Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organizaciones de los Pueblos Indígenas Amazónicos
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Estado Plurinacional de Bolivia
¿QUÉ ES EL TIPNIS? Elaboración Marta López - Octubre 2011.
Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Avances en la descentralización en Honduras
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: El proyecto se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral en el marco del enfoque.
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: COMPONENTE 3 – PLANIFICACION TERRITORIAL.
Oficina Nacional de Cambio Climático
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
B.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
PROYECTO BIRF 7520-AR BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD AREA TECNICA I “POLITICA FORESTAL, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL” Responsable: Ing.
Evento Académico: Herramientas para la gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Tercera reunión del Grupo técnico regional de la PIRAA Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Política Nacional de Juventud Gabinete Específico de Juventud Licda. Alejandra Carrillo de León Directora Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-
ANÁLISIS DE MERCADO DE SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA BIODAMAZ Perú – Finlandia.
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012

Evento Académico: Herramientas para la gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012

Aprovechamiento Integral y Sostenible del Lagarto (caiman yacare) en las Regionales parte de la Estrategia de Reconducción del Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Lagarto del Departamento del Beni y norte de La Paz, Bolivia Vladimir V. García Kirigin

Antecedentes. En 1997 se da inicio al Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de Lagarto (PNCASL), donde los pueblos indígenas del Beni han sido los protagonistas en la construcción de su elaboración e implementación, sin embargo, las buenas expectativas que se había generado en esta iniciativa ha requerido ajustes tanto de forma como de fondo. En ese contexto, el 7 de diciembre de 2009 nace la “Estrategia para la Reconducción del PNCASL” aprobada mediante R.A. Nº035/09, con el fin de mejorar y subsanar los problemas encontrados en los años anteriores de aprovechamiento de este recurso de la biodiversidad. Es ese marco, la Autoridad Competente Nacional, desde el año 2010 viene implementando esta estrategia en Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) agrupadas en Regionales Indígenas, municipios y comunidades campesinas del departamento del Beni y norte de La Paz, con el objetivo de reconfigurar la gestión y administración del Programa Lagarto.

Necesidades o problemáticas identificadas  Asimetría en el acceso de la información  Inexperiencia de algunos cazadores  Retrasos en hacer efectivo el pago de la comercialización (trámites administrativos ante CITES, tiempos de curtido)  Altos costos para el monitoreo  Dependencia de una sola empresa (fragilidad del emprendimiento)

Descripción del proyecto o del proceso institucional o comunitario Ámbito espacial

Descripción del proyecto o del proceso institucional o comunitario Objetivos específicos. 1.Realizar un diagnóstico integral del manejo de lagarto en la CIRABO (Chacobo Pacahuara, Cavineño, y Multiétnico II), CPEMB, CIPTA (Territorio Indígena Moxeño Ignaciano, Territorio Multiétnico y Central Indígena del Pueblo Takana). 2.Establecer un nuevo modelo de distribución de beneficios más equitativa entre actores de la cadena de cueros de lagarto. 3.Fortalecer la cadena de carne de lagarto mediante la implementación de tecnología adecuada que permita a las Regionales manejadoras del recurso, comercializar la carne cumpliendo las normas de calidad e inocuidad exigidas por las autoridades competentes. 4.Establecer sistemas de seguimiento y control.

Descripción del proyecto o del proceso institucional o comunitario Principales resultados esperados. Las TCOs Chacobo, Chacobo Pacahuara, Cavineño, y Multiétnico II, el Territorio Indígena Moxeño Ignaciano, Territorio Multiétnico, cuentan con su plan de manejo para el aprovechamiento del lagarto. Los manejadores del lagarto de las TCOs Chacobo, Chacobo Pacahuara, Cavineño, y Multiétnico II, Territorio Indígena Moxeño Ignaciano, Territorio Multiétnico; de la comunidad campesina de Bella Vista y del Pueblo Indígena Takana I, han establecido una sociedad accidental de acuerdo a normas vigentes del Estado Plurinacional de Bolivia. La AIRML, cuenta con una alianza estratégica con una empresa privada, para la comercialización de los productos y subproductos del lagarto. El aprovechamiento del lagarto es integral, se cuenta con estudio de mercado y plan de negocios para la comercialización de la carne y artesanías elaboradas de los remanentes de la piel del lagarto. Se establece una estrategia de control entre las autoridades competentes a nivel nacional, departamental, municipal y los manejadores del lagarto.

