Infancia, Niñez, Niño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENTRE TRAYECTORIAS Escenas y pensamientos en espacios de formación
Advertisements

Lenguaje Escrito.
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
Procesos de Socialización
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
Responsabilidad de la Escuela
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Los/as Niños/as Alumnos/as son una construcción social e histórica.
PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”
Educar en el Jardín Maternal
Acerca de la intervención desde los equipos de orientación: desplazamientos que redefinen una práctica Autoridad y autorización Acompañamiento Creación.
Orientar La Orientación Educativa y la Orientación y Vocación
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
Las Ciencias Sociales como área escolar
La Modernidad como Proyecto Educativo
¿Qué entendemos por subjetividad?
Colegio Nacional “Rafael Hernández”
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Eduardo Vizer: Ejes y dimensiones para el análisis de lo social
LA PLANIFICACION.
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
¿Por qué es importante favorecer la actividad autónoma y el juego?
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
EL DOCENTE IDEAL.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Familia, cuidado, educación, escolarización
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
Perspectiva de Género Puede hablarse de “estudios de género” para referir el segmento de la producción de conocimientos que se han ocupado de este ámbito.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Sociedad informacional
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
Comunidad y comunidad educativa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Cuidado, Educación y Escolarización
Escuelas, familias y contextos. FAMILIASESCUELASCONTEXTO RELACIÓN COMPLEJA CONSTRUCCIÓN SOCIO HISTORICA DE LOS HECHOS SOCIALES TRANSFORMACIONES SOCIALES.
Postítulo La Construcción de la función tutorial en la educación MG DIEGO ANDRÉS REYNAGA.
La inclusión con calidad en los aprendizajes
La Teoría Socio-cultural
Teorías Debilidades Fortalezas CONDICIÓN CLÁSICO
EL ADOLESCENTE Y SUS RETOS
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
¿POR QUÉ ABORDAR EL CAMPO DE ESTUDIOS ACERCA DE LA INFANCIA?
ADOLESCENCIA CÁTEDRA II PROF. T ITULAR A DRIÁN G RASSI DOCENTE SILVIA A. LASTRA Teóricos jueves
E N EL PRESENTE TRABAJO SE PROPONDRÁ DAR RESPUESTA A : LAS ALFABETIZACIONES HOY. S OCIEDAD DE LA I NFORMACIÓN. R ELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TIC. R ETOS,
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA. Estudia los procesos de cambio psicológicos que ocurren a lo largo de la vida humana.
Transcripción de la presentación:

Infancia, Niñez, Niño

Infancia como construcción socio-histórica Edad media: inexistencia de un sentimiento especial de infancia. Niño es un adulto en miniatura No hay diferenciación entre mundo adulto y mundo infantil

Modernidad Cambio en la mirada hacia los niños. Configuración de un sentimiento especial de infancia. Idea de progreso y evolución. Infancia como origen de las características del adulto racional.

Ideas sobre la infancia en la modernidad Tiempo lineal, evolutivo y predictible. Moratoria social Escuela obligatoria: hito en la constitución del campo de la infancia Escolarización y cuidados especiales Fronteras claras entre mundo infantil y mundo adulto Percepción del niño como incapaz

Problemáticas actuales de la infancia Siglo XX conmociona las ideas sobre la infancia de la modernidad Grandes desarrollos teóricos que cambian significativamente la mirada hacia los niños Declaración de los Derechos del niño

Avance científico tecnológico, la “globalización”, el “consumo” Transformaciones sociales y económicas, la desigualdad fueron configurando la fragmentación del universo infantil Diferentes maneras de ser niño (Calarco)

Dos grandes modos de mirar al niño Miradas prescriptivas: el caso del Conductismo Basadas en observación, descripción, generalización inductiva Instalan patrones de evolución universales Miradas explicativas e interpretativas Psicoanálisis Psicología Genética Psicología socio-cultural

Construcción de nuevas claves para descifrar los comportamientos etarios en el marco de esta sociedad, sin desconocer los enclaves locales, dando cuenta de los invariantes del desarrollo Travesías y recorridos subjetivos son siempre singulares

La constitución subjetiva Proceso único, irrepetible, que condiciona fuertemente el desarrollo y determina su singularidad Comienza antes del nacimiento, en la trama intersubjetiva que se configura entre los adultos que “recibirán” a este bebé, la prehistoria del sujeto A través del juego de relaciones y posiciones entre el niño y quienes ejercen las funciones- simbólicas- materna y paterna es que se posibilitará o no su subjetivación.

El recién nacido: ser indefenso, desamparado, no podría sobrevivir sin los cuidados de los adultos… Algo más debe instaurarse, algo de otro orden Todo aquello de lo que carece el infante, lo compensa y lo proporciona la madre. Necesidad estructurante de ese Otro para el pasaje del enfans, cachorrro humano , al sujeto, de un mundo privado al público, de la endogamia a la exogamia

Subjetivación en las tramas de transformaciones actuales Funciones materna y paterna construidas socialmente Se configuran en la dinámica de los diferentes modos de ser familia, más allá de lo biológico Asumidas por diferentes sujetos, en muchos casos, compartidas.

Ideas centrales para entender los pasajes La condición de alteridad del ser humano La relevancia del lenguaje Complejo proceso que implica trabajo psíquico, condiciones mínimas, y que no implica la superación de una etapa del desarrollo para ser reemplazada por la siguiente, el primer territorio no desaparece, es condición para fundar el otro La infancia no es una etapa de la vida que pasa: nos habita

Relevancia de los cuidados de los adultos Primeras formas de comunicación con el bebé, la mirada que sostiene, la ternura, la palabra que anticipa lo que acontece, que permitirá significar las experiencias, el adulto que aloja al niño en un lugar. Confianza en