La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

01.- Evolución de la política audiovisual europea 02.- Ejes de la política de apoyo a la industria audiovisual 03.- Medidas de ayuda al sector audiovisual.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "01.- Evolución de la política audiovisual europea 02.- Ejes de la política de apoyo a la industria audiovisual 03.- Medidas de ayuda al sector audiovisual."— Transcripción de la presentación:

1 01.- Evolución de la política audiovisual europea 02.- Ejes de la política de apoyo a la industria audiovisual 03.- Medidas de ayuda al sector audiovisual. 04.- La liberalización de la televisión pública 05.- La Directiva de la Televisión Sin Fronteras 06.- Las políticas audiovisuales en España TEMA 2. LAS POLÍTICAS AUDIOVISUALES DE LA UNION EUROPEA

2 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 1.- EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AUDIOVISUAL EUROPEA La política audiovisual comprende el conjunto de leyes reguladoras del sistema audiovisual, reglamentaciones, concesiones de frecuencias, ayudas económicas, reestructuración de la televisión pública, desarrollo de opciones tecnológicas, etc… Se distinguen tres etapas: Primera, de visión político-económica y voluntad integradora para crear una unión cultural europea sobre contenidos audiovisuales transmitidos por cable y satélite (1981-1984). Segunda, de orientación político-cultural; se elabora la Directiva de la Televisión Sin Fronteras y se implementa el programa Media (1985-1993). Tercera, de convergencia tecnológica e industrial orientada por los objetivos del programa de la Sociedad Europea de la Información y el protagonismo de las redes y operadores de telecomunicaciones (1993-2002).

3 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 1.- EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AUDIOVISUAL EUROPEA La política cultural comunitaria presenta desde sus primeros momentos incoherencias, discrepancias internas y discontinuidades que llevan al fracaso los objetivos políticos de la Comisión. Se han intentado estrategias de armonización y convergencia jurídica con el objetivo de promover un espacio propio para el desarrollo de las industrias y del mercado interior, liberalizar los servicios audiovisuales y suprimir las trabas a la libre circulación transfronteriza de productos culturales. Ese interés en la armonización se ha traducido en la ausencia de una voluntad interventora de los poderes públicos de la Unión más allá de las reglas preestablecidas por el libre juego del mercado. Desde la década de los ochenta, la política europea potenció el desarrollo de grandes grupos de comunicación que han terminado controlando el panorama del sector.

4 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 2.- EJES DE LAS POLÍTICAS DE APOYO AL SECTOR La política audiovisual europea se configura sobre tres instrumentos básicos: La Directiva de la Televisión sin Fronteras. Sirve de marco para la transmisión y recepción de los servicios televisivos y establece regulaciones sobre la publicidad, protección de menores y fomento de la industria audiovisual europea. Las políticas de fomento de la industria audiovisual desarrollada a través de los programas Media de subvenciones a la industrias audiovisual. La política de competencia, sobre la que se regulan las fusiones de los grandes grupos y se fijan las políticas para las televisiones públicas.

5 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 2.- EJES DE LAS POLÍTICAS DE APOYO AL SECTOR La UE define su estrategia de integración en cinco ejes fundamentales: La creación de un mercado audiovisual transfronterizo competitivo frente a los productos estadounidenses. La reorganización del mercado interior mediante procesos de centralización de capital e integración de la televisión privada en grupos multimedia y estructuras económico-financieras transnacionales. El desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación en la industria del cable, las transmisiones vía satélite y la televisión de alta definición. El desarrollo de una industria de programas de origen europeo. Una normativa común para la protección del cine europeo.

6 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 2.- EJES DE LAS POLÍTICAS DE APOYO AL SECTOR Las líneas maestras son la liberalización del sector y la modernización industrial, junto a las medidas de protección y ayuda para equilibrar las políticas económicas liberales. El audiovisual ha dejado de ser un mercado autónomo para convertirse en un segmento de la industria de la información sometido a las reglas, estrategias y lógicas del gran capital industrial y del sector financiero. El Tratado de Maastrich insiste en una política de protección de la cultura europea de acuerdo con los criterios de mercado, de tal manera que el audiovisual se desarrolla sobre cinco principios básicos: competencia, libre acceso, servicio universal, desregulación e inversión privada.

7 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 3.- MEDIDAS DE AYUDA AL SECTOR El programa de Medidas para Estimular el Desarrollo de la Industria Audiovisual (MEDIA) ha sido el principal instrumento de ayudas directas al audiovisual. Está dividido en seis etapas: La consulta al sector y el desarrollo de estudios exploratorios sobre el mercado y el sector de la producción y distribución audiovisual (1987). La experimentación del programa piloto (1988-1990). Plan MEDIA I (1991-1995) Plan MEDIA II (1996-2000) Plan MEDIA III (2001-2006). Plan MEDIA 2007 (2007-2013)

8 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 3.- MEDIDAS DE AYUDA AL SECTOR Entre los años 2001 y 2005 se desarrolló el programa MEDIA PLUS FORMACION. Estaba dotado con 50 millones de euros. Iba dirigido a mejorar la formación profesional continua de los profesionales del sector audiovisual con objeto de mejorar la competitividad de la industria europea en este ámbito: Mejorar los conocimientos sobre las nuevas tecnologías para la producción y distribución de programas audiovisuales. Impartir formación en materia de técnicas comerciales, de gestión y jurídicas. Fomentar las técnicas de redacción, de elaboración de guiones y de narración.