Avances : 1.Se está aprovechando bajo planes de manejo y se implementará este sistema en las regionales que faltan. 2.La caza del lagarto, se realiza de forma planificada por los mismos manejadores de lagarto, el aprovechamiento es integral. Además:  Están organizados en una Asociación Accidental (Testimonio Notariado por 10 años), plena y suficientemente respaldada por ellos mismos, como principales actores del aprovechamiento del lagarto.  A través de una alianza estratégica con una curtiembre, se ha logrado comercializar cuero curtido, generando mayores beneficios económicos para las familias de los manejadores de lagarto, incrementando aproximadamente el 200% a los ingresos por cuero de lagarto salado de las pasadas gestiones.  Mayor capacidad de negociación por parte de los manejadores de lagarto, demostrado a lo largo del proceso de negociación para los productos de esta gestión.  Las curtiembres se sientan a negociar y definir modalidades comerciales, directamente con los manejadores de lagarto. Para mantener y fortalecer estos avances en el Programa de Conservación Aprovechamiento Sostenible de Lagarto, se recomienda que:  Apoyo técnico  Incorporación de otras TCOs, regionales y comunidades manejadoras de lagarto a la Estrategia Logrando de esta manera, la conservación de la especie y su entorno, beneficios económicos para las familias de los manejadores de lagarto, buscando establecer el anhelado desarrollo sustentable en la región y las comunidades indígenas implicadas en el proyecto y la región.

PLAN DE MANEJO MANEJO ADAPTATIVO Propuesta de herramientas para la gestión sostenible de la biodiversidad Marco teórico o antecedentes de aplicación de la herramienta. El plan de manejo, es una herramienta que permite servir de base para la implementación de una serie de acciones dirigidas hacia la conservación y desarrollo integral de los recursos de la biodiversidad. Incluye elementos de conocimiento científico, el diagnóstico biológico, diagnóstico social, identificación de los principales problemas que deben ser abordados para lograr un desarrollo sostenible, los objetivos del plan, la zonificación y una serie de elementos de manejo que deben ser implementados de manera adaptativa y retroalimentada en el un proceso. Es una guía para todos los actores involucrados en el aprovechamiento de un determinado recurso. Estipula los objetivos y responsabilidades de los actores involucrados.

CONCERTACIÓN DE OBJETIVOS DETERMINANDO ACTIVIDADES OBTENIENDO RESULTADOS USANDO LOS RESULTADOS PARA DEFINIR, ADAPTAR Y RETROALIMENTAR EL PROYECTO PLAN DE MANEJO MANEJO ADAPTATIVO Metodología RESULTADOS: Sistematizada y analizada la información. Monitoreo poblacional de la especie Fortalecimiento: capacitación, Asociatividad R etroalimentación continua Información Protagonismo local Responsabilidad compartida OBJETIVOS Mejorar los ingresos y el desarrollo humano de las comunidades mediante el aprovechamiento integral y sostenible del Lagarto ACTIVIDADES: Recopilar y sistematizar inf. (diagnósticos participativos, estudios biológicos) Procesos de capacitación Fortalecimiento organizativo Estructurar estrategias

Avances en su aplicación. Hay un gran avance en la elaboración y aplicación de planes de manejo, en nuestro país se han elaborado 16 que corresponde al Territorio Indígena y Parque nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tacana I, TCOs Sirionó, Canichana, Movima I, Movima II, Joaquiniano, Cayubaba, Moré, Tacana III, Baure e Itonama, Municipio de Loreto, Bella Vista, ANMI San Matías y TCO CIRPAS, de estos planes 14 ya están aprobados y dos se encuentran en proceso (del ANMI San Matías y TCO CIRPAS)

Lecciones aprendidas  Uso diversificado de la biodiversidad en las zonas de aprovechamiento de lagarto  Deficiente control de la caza ilegal  Avances en acuerdos y alianzas estratégicas  Participación de la mujer en las estructuras organizativas  Transparencia en la información de la comercialización (acceso por la pag. web)  Los cazadores mayores asumen la responsabilidad de transmitir sus conocimientos en la caza  Contrato de servicio de curtido y comercialización de los productos con clausulas claras  El conocimiento y prácticas culturales son importantes en el manejo de la especie.  Necesidad de planes de negocio  Asociatividad entre mane jadores de lagarto, permite hacer eficaz y eficiente el proceso de comercialización Conclusiones preliminares

Aportes para la gestión de la biodiversidad a nivel local, subnacional, nacional y regional. Desde el punto de vista que la humanidad es parte integral del medio natural, los planes de manejo se consideran como una de las mejores herramientas para la gestión de la biodiversidad, porque con ello se logra la conservación de la especie y su entorno, beneficios económicos para las familias de las comunidades, buscando establecer el anhelado desarrollo sustentable en la región Desde las políticas de Estado se apoya para que los pueblos indígenas no sean solo proveedores de materia prima, con ese apoyo, ahora participan directamente en los niveles más altos de la cadena productiva.

Desafíos en la gestión de la biodiversidad de la Amazonía Nuestra

MUCHAS GRACIAS