DIFERENCIACIÓN SEXUAL DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
Advertisements

1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Sistema Reproductor.
CONOCEMOS LOS SISTEMAS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO
UNIDAD 2 HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
La funcion de reproduccion
APARATO REPRODUCTOR Qué es el aparato reproductor.
Ovogénesis.
Por Felipe Camacho Daniel Prada Farid Montoya
El sistema reproductor humano
La reproducción humana
La reproducción humana.
Gónadas Los testículos y ovarios Son glándulas mixtas
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR
La reproducción Juan Baz González.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Lic. Nazarena M. Palladino
Jorge Muñoz Aranda Profesor de Biología Aula de Milagro
LA REPRODUCCIÓN.
Se halla formado por los:
LA REPRODUCCIÓN - Función de la reproducción - Los caracteres sexuales
PUBERTAD Y CAMBIO SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA CLASE Nº 9
Vargas Martínez Luis Mauricio 5 A2
“EL MILAGRO DE LA VIDA” Reproducción Humana
REPRODUCCIÓN.
Sistema Reproductor..
Generalidades del aparato reproductor masculino
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL
Juan Camilo Godoy Bautista OMM
Programa Municipal de Juventud
Pubertad 7° Básico: Profesor: Carlos Iglesias A.-
Órganos sexuales femenino y masculino
Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas Sexuales.
APARATO REPRODUCTOR.
Biology: Life on Earth (Audesirk)
Aparato genital El aparato genital consta básicamente de gónadas y conductos sexuales para la producción y transporte de gametos. El sexo genético en los.
10º clase 12 de junio del  Es el proceso a través del cual se consolida un status sexual. Durante su transcurso, las personas aprenden un conjunto.
Desarrollo del SISTEMA REPRODUCTOR Definición de género.
REPRODUCCION.
Sistema reproductor masculino
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD DE ESTA CLASE VIRTUAL.
SISTEMA REPRODUCTOR.
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA™
Profesora responsable: Lucía Muñoz
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Sistema Reproductor Cesar O Ramos Velez.
Sextos básicos – Science Departament. Sistema reproductor humano Sistema reproductor femenino Genitales externos Reciben el nombre de vulva, están formados.
SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO.
EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Se halla formado por los: - Testículos - Conjunto de conductos (conducto eferente, epidídimo, conducto deferente, conducto.
Prof. Vera Stier-Rasic Aparato reproductor humano.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2010 Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas.
FISIOLOGÍA . LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Sistema reproductor masculino
Transcripción de la presentación:

DIFERENCIACIÓN SEXUAL DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL NEUROCIENCIAS II

DESARROLLO SEXUAL El sexo cromosómico de una persona se determina en el momento de la fertilización. La producción de gametos, que son las células reproductoras maduras (óvulos y espermatozoides), tienen lugar mediante una forma especial del división celular.

Determinación del sexo genético Se comparten sus 23 cromosomas individuales para reconstituir 23 pares de cromosomas.

DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES

DIMORFISMO SEXUAL Di+morphous – dos formas. Conductas que difieren entre machos y hembras. La exposición a hormonas sexuales, tanto antes como después del nacimiento, es la responsable de nuestro dimorfismo sexual. Lo que provoca el cromosoma Y es el desarrollo de las glándulas que producen las hormonas sexuales masculinas.

Categorías de órganos sexuales GÓNADAS: Testículos u ovarios. Son las primeras que se desarrollan. Gonos – Procreación. Producen óvulos o espermatozoides y segregan hormonas. El factor que controla su desarrollo parece ser un gen llamado Sry. Éste produce el factor determinante de los testículos.

Si Sry no está, entonces las gónadas indiferenciadas se convierten en ovarios. Son células indiferenciadas hasta la 6ª semana prenatal. Las hormonas ayudan a determinar el género de un individuo. Se da el efecto organizador, que es el efecto que tiene una hormona sobre la diferenciación y desarrollo tisular y SNC. Estos efectos son permanentes. También se da el efecto activador, que es el efecto de una hormona que se produce en el organismo totalmente desarrollado. Puede depender de la exposición previa (erección y eyaculación).

