Erik Erikson.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Erik Erikson y el ciclo vital
Advertisements

IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SECCIÓN DE PSIQUIATRÍA FUNDAMENTOS DE PSIQUIATRÍA ME Dr. José Enrique Acuña Sanabria Médico.
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Según Sigmund Freud y Erik Erikson
Autonomía vs. vergüenza y duda
MÓDULO II Psicología Evolutiva y de la Educación. Procesos de aprendizaje y motivación de las poblaciones destinatarias.
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
Ciclo vital individual Ciclo vital familiar CAROLINA ARENAS
Resiliencia en el Género
1 ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL CDA DESARROLLO SOCIAL.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Las crisis del desarrollo humano
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
Erik Erikson Teoría del Desarrollo Psicosocial
TEORIA PSICOSOCIAL.
ADOLESCENTES EN BUSCA DE IDENTIDAD. VIDAS PARALELAS: J. J
Programa educación preescolar 2004.
INDICE Tema 8. Desarrollo de la personalidad en la adultez.
La identidad personal TEMA 2
Estadios o etapas de la teoría psicosocial del desarrollo humano (según e.erickson)
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Departamento de Orientación I Encuentro de padres: “De la esperanza a la competencia” ¡Paz y Bien!
Ciclo Vital Individual y Familiar
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
TEORÍA DE MADURACIÓN ARNOLD GESELL
CICLO VITAL INDIVIDUAL
TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
Psicología General Ps. Jessica Gómez Marguart Escuela de Ciencias Empresariales.
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
Fundamentos de las Bases Curriculares
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
El ciclo vital familiar
CICLO DE VIDA FAMILIAR Asi como el individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a traves de cambios y ajustes sucesivos, tambien la familia experimenta.
TEORIA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
EQUIPO 3: QUINTA ETAPA: ADOLESCENCIA SEXTA ETAPA: ADULTO TEMPRANO
teorías de psicología del adolescente
ERIK SON ERIK.
Teoría Psicosocial.
Erick Erickson y el ciclo vital
ESTADIO (EDAD) TAREASRIESGOSVIRTUDES RELACIONES SIGNIFICATIVAS (0-1) Lactante Confianza básica en la vida desconfianza Esperanza, fe Madre (2-3) Niñez.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
Erik Erickson.
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
PSICOLOGIA INTEGRANTES: Rubén Castro Gonzales
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Un desafío… enseñar.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Universidad Tecnológica
El sistema, la teoría o los rasgos esenciales.. Consideraciones generales Erikson es un neo freudiano adiestrado para desempeñarse como psicoanalista,
DOCENTE: LCDA. MARIA ELENA RAMOS
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
PRESENTADA POR : LIC. ILDA CHAVEZ.  Son las posiciones que las personas ocupan en la sociedad que están asociadas a ciertas responsabilidades y actividades.
Modelo de desarrollo psicosocial. E. Erikson.
CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO DEL NIÑO / A DE 0 A 6 AÑOS.
ERIKSON TEORÍA PSICOSOCAL
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
Teorías de la personalidad
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO LOS 3 A 6 AÑOS (NIÑEZ TEMPRANA) AUTOCONCEPTO:  Sufre cambio importante, la autodefinición cambia de representaciones únicas.
ERIK H. ERIKSON PRINCIPALES CONCEPTOS TEÓRICOS 13/10/20091 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Erik Homburger Erikson nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt, Alemania.
Teoría psicosocial Erick Erikson.
Transcripción de la presentación:

Erik Erikson

Biografía Nació cerca de Frankfurt, Alemania en 1902. Erikson estudió arte y se paseó por Europa en su juventud, tratando de convertirse en artista. Su futura esposa, Joan Serson, estaba estudiando para ser psicoanalista y lo introdujo al psico-análisis (Él se convirtió en psicoanalista y ella en artista) Aunque no tenía grado universitario, Erikson se convirtió en analista de niños y enseño en Harvard. Estuvo afiliado a la Clínicia Psicológica de Harvard, bajo Henry Murray. Aunque se consideraba freudiano, Erikson propuso muchas innovaciones teóricas que pusieron énfasis en el yo y en los factores sociales. Su aporte a la psicología transformó en entendimiento del desarrollo humano y de la relación entre el individuo y la sociedad. La contribución más importante de Erison fue un modelo del desarrollo de la personalidad que se extiende a lo largo de la vida. Murió en un asilo para ancianos en Massachusetts el 12 de Mayo de 1004 a los 91 años.

