01.- El sistema radiofónico español 02.- Modelos programáticos 03.- La digitalización de la radio 04.- La radio en Internet 05.- La ciberradio TEMA 3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Índice Antecedentes ¿Qué es Infoperiodistas.info?
Advertisements

Celia Acuña Pablo Rodríguez Sara Román Carmen Ordóñez
La televisión digital llega al móvil
Televisión Digital Terrestre
4. Codificación y transmisión en DAB
Variables de análisis en Planificación de Medios
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Acceso Universal La convergencia desde el punto de vista del usuario: Internet, televisión y radio digital Facultad de Ciencias de la Información © Proyecto.
TDT Televisión Digital Terrestre.
COMERCIALIZACIÓN PRODUCTOS TURÍSTICOS RESPONSABLES
Productos Comunicativos
Tránsito de la AM a la FM Radio Digital Terrestre Multiplexeo
Tecnologías de la Comunicación. Internet
REFORMA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
¿Conocen el Portal de Empleo del Gobierno de Aragón?
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRION”
El marco jurídico de la innovación en México
Uno de los primeros aspectos que conviene destacar, al abordar el tema de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde la óptica educativa,
Secretaría General · Vicerrectoría de Docencia Coordinación de Medios Electrónicos · Sistema de Bibliotecas Sistema de Comunicaciones Altair Radio Altair.
Evaluación y Selección
Marketing Online ANA PERUCHO_EESAE.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
LAS APORTACIONES DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL AL NUEVO MODELO DE PROGRAMACIÓN Y DE CONSUMO DE TV: EL CASO DE LA TDT.
Recursos Educativos Digitales Abiertos - REDA
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
Equipo N° 6Patricia Becerra C.Experto en Podcast.
La Cadena que une a México. Nuestro propósito, es brindar a nuestros anunciantes formas innovadoras de integrar cada marca a los programas de mayor entretenimiento.
Jhambler Acevedo moreno Silvia juliana Hernández Suarez
Radio digital por Internet Tecnología de la Comunicación II
MEDIOS DE COMUNICACION
La cadena que une a México
LA RADIO.
JULIANA MARÍA RAMÍREZ Jefe(E) Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Encuentro de Secretarias de Educación Bogotá, 09 de marzo.
CURSO Publicidad Fiadasec.
Ajuntament de Barcelona de la Comisión Europea “Alianza para la Sociedad de la Información” Proyecto de demostración: CIBERNARIUM Entornos.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD: 1.- INTRODUCCIÓN A LAS REDES ACTIVIDAD: CUADRO SINOPTICO.
 En internet existen millones de archivos con toda clase de contenidos. Si contamos solo los archivos que puede haber en un ordenador personal existen.
Prof. Carolina Helbig Duclerc
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
LA TEORÍA DE MERCADOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Redes de Telecomunicaciones y Acceso a Contenidos Fernando Herrera GonzálezSevilla, 15 de marzo de 2003 SIFKal: Hacia un Uso Seguro de Internet.
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
Tecnología de la Comunicación II Lics. en Com. Social y Periodismo
FOPEA Medios Públicos – Medios Públicos – la Diversidad Latinoamericana.
Tecnología de la comunicación.
Tema 3: El sector servicios
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
QUE ES UNA RED: Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos.
La nueva IDENA Pablo Echamendi Lorente Tracasa. Indice Infraestructuras de Datos Espaciales ¿Qué es esto de las IDE? La IDE de Navarra Balance
MIKEL POMES Y DANIEL FERNANDEZ. Índice: DEFINICIÓN DEFINICIÓN ORIGENES ORIGENES Abundancia de la información Abundancia de la información Importancia.
Las especificidades del emprendimiento en el sector de la cultura Avilés 23 de Noviembre de 2006.
La Biblioteca en el contexto de la información a la comunidad Antigua (Guatemala) 4 de abril 2006 Carmen Méndez Martínez.
El concepto de economía.
CAMPAÑA DE PUBLICIDAD Coordinaciòn – Tema central – meta especìfica Planeaciòn Inicial: Metas promocionales – Papel de la publicidad en la campaña promocional.
COMUNIDADES VIRTUALES Anais Aimée Gzz. Sámano TIACE 1°A #9.
01.- Desarrollo histórico 02.- Evolución del sector televisivo en España 03.- Marcados y consumo de televisión analógica 04.- La producción independiente.
01.- Descripción general del sistema de medios 02.- El impacto de las nueva tecnologías 03.- La industria de los medios de comunicación 04.- Estructura.
01.- Descripción general del sistema de medios 02.- El impacto de las nueva tecnologías 03.- La industria de los medios de comunicación 04.- Estructura.
01.- Evolución de la política audiovisual europea 02.- Ejes de la política de apoyo a la industria audiovisual 03.- Medidas de ayuda al sector audiovisual.
Televisión Digital Terrestre
El Streaming  Consiste en la distribución de audio o video por Internet.  La palabra streaming se refiere a que se trata de una corriente continua.
SMART TV. ¿QUE ES UNA SMART TV? Smart TV es una denominación que las compañías de televisores han dado a sus modelos conectados y más avanzados. En ellos,
MEXICO ANTE LASOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO TECNOLOGICA Infraestructura material disponible, así como el grado de actualización de la misma.
01.- Descripción general del sistema de medios 02.- El impacto de las nueva tecnologías 03.- La industria de los medios de comunicación 04.- Estructura.
Periodismo Digital VS Periodismo Tradicional
Lic. Juan María Naveja de Anda Subsecretario de Normatividad de Medios 9° Reunión Nacional del Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de Instituciones.
Convergencias Tecnológicas. Presentado Por: Angélica Romero Mora Tema: Convergencias Tecnológicas.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
VII Foro Internacional de Medios Públicos en América Latina Santiago de Chile Junio 2016 Martín Becerra (Univ. Nacional de Quilmes – UBA – Conicet, Argentina)
ESTRUCTURA DE COSTES DE LA EMPRESA
Transcripción de la presentación:

01.- El sistema radiofónico español 02.- Modelos programáticos 03.- La digitalización de la radio 04.- La radio en Internet 05.- La ciberradio TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA

1.- EL SISTEMA RADIOFÓNICO ESPAÑOL Existen tres modelos básicos de organización del sistema radiofónico: Basado en la iniciativa privada, como es el caso de los Estados Unido. Sostenido sobre el monopolio del Estado, como ocurrió en numerosos países europeos. Mixto, en el que coexisten la iniciativa privada y la radio pública, circunstancia que se produjo en España después de la Guerra Civil.

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA 1.- EL SISTEMA RADIOFÓNICO ESPAÑOL La radio nace en España de la mano de la iniciativa privada. No será hasta después de la Guerra Civil que el estado actúe en el sector radiofónico, dando lugar a un sistema mixto, con la creación de Radio Nacional de España. La Dictadura constituye un oligopolio radiodifusor en el cual el sector público tiene una amplia cobertura y potencia, y un sector privado más débil, que concierta emisoras para obtener mayor rentabilidad económica. El sistema democrático reordenan ambos sectores: en la radio pública aparecen las emisoras autonómicas y se reforma la estructura de RNE; En el ámbito privado se conforman nuevas cadenas al concederse licencias para emitir en FM y liberalizarse el sector radiofónico europeo.

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA 1.- EL SISTEMA RADIOFÓNICO ESPAÑOL Los acuerdos entre las diferentes estaciones hacen posible la creación y potenciación de grandes cadenas, con un elevado número de frecuencias en todo el territorio español. La concentración de la propiedad provoca una programación centralizada, con emisiones en cadena en cual a las estaciones locales se les reserva unos pequeños nichos. En el ámbito legislativo destacan dos leyes en los último años: la Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de la Liberalización de la Televisión por Cable y Fomento del Pluralismo y la Ley de la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA 2.- MODELOS PROGRAMÁTICOS La programación radiofónica es la ordenación de los contenidos de una emisora a lo largo del período de emisión, habitualmente las veinticuatro horas del día. La aplicación de la tecnología digital a la producción, almacenamiento y difusión de los contenidos radiofónicos ha dado origen a la personalización de la programación, de tal manera que el oyente tiene la posibilidad de recibir y escuchar sólo lo que le interesa en el lugar que considere oportuno. La programación radiofónica tiene tres características básicas que la definen: Coherencia Planificación Continuidad

