. En general, las terapias cognitivas son activas, el terapeuta adopta un papel directivo, siguen pautas muy estructuradas y son de corta duración. La terapia de los constructos personales, categorías descriptivas para organizar las percepciones, de Kelly trata de ayudar al paciente a modificar los constructos equivocados. La terapia racional-emotiva de Ellis trata de modificar los sistemas de creencias irracionales del paciente, asociados a conclusiones falsas. Propone que los hechos mantienen una autocharla con la emoción. Es el método ABC. La terapia cognitiva de Beck trata de identificar los pensamientos automáticos, que se graban como válidos sin reflexión o razonamiento previo. El enfoque cognitivo-conductual de Meichenbaum se centra en el tratamiento del estrés, mediante la inmunización psicológica. Se enfrenta al paciente a cantidades cada vez mayores.

6. Psicoterapias sistémicas. Las psicoterapia sistémicas proponen trasladar la acción terapeútica fuera del individuo, y situarla en los patrones de interacción. El concepto básico es el de sistema, principalmente en el contexto de la terapia de familia. Muy influidos por la escuela de Palo Alto. Estudian principalmente la comunicación y las relaciones entre los miembros del sistema. Puntuar es una forma de ordenar los hechos para que formen una determinada secuencia.

7. Resumen de las psicoterapias Modelo Psicoanalítico: La causa del malestar es el conflicto inconsciente y la intervención se centra en la interpretación. Modelo Conductual: Causa es el aprendizaje desadaptativo y la intervención se centra en los programas de modificación de conducta. Modelo Humanista: Causa es el falseamiento o vacío de la existencia. El encuentro, empatía, autenticidad y consideración positiva del cliente. Modelo Cognitivo: Causa son los procesos cognitivos erróneos o disfuncionales. La intervención es la modificación activa de las cogniciones: explicación, debate, pruebas. Modelo Sistémico: La causa es un sistema disfuncional y los patrones de interacción disfuncionales. La intervención radica en el cambio de la interacción, prescripciones, paradojas y reformulación.

8. Debates sobre la Psicoterapia El primer estudio sobre la eficacia de las distintas psicoterapias fue de Eysenck. Critica el psicoanálisis, y en general, todas las terapias no conductuales. Las investigaciones con técnicas meta-análisis concluyeron que todas las terapias son beneficiosas para los pacientes. Esta equivalencia de resultados recibió el nombre de veredicto del Dodó. La investigación de los resultados distingue tratamiento eficaz (resultados positivos en situaciones controladas de laboratorio) y efectivo (resultados positivos en la práctica cotidiana). En los estudios controlados de eficacia, los tratamientos cognitivos-conductuales sobresalen sobre el resto.