La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral en el marco del enfoque.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral en el marco del enfoque."— Transcripción de la presentación:

1 Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral en el marco del enfoque ecosistémico. LA ESTRATEGIA PARA LA RECONDUCCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL LAGARTO (Caiman yacare) 2010 - 2014 PNCASL – DGBAP - VMABCCyGyDF

2 1997: Nacimiento del Programa Lagarto D.S. 27747 2002: Reglamento Lagarto R.M. 147/2002 Etapa inicial experimental Enfoque: “Desarrollismo tradicional y mecanicista” Historia del PNCASL Programa a nivel Nacional Bases técnicas para la gestión

3 1997: Nacimiento del Programa Lagarto D.S. 27747 2002: Reglamento Lagarto R.M. 147/2002 Etapa inicial experimental Enfoque: “Desarrollismo tradicional y mecanicista” Historia del PNCASL Programa a nivel Nacional Bases técnicas para la gestión 1.Derechos claros de acceso al recurso 2.Diagnóstico jurídico legal del Programa 3.Cadena productiva con productores débiles 4.Débiles garantías de sostenibilidad en el aprovechamiento 5.Asignación de cupos prediales y territoriales de acuerdo al potencial de aprovechamiento

4 1997: Nacimiento del Programa Lagarto D.S. 27747 2002: Reglamento Lagarto R.M. 147/2002 Etapa inicial experimental 2009: Elaboración y aprobación participativa de la Estrategia R.A. 035/2009 Enfoque: “Desarrollismo tradicional y mecanicista” 2010: Implementación de la Estrategia 2011: Reglamento de gestión compartida R.A. 123/2011 Enfoque: “Medios de Vida” – “Desarrollo Rural con enfoque territorial” Historia del PNCASL Programa a nivel Nacional Bases técnicas para la gestión

5 El VMABCCGyDF conjuntamente Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) formulan una política pública que beneficie principalmente a los pueblos indígenas. Departamento Nombre de las Regionales Nº de TCO participantes del Programa detalle de TCO participantes del Programa BENI CIRABO4 Cavineños, Chachobo Pacahuara, Takana Cavineños, Multietnico II CPIB10 Juaquiniano, Cayubaba, Canichana, More, Movima I y II, Baures, Siriono, Itonama, Tacana III Bella Vista1 CPEMB3 Territorio Indigena Multietnico, Territorio Indigena Moxeño Ignaciano, Territorio Indigena Parque Nacional Isiboro Secure, T SANTA CRUZ COPNAG1 Guarayos Pantanal2 Otuquis, Pantanal LA PAZCPILAP1 Takana I TOTAL11

6 CRITERIOS DE LA ESTRATEGIA El aprovechamiento de lagarto debe ser una política pública, es decir, debe trascender en lo posible las gestiones gubernamentales (2010-2014). Enfoque regional para la planificación, toma de decisiones y ejecución debe contribuir a la consolidación de la gestión territorial y las Autonomías de los PIOCs. PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA 1.Priorización de la conservación de la especie y sus servicios ecosistémicos. 2.Participación y control social 3.Equidad social, distribución justa y equitativa de beneficios 4.Planificación y zonificación para el manejo 5.Sustentabilidad 6.Integralidad y complementariedad 7.Precautoriedad 8.Manejo adaptativo

7 OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones sociales e institucionales de participación, acceso equitativo y distribución justa de beneficios económicos y sociales de la población local indígena relacionada al manejo del lagarto en el marco de la gestión pública para lograr la conservación y el aprovechamiento sustentable de este recurso y sus ecosistemas.

8 ESTRATEGIA Componente Institucional O1. Reconfigurar la administración y ordenamiento de la gestión para el manejo del recurso lagarto LE 1. Actualizar el marco normativo del PNCASL LE 2. Fortalecer la coordinación interinstitucional en todos los niveles (Gobierno Central y Autoridades de las Entidades Territoriales Descentralizadas y Autónomas) LE 3. Consolidar la sostenibilidad financiera para el desarrollo de las estrategias y objetivos del PNCASL. Componente Socioeconómico O1. Generar condiciones sociales e institucionales para que exista equidad y justicia en la gestión del recurso lagarto. LE 1. Implementar la Planificación Operativa Anual Regional (POAR) LE2. Fortalecer las capacidades técnicas locales y regionales para el manejo del recurso lagarto y sus ecosistemas. LE3. Promover el desarrollo de sistemas de manejo alternativos de las poblaciones de lagarto a nivel local y regional O2. Transferir innovación tecnológica para la transformación primaria y secundaria de los productos y sub producto del lagarto LE 1. Dinamizar los procesos de transformación primaria y secundaria, y el aprovechamiento integral de los productos y sub producto del lagarto LE 2. Identificar y acceder a mercados nacionales e internacionales Componente Conservación O1. Generar condiciones técnicas, sociales e institucionales para la conservación del recurso Lagarto y los hábitats que éste ocupa LE 1. Aplicar técnicas científicas para la planificación del manejo del recurso lagarto, adaptadas al estado de conservación de la especie a nivel regional.