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA 2.- MODELOS PROGRAMÁTICOS La radio generalista ofrece programas dirigidos a todo tipo de oyentes, basados en contenidos de información y entretenimiento capaces de atraer a grandes cantidades de audiencia. Hay tres tipos: Mosaico: la parrilla está integrada por diferentes géneros de programas que cumplen las funciones informativas, de entretenimiento y de participación. Bloques: considera los hábitos de escucha para dar forma a la parrilla y valora no sólo la cantidad de audiencia, sino también sus características sociales. Continuidad: sitúa los objetivos de programación en las franjas horarias de mayor audiencia.

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA 2.- MODELOS PROGRAMÁTICOS La estructuración de la parrilla de programación en la radio española es bastante homogénea. Se basa en grandes programas contenedores o magazines que ocupan las principales franjas horarias. Todos estos programas están conducidos por periodistas que gozan de una alta aceptación por parte de la audiencia. La información se distribuye en grandes espacios de varias horas de duración a primera hora de la mañana y a la noche. Al mediodía suele durar alrededor de una hora. Cada hora hay boletines horarios. La radio generalista reúne una audiencia considerable, especialmente en las franjas horarias de la mañana y la tarde, que se distribuye de forma estable entre las principales cadenas.

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA 2.- MODELOS PROGRAMÁTICOS La radio especializada es un modelo de programación definido por contenidos monotemáticos destinados a un segmento específico de la audiencia potencial de una emisora; se caracteriza por una sectorización de los contenidos y la segmentación de la audiencia. Hay dos grandes tipos: Radio temática: es aquella de especializa fundamentalmente en contenidos, que son desarrollados por medio de géneros de programas variados. Radio fórmula: la parrilla es sustituida por una secuencia estructurada de programación que se va repitiendo cada hora, cada día, todos los días del año.

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA 3.- LA DIGITALIZACIÓN DE LA RADIO El proceso de digitalización de la radio está estancado. Al revés de lo que ha ocurrido en el caso de la televisión, no ha existido un impulso político plasmado en un calendario de migración y apagón analógico. Uno de los problemas es la sustitución definitiva de los aparatos receptores, que alcanzan un número muy superior a los de televisores. Otro de los escollos fundamentales es la ausencia de un estándar aceptado internacionalmente (DAB, DMB, IBOC…). La diversidad de estándares tecnológicos está dificultando la convergencia y la transición a la radio plenamente digital. En el caso de España, el Gobierno ha aprobado una moratoria hasta el 31 de diciembre de 2011 para que las empresas radiofónicas alcancen una cobertura del 80% de la población.

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA 4.- LA RADIO EN INTERNET Hay una tendencia a consumir productos radiofónicos en la red y se va extendiendo la recepción mediante los podcast, que es un material radiofónico seleccionado que los portales radiofónicos ofrecen para ser consumido a la carta. La distribución en multiplataforma está modificando la forma de consumir los productos radiofónicos, que están pasando de una escucha lineal marcada por lo tiempos y distribución de la programación a una escucha personalizada y selectiva. Estamos ante unos cambios que permite a la comunicación radiofónica desarrollar las capacidades multimedia, la bidireccionalidad y la interactividad.

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA 5.- LA CIBERRADIO La ciberradio integra la radio tradicional e Internet en un producto nuevo que podemos denominar radios webs. Es un medio que se escucha, se ve, se puede intervenir de forma escrita y de viva voz, se participa y se chatea. Permite la navegación, tiene enlaces, interactividad y oferta fragmentada de contenidos para que los usuarios puedan acceder a los contenidos que les interesan. A la emisora le corresponde organizar la web, la programación y poner a disposición del oyente los instrumentos para poner en marcha los mecanismos de consumo. Con la ciberradio se pasa del concepto de programación al de autoprogramación o de radio a la carta.

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA

TEMA 3. LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA

Facultade de Ciencias da Comunicación