9 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 4.- LA LIBERALIZACIÓN DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA La Comisión considera la actividad televisiva un sector regulable como cualquier otra libre prestación de servicios, eliminando cualquier obstáculo a la libertad de empresa en el mercado común. La Unión Europea identificará peyorativamente como monopolio la propiedad estatal de los medios de comunicación. Se desarrolla un discurso que cuestiona la viabilidad económica de las televisiones públicas. Los responsables de la política audiovisual europea mostraron una patente aversión hacia los sistemas públicos, al punto de que no se estableció ningún programa de ayuda a este sector. Los documentos de la comisión muestran cómo la filosofía de la libre concurrencia y la competitividad se traduce en demandar a rentabilidad económica a las empresas de radiotelevisión pública.

10 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 5.- LA DIRECTIVA DE LA TELEVISIÓN SIN FRONTERAS La Directiva Televisión sin Fronteras (1989) nace por iniciativa francesa; fue modificada por primera vez en 1997 y fue reformada de nuevo a finales de 2007. Su nacimiento fue una consecuencia de la proliferación de las emisiones por satélite y de la redefinición de los monopolios públicos de televisión. Es la principal acción para lograr un espacio audiovisual europeo y el instrumento sobre el que se quiso basar la independencia del sector del poder audiovisual norteamericano. El intento de aplicar un sistema de cuotas contó con el rechazo frontal del lobby empresarial y por las amenazas de guerra comercial de la administración norteamericana.

11 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 5.- LA DIRECTIVA DE LA TELEVISIÓN SIN FRONTERAS Líneas maestras: Establece la libertad de transmisión y recepción de las señales televisiva. Determina que la legislación aplicable a los emisores que distribuyan en varios estados será la del país de origen. Permite que cada Estado fija una lista de eventos de interés general que tienen que transmitirse en abierto; legisla sobre la cantidad y los contenidos de la publicidad. Emplaza a los Estados a establecer medidas de protección para la infancia en la emisión de programas considerados negativos para los niños.

12 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 5.- LA DIRECTIVA DE LA TELEVISIÓN SIN FRONTERAS La Directiva se modifica en 2007. El alcance se amplía para abarcar todos los contenidos audiovisuales difundidos por distintos medios, pero deja en blanco lo que concierne a Internet y la telefonía móvil. Las nuevas normas establecen un máximo de 12 minutos de anuncios cada hora. La separación entre bloques publicitarios será de al menos 30 minutos. Asimismo, la publicidad y la televenta durarán un máximo de 12 minutos cada hora. La colocación de productos o "product placement" queda prohibida, salvo en las películas, series, programas deportivos y de entretenimiento Se impulsarán el desarrollo de códigos de conducta sobre la "comunicación comercial audiovisual inadecuada" en los programas infantiles.

13 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 6.- LAS POLÍTICAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA Las políticas audiovisuales se conforman con las leyes reguladoras del sistema audiovisual, las reglamentaciones y concesiones de frecuencias, las ayudas económicas, el desarrollo de opciones tecnológica o la adopción de normativas de la Unión Europea. Una parte significativa de las decisiones de política audiovisual estuvo determinada por la voluntad política de reestructurar la industria cultural en su conjunto, facilitando los procesos de concentración y centralización del capital y su internacionalización. Los grupos de comunicación han logrado influir en las decisiones públicas sobre el sistema audiovisual gracias al papel central que ocupan en el sistema político. Los repartos de frecuencias y los cambios normativos han estado orientados por intereses políticos, ya se realizaran a nivel estatal o autonómico.

14 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 6.- LAS POLÍTICAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA Proyecto de Ley General Audiovisual: Crea el Consejo de Medio Audiovisuales Autoriza la emisión de contenidos audiovisuales en exclusiva 12 minutos por hora de publicidad Limitación del product placement Limitaciones a la concentración en televisión y radio

15 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 6.- LAS POLÍTICAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA Las políticas audiovisuales aplicadas desde comienzos de la década de los ochenta en España abordaron tres tipos de problemas, que tienen un tiempo de desarrollo específico: Las políticas a largo plazo, que operan sobre la estructura del sistema comunicativo en su conjunto. Las políticas que operan a medio plazo se ocupan del desarrollo de sectores conexos a la televisión fundamentales para su funcionamiento. Las medias de ordenación son decisiones a corto plazo y se ocupan de regular situaciones no previstas en el diseño de las políticas estructurales o disfunciones producidas durante el desarrollo del sistema.

16 TEMA 2. LAS POLITICAS AUDIOVISUALES DE LA UE 6.- LAS POLÍTICAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA Políticas televisivas públicas. Históricamente, se han producido una serie de disfunciones: Exceso de leyes que regulan la televisión analógica, según titularidad y según ámbito de difusión, con modificaciones y derogaciones parciales que llegan a ser incluso contradictorias. Ausencia de una autoridad independiente TVE no se guió por criterios de servicio público. Las televisiones privadas han carecido de controles. Vulneraciones constantes de la normativa europea por parte de las televisiones públicas y privadas. La televisión local no se ha consolidado como segundo mercado En lo que respecta al desarrollo digital, hasta 2005 no hubo un plan específico de RTVE Las administraciones tuvieron un papel complejo en el desarrollo de la televisión digital.

17

18

19

20

21

22


Descargar ppt "01.- Evolución de la política audiovisual europea 02.- Ejes de la política de apoyo a la industria audiovisual 03.- Medidas de ayuda al sector audiovisual."

Presentaciones similares


Anuncios Google