9

10 Calendario a Nivel Regional

11

12 Resultado de la comercialización 2010 - 2011

13 Izquierda se describe el éxito de la cosecha entre la gestión 2010 y 2011; Derecha se describe los ingresos económicos (Bruto y Neto) de la gestión 2010 y 2011

14 Estructura de distribución de beneficios en porcentajes por cada regional que participa de la estrategia del Programa Lagarto

15 Participación de cazadores y comunidades

16 DESAFÍOS Mejorar las herramientas técnicas de aprovechamiento (Planes de Manejo, Mapas de predicción abundancia) Contribuir a consolidación de mecanismos de distribución de beneficios de forma justa y equitativa Fortalecer la alianza intra regional y relaciones inter institucional e inter sectorial

17 PRINCIPIOSAVANCESAMENAZAS Y DESAFÍOS Los objetivos del manejo de los recursos de tierra, agua y los seres vivos, son materia de decisión social Existe una adecuada articulación entre la planificación territorial y sectorial (Planes de Vida – Planes de Manejo del Lagarto). Los actores involucrados en el aprovechamiento participan y deciden en el proceso de planificación establecimiento de objetivos, definición de problemas, garantizando el uso responsable, equitativo y participativo (POARs). Hace falta desarrollar herramientas de zonificación. La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo La gestión del recurso está en manos de los cazadores (Asociaciones, Comités de Gestión, Comunidades). Se reconocen sus sistemas políticos y su derecho a decidir sobre la gestión del recurso (Reglamentos Regionales y Comunales). Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos actuales o posibles de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas Reglamento de Gestión Compartida prevé medidas para la sostenibilidad del monitoreo (pre y postcosecha). Desarrollo de herramientas técnicas (indicadores) para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento a una escala apropiada. Dados los posibles beneficios de su gestión, es necesario comprender y gestionar los ecosistemas en un contexto económico. Valoración Ecosistémica puede ser una herramienta para la toma de decisiones, considerando la amplia gama de servicios y recursos que proveen los humedales amazónicos. No mercantilización de los servicios ecosistémicos. La conservación de la estructura y función de los ecosistemas debe ser un objetivo prioritario. Esto con el fin de garantizar el suministro de los servicios ecosistémicos Hasta el momento el PNCASL ha tenido un enfoque poblacional. Depende de la implementación del Principio 3) y la implementación de políticas integrales en cuanto al uso y aprovechamiento de los ecosistemas acuáticos en la Amazonía. Los ecosistemas se deben manejar dentro de los límites de su funcionamiento Mismo que el Principio 5).

18 PRINCIPIOSAVANCESAMENAZAS Y DESAFÍOS El enfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales apropiadas Mismo que el Principio 5). Deben establecerse objetivos a largo plazo en la gestión de ecosistemas Lecciones aprendidas servirán para el diseño de nuevas políticas a largo plazo. Debe reconocerse que el cambio es inevitable Planes de manejo y lineamientos para su elaboración con enfoque adaptativo (sostenibilidad biológica, social y económica).. Se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica y su integración. La decisión sobre el uso y aprovechamiento del recurso se encuentra en manos de los productores, gracias a la generación de mecanismos de participación y reglamentación sobre distribución justa y equitativa de beneficios. Deben tenerse en cuenta todas las formas de información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales El diseño del derecho de acceso al aprovechamiento del recurso, ha sido acorde/respetando estructuras organizativas comunitarias, el conocimiento y prácticas de uso sobre el recurso. Deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes No se han incorporado mecanismos que promuevan el conocimiento indígena y el tradicional. (Dialogo de saberes) Pérdida de valores culturales.

19 GRACIAS …


Descargar ppt "Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral en el marco del enfoque."

Presentaciones similares


Anuncios Google