Desarrollo psicosocial Cada persona se desarrolla dentro de una sociedad en particular, la cual, a través de sus patrones específicos culturales del cuidado del niño y de las instituciones sociales, influye profundamente en cómo la persona resuelve los conflictos. El Yo está interesado no sólo en los temas biológicos (psicosexuales) sino también en los interpersonales, a lo cual Erikson llamó psicosocial.

Principio Epigenético Erikson basó su entendimiento del desarrollo en el Principio epigenético: Todo lo que crece tiene un plan fundamenal y que de éste emergen las partes, cada parte tiene su tiempo de ascensión especial, hasta que todas las partes hayan emergido para formar un todo funcional”. Este principio se aplica al desarrollo físico del feto antes del nacimiento (donde es fácil visualizar el surgimiento gradual de partes cada vez más diferencias) y al desarrollo psicológico de la gente a lo largo de su vida. En un todo, para que se desarrolle un yo sano, varias partes deben desarrollarse secuencialmente. Estas partes son las fortalezas del yo que identificó Erikson y se desarrollan en ocho etapas. En cada etapa existe un enfoque particular sobre un aspecto del desarrollo del yo.

Las Ocho etapas psicosociales Erikson reinterpretó las etapas psicosexuales de Freund, poniendo énfasis en los aspectos sociales de cada una. Además, extendió el concepto de etapa, dando un enfoque del desarrollo a lo largo de la vida. Las primeras cuatro etapas corresponden a las fases oral, anal, fálica y de latencia de Freud. La fase genital de Freud incluye las cuatro últimas etapas de Erikson Cada etapa involucra una crisis y el conflicto se centra en un tema distintivo, del que emerge un yo fortalecido o “virtud” que corresponde específicamente a esa etapa. Cada fortaleza se desarrolla con relación a un polo opuesto o negativo. Confianza vs. Desconfianza; autonomía vs. Vergüenza. Cada etapa debe ser considerada no simplemente desde el punto de vista del individuo sino tambien desde el social. Ej en el desarrollo infantil no solo implica las necesidades del niño sino tambien la necesidad complementaria de la madre de alimentarlo.

Etapa psicosexual y modo Comparación con la fase freudiana Etapas del desarrollo psicosocial en comparación con el desarrollo psicosexual Etapa psicosocial Etapa psicosexual y modo Comparación con la fase freudiana Edad 1. Confianza vs. Desconfianza Oral-respiratorio, sensorial-kinestético (modo de incorporación) Oral Infancia 2. Autonomia vs. vergüenza y duda Anal-uretral Muscular (modo eliminativo-retentivo) Anal Niñez temprana 3. Iniciativa vs. Culpa Infantil-genital Locomotor (intrusivo, modo inclusivo) Fálica Edad del juego 4. Laboriosidad vs. inferioridad Latencia Edad escolar 5. Identidad vs. Difusión de la identidad Pubertad Genital Adolescencia 6. Intimidad vs. aislamiento Genitalidad Adultez joven 7. Generatividad vs. autoabsorción Procreatividad Adultez 8. Integridad vs. desesperanza Generalización de los modos sensuales Edad avanzada

Elementos relacionados en la sociedad Fortalezas desarrolladas en cada etapa del desarrollo psicosocial y su contexto social Etapa psicosocial Fortalezas Gente significativa Elementos relacionados en la sociedad 1. Confianza vs. Desconfianza Esperanza Persona Maternal Orden cósmico (por ej., religión) 2. Autonomía vs. vergüenza y duda Voluntad Personas Parentales Ley y orden 3. Iniciativa vs. culpa Propósito Familia básica Prototipos ideales (por ej., hombre, mujer, estatus socioeconómico) 4. Laboriosidad vs. Inferioridad Competencia Vecindario, escuela Orden tecnológico 5. Identidad vs. difusión de la identidad Fidelidad Compañeros y grupos externos. Modelos de liderazgo Visión mundial ideológica 6. Intimidad vs. aislamiento Amor Compañeros en la amistad, sexo, competencia, cooperación Patrones de cooperación y competencia 7. Generatividad vs. autoabsorción Cuidado División del trabajo y sostenimiento compartido del hogar Corrientes de educación y tradición 8. Integridad vs. desesperanza Sabiduría "Humanidad" y "mi clase"