ORGANOS SEXUALES INTERNOS. Sistema Müller. Precursor de los órganos sexuales femeninos: fimbrias, trompas de Falopio, útero, dos tercios internos de la vagina. Sistema Wolff. Precursor de órganos sexuales internos masculinos: epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales y próstata.

Desarrollo de los órganos sexuales internos

Así, los testículos segregan dos tipos de hormonas. Las células del sistema de Wolff no se desarrollan a menos que sean estimuladas por una hormona. Así, los testículos segregan dos tipos de hormonas. Hormona antimülleriana. Impide el desarrollo del sistema de Müller. Tiene un efecto desfeminizante. Andrógenos. Estimulan el desarrollo del sistema de Wolff. Tienen un efecto masculinizante. Testosterona. Segregada por los testículos.

Trastornos genéticos Síndrome de insensibilidad a los andrógenos: Alteración causada por la ausencia congénita de receptores funcionales de andrógenos. En una persona con los cromosomas sexuales XY provoca el desarrollo de una hembra con testículos pero sin órganos sexuales internos. Las gónadas primordiales se convierten en testículos y segregan tanto hormona antimülleriana como andrógenos. La falta de receptores de andrógenos impide que los andrógenos ejerzan su efecto masculinizante. El epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata no pueden desarrollarse. Los organos sexuales internos femeninos no pueden desarrollarse porque hay hormona antimülleriana.

Mujer XY con el síndrome de insensibilidad a los andrógenos. Sus genitales externos son femeninos y en la pubertad desarrollan cuerpo de mujer. Carecen de útero y ovarios y no pueden tener hijos.

Síndrome del conducto mülleriano persistente. Por incapacidad para producir la hormona antimülleriana o la ausencia de receptores para esta hormona. En varones genéticos, los andrógenos ejercen su efecto masculinizante pero no se produce la desfeminización. Así, la persona nace con dos conjuntos de órganos sexuales internos: varón y hembra. La presencia de órganos sexuales femeninos adicionales normalmente interfiere con el funcionamiento normal de los órganos sexuales masculinos.

Sindrome de turner Sólo tienen un cromosoma X. Cromosomas XO. No hay testículos ni ovarios. Se desarrollan como mujeres con órganos internos y externos femeninos normales.

3. GENITALES EXTERNOS. Órganos sexuales visibles. Hombres: pene y escroto. Mujeres: labios, clítoris y parte externa de la vagina.

Control hormonal del desarrollo de los órganos sexuales internos

Maduración sexual Durante la pubertad, las gónadas son estimuladas para producir hormonas provocando que la persona madure sexualmente. La pubertad se da cuando el hipotálamo segrega diferentes hormonas. Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH): estimula a la adenohipófisis para que secrete hormonas gonadotrópicas. Hormona gonadotrópica: Dirigidas hacia las gónadas. Estimulan a las gónadas para que produzcan sus hormonas que son las responsables, en último término, de la maduración sexual.

Maduración sexual La pubertad se inicia cuando el hipotálamo segrega las hormonas liberadoras de gonadotropinas.

Control hormonal de la conducta sexual

Efecto de las feromonas Sustancia química liberada por un animal, que afecta a la conducta o a la fisiología de otro animal, por lo general actúa a través del olfato o del gusto. Puede afectar la fisiología y la conducta reproductora, con los siguientes efectos: Efecto Lee-Boot. Lentificación o eventual desaparición del ciclo estral en grupos de animales hembras que viven juntos. Efecto Whitten. Sincronización de los ciclos menstruales o ciclos estrales en un grupo de hembras.

Efecto Vandenberg. Adelanto del comienzo de la pubertad, observado en animales hembras que conviven con machos. Efecto Bruce. Cese de la gestación provocado por el olor de una feromona existente en la orina de otro macho distinto al que fecundó a la hembra. Órgano vomeronasal (OVN). Órgano sensorial que detecta la presencia de determinadas sustancias químicas, especialmente cuando se olfatea activamente un líquido. Media el efecto de ciertas feromonas. Bulbo olfativo accesorio. Estructura neural, localizada en el bulbo olfativo principal, que recibe información desde el órgano vomeronasal.

Sistema olfatorio accesorio de los roedores

Gracias por su atención