Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Anthony Jo Noles.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Jornada-Taller sobre RESIDUOS URBANOS
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Recomendaciones de la OCDE Regulación Municipal en México
El Desarrollo Económico Local y sus vínculos con la cohesión social
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Ordenamiento Territorial
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Capacidades de gestión, Iniciativa Mérida y seguridad en la frontera México-Estados Unidos José María Ramos García Director, Departamento de Estudios de.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
La promoción de la excelencia
Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE) Rol de la cooperación internacional en la ejecución de la ERDE Gilberto Moncada Capacidad Institucional.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Federalismo y relaciones intergubernamentales en México
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
NOMBRE DEL TRABAJO :AGENDA LOCAL XXI O PLAN DE ACCION. CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Presupuestario de Mediano Plazo
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Para articular los programas sociales con los productivos se construye un nuevo modelo de trabajo gubernamental para la generación de ingreso y empleo.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
Sesion 3:.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Presupuestos Generales ,34% Presupuestos Generales CON TRANSFERENCIAS DE PARQUES NACIONALES CANARIOS.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
PLAN DECENAL DEL DEPORTE LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA. MESA DE TRABAJO COMUNIDAD LUNES 14 DE MARZO DE 2016.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Programa Piloto de la Ventanilla Única Nacional para los Trámites y Servicios de Gobierno Medición de Cargas Administrativas de trámites municipales en.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural Políticas de infraestructura Descentralización (edos. y municipios) Mejora gestión pública Participación ciudadana Desregulación/ mejora regulatoria Alianzas público-privado público-social Transparencia Tendencias y cambios en la gestión pública y en la prestación de servicios públicos

En toda esta evolución, las administraciones públicas han adquirido un nuevo enfoque consistente en:  Dejar de administrar las normas, para gestionar los procesos (eficiencia, efectividad, eficacia)  Dejar de gobernar a voluntad, para buscar la satisfacción ciudadana (focalización, detección de necesidades)  Dejar de cumplir sus funciones, para producir VALOR PÚBLICO La noción de SERVICIOS PÚBLICOS se volvió central

 “Procesos de instituciones y personas que movilizan recursos en una localidad”  “El desarrollo local no sólo promueve nuevas iniciativas, sino que también ayuda a identificar y hacer el mejor uso de los recursos disponibles; así como de coordinar iniciativas previas” ◦ Implica DESARROLLO antes que CRECIMIENTO ◦ El focus está en el TERRITORIO LOCAL y sus componentes ◦ Es de “ABAJO HACIA ARRIBA” (SUBSIDIARIEDAD) ◦ Se basa en la idea de PROCESOS y TRAYECTORIAS ALTAMENTE DIFERENCIADOS El desarrollo local o localismo

 Desarrollo endógeno/ abajo hacia arriba/ recursos locales  Estrategias de vinculación LOCAL-GLOBAL  Desarrollo SOSTENIBLE-SUSTENTABLE-DURABLE  Integración de actores, políticas y fuentes de financiamiento  Partnerships, cooperación y participación social  Desarrollo de “BUENAS PRÁCTICAS” Tendencias recientes del desarrollo local

SUSTENTABILIDAD – SOSTENIBILIDAD - AUTOFINANCIABLE Variables que intervienen: INCERTIDUMBRE vs. CONOCIMIENTO DISPONIBLE CAPACIDADES ESPERADAS vs. CAPACIDADES EFECTIVAS RECURSOS NECESARIOS vs. RECURSOS DISPONIBLES ¿Negociar o gestionar la sustentabilidad?

Los municipios mexicanos y el desarrollo local (1/2) El conflicto permanente entre la Agenda Gris y la Agenda Verde en la organización del trabajo de los municipios. Los tres puntos “mínimos” del Desarrollo Social Sustentable: - Reconocimiento del valor intrínseco de lo natural - Reconocimiento de los límites ambientales al desarrollo - Urgencia de pensar en las necesidades de las futuras generaciones El dilema del Desarrollo Social Sustentable: “la visión del muro” frente a “la visión del astronauta”

Evolución reciente del trabajo municipal en México: - Énfasis en infraestructura y modernización del aparato admvo. - Presiones de orden urbano/metropolitano en los servs. públicos - Oportunidades no aprovechadas de cooperación inter-municipal Importancia de la SUSTENTABILIDAD SOCIAL en las estructuras públicas municipales: - Alta/ pero afectada por prioridades sectoriales - Centrado en áreas, funciones y programas ambientales Los municipios mexicanos y el desarrollo local (2/2)

La Agenda XXI: el poder del municipio El capítulo 28 de la Declaración establece: Base 28.1.: “Las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los procesos de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los planos nacional y subnacional. En su carácter de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible”. Agenda ambiental municipal Reducción de impactos Acceso a financiamiento y donaciones

Oportunidades disponibles para los municipios Situación de origen Situación deseada (Baja SUSTENTABILIDAD) (SUSTENTABILIDAD creciente) Esfuerzos dispersos/ municipio a municipio Programas, reglamentos y oficinas con capacidad limitada Recursos limitados/ sin recursos Los problemas crecen/ Mayores impactos Interés ciudadano, baja participación Esfuerzo CIUDADANO/ sociales los objetivos son sociales Revisión continua marco legal y estructura admva. Visión compartida/ Esfuerzos conjuntos Reducción de impactos Acceso a financiamientos y donaciones

Protección ambiental Prevención de riesgos Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural Políticas de infraestructura Descentralización (edos. y municipios) Mejora gestión pública Participación ciudadana Desregulación/ mejora regulatoria Alianzas público-privado público-social Transparencia El futuro de los Servicios Públicos Gobierno electrónico

Oportunidades disponibles para los municipios 1)Elaborar AGENDAS DE DESARROLLO MUNICIPAL como ejercicios integrales que incluyan la mejora de REGLAMENTOS y de las UNIDADES ADMVAS. 2) Aprovechar las restricciones financieras y operativas: la protección ambiental como “vaso receptor” o “bote de basura” (Ramo 33). 3)Formulación de estrategias inter-municipales en las diferentes etapas del proceso de política pública: planeación, gestión, evaluación. 4)Encauzar la participación social como principal insumo alimentador.