Etapa 1. Confianza vs. Desconfianza Durante el primer año de vida el lactante desarrolla la confianza básica y la desconfianza básica. Confianza básica es el sentido de que los demás son confiables y que proporcionarán lo que es necesario, como también el sentido de que uno en sí mismo es de confiar. Se basa en una buena paternidad, con una adecuada provisión de alimento, cuidado y estimulación. El lactante se acerca al mundo de un modo incorporativo, tomando no sólo leche y comida sino estimulación sensorial, mirando, tocando. Esto inicia de manera pasiva al principio volviéndose cada vez más activa. Esta etapa no solamente es receptiva, el lactante busca el cuidado de la madre y busca explorar el ambiente de manera táctil, visual, etc. En la medida en que el lactante no encuentre el mundo con respuestas a sus necesidades en esta etapa, la desconfianza básica se desarrolla. Alguna desconfianza es inevitable puesto que la crianza de los padres no es tan confiable como la conexión umbilical. El mundo que el individuo enfrentará después de su infancia no será siempre confiable y la capacidad de la desconfianza será requerida para una adaptación realista.

Etapa 1. Confianza vs. Desconfianza En la vida adulta, la habilidad para confiar en los demás, aun cuando pudieran traicionar la confianza, es una cualidad importante que contribuye al ajuste y a la felicidad. La cultura no solamente proporciona un marco en el cual las crisis sociales se enfrentan y se domina, también proporcionan un apoyo continuo para las fuerzas del yo cuando son amenazadas más tarde en la vida. A través de la Religión ha servido para restaurar un sentido de confianza a intervalos regulares en la forma de fe mientras da una forma tangible a un sentido de maldad. Otros apoyos culturales para esta fortaleza del yo pueden ser: la camaradería, el trabajo productivo, la acción social, la búsqueda científica y la creación artística, como fuentes de fe para algunas personas.

Etapa 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda Durante el segundo año de vida el niño desarrolla un sentido de autonomía. Este periodo incluye el entrenamiento para ir al baño, en el cual Freud puso énfasis, pero también aspectos más amplios del control de la musculatura en general. El niño experimenta con el mundo a través de los modos de agarrarse y dejar. Requieren del apoyo de los adultos para desarrollar, gradualmente un sentido de autonomía. Si la vulnerabilidad del niño no es apoyada, se desarrollan un sentido de vergüenza y un sentido de duda. Debería prevalecer un alto grado de polo positivo (autonomía) pero algún grado de vergüenza y duda son necesarias para la salud y para el bien de la sociedad. El apoyo institucional es la Ley, legitima las fronteras y autonomía e impone sanciones y castigos.

Etapa 3. Iniciativa vs. culpa Los niños de cuatro y cinco años enfrentan una tercera crisis psicosocial: Iniciativa vs. Culpa. El niño puede tomar opciones acerca de que clase de persona ser, en parte sobre la base de las identificaciones con sus padres. Erikson estuvo de acuerdo con Freud en que el niño a esta edad está interesado en la sexualidad y en las diferencias de sexo y está desarrollando una conciencia (superyó). El niño actúa de un modo intrusivo, entrometiéndose física y verbalmente en el espacio de los demás. Se acerca a lo desconocido con curiosidad. La conciencia de la diferencia de su órgano sexual es significativa en esta etapa, si la etapa es resuelta positivamente el niño desarrollará más iniciativa que culpa. El apoyo cultural son los prototipos ideales de la sociedad, status socioeconómico, prototipo militar, roles sexuales.

Etapa 4. Laboriosidad vs. inferioridad El resto de la niñez, hasta la pubertad, está dedicado a la tarea de escuela-edad de la etapa 4, el desarrollo de un sentido de laboriosidad, vs. El polo negativo inferioridad. En esta etapa aprende a ganar el reconocimiento al producir cosas. Uno niño que trabaja todas las tareas hastaw su términ logra la satisfacción y desarrolla la perseverancia. La calidad del producto importa. Si no puede producir un producto aceptable o fracasa en obtener el reconocimiento de ello, entonces prevalecerá un sentimiento de inferioridad. Los maestros son especialmente importantes en esta etapa puesto que mucho del desarrollo ocurre en la escuela.

Etapa 5. Identidad vs. Confusión de identidad El concepto mejor conocido como la crisis de identidad, la etapa de desarrollo de la adolescencia, momento de transición hacia los roles del adulto. Identidad definida como el estilo de la individualidad, en poder contestar ¿Quién soy yo? Las identificaciones tempranas con los padres y otros modelos de roles tienen su influencia, pero el adolescente debe desarrollar una identidad personal que vaya más allá de estas identificaciones. Una profesión es con frecuencia un centro importante de la identidad y la exploración de diferentes posibilidades de carrera es parte del proceso de lograr una identidad. La confusión de identidad ocurre si una identidad coherente no puede ser lograda, así como el desarrollo de una identidad negativa, esto es, basada en roles no deseables en la sociedad, cuando un delincuente juvenil son encarcelados puede alentar el desarrollo de tal identidad negativa. Sugirió que la sociedad puede asistir un mejor desarrollo de esta etapa, que el adolescente explore diversos roles adultos sin tener las obligaciones que vendrán con la adultez real. Tener la oportunidad de estudiar varios campos, cambiar de carrera. Destacó la importancia de la exploración, evitando un compromiso temprano hacia una identidad producto de una elección pobre. Proporcionaría una oportunidad para desarrollar la fortaleza del yo de esta etapa.

Etapa 6. Intimidad vs. aislamiento La primera de las tres etapas de la adultez. La intimidad psicológica con otra persona no puede ocurrir, hasta que se establezca la identidad del individuo. La intimidad involucra una capacidad de fusión psicológica con otra persona, ya sea un amigo o amante, asegurando que la identidad individual no será destruida por la unión. El distanciamiento es su contraparte, definiéndola como la prontitud para repudiar, aislar y si es necesario destruir aquellas fuerzas y gente cuya esencia parece peligrosa para la de uno mismo. El adulto que no resuelve satisfactoriamente esta crisis permanece autoabsorbido y aislado. La intimidad se incrementa durante los primeros años adultos O través del rol social del matrimonio, aunque no es una garantía de que la crisis será resuelta de manera exitosa, que es la capacidad de amar. La intimidad psicológica no es lo mismo que intimidad sexual.

Etapa 7. Generatividad vs. estancamiento En esta etapa la fortaleza del yo es desarrollar la generatividad, interés en establecer y guiar a la siguiente generación. Están involucrados sobremanera en su trabajo y en el crecimiento de la gente joven y están interesados con temas sociales más amplios. Son tolerantes a las diferentes ideas y tradiciones y son capaces de luchar por un equilibrio entre el cuidado y la consideración del sí mismo y de los demás La generatividad es con frecuencia, pero no necesariamente, expresada a través del rol de padres. Ser un maestro o mentor puede ser un sustituto. El fracaso en desarrollar óptimamente esta etapa deja a la persona con un sentido de estancamiento, no siendo capaz de estar complemente involucrada en el cuidado de los demás de una manera que nutra.

Etapa 8. Integridad vs. desesperanza La tarea de la ancianidad. Integridad significa ser capaz de mirar atrás sobre la vida de uno y decidir que ha sido significativa como se ha vivido, sin desea que las cosas hubieran sido diferentes. Los periodos de vida cuando las transiciones importantes y opciones fueron tomadas son prominentes en la reminisencia. En ausencia de un sentido de integridad, la desesperanza ocurre en su lugar, como también la negación de aceptar la muerte. La fuerza del yo desarrollado durante la ancianidad es la sabiduría.

Sinopsis de la teoría de Erikson Diferencias individuales Los individuos difieren en las fortalezas de su yo. Los hombres y las mujeres difieren en personalidad debido a sus diferencias biológicas. Adaptación y ajuste Un yo fuerte es la clave para la salud mental. Proviene de una buena resolución de las ocho etapas del desarrollo del yo, en las cuales las fortalezas positivas del yo, en las cuales las fortalezas positivas del yo predominan sobre polo negativo (confianza sobre desconfianza, etc.). Procesos Cognoscitivos El inconsciente es una fuerza importante en la personalidad. La experiencia es influida por los modos biológicos, los cuales son expresados en símbolos y en el juego Sociedad La sociedad moldea la manera en la cual la gente se desarrolla (de allí el termino desarrollo "psicosocial"). Las instituciones culturales continúan apoyando las fortalezas del yo (la religión apoya la confianza o la esperanza y así sucesivamente) Influencias biológicas Los factores biólogicos son determinantes importantes de la personalidad. Las diferencias de sexo en la personalidad son fuertemente influidas por las diferencias en el "aparato genital". Desarrollo del niño Los niños se desarrollan a través de cuatro etapas psicosociales, cada una de las cuales presenta una crisis en la que una fortaleza del yo en particular se desarrolla. Desarrollo del adulto Los adolescentes y los adultos se desarrollan a través de cuatro etapas psicosociales adicionales. Nuevamente, cada etapa involucra una crisis y desarrolla una fortaleza del yo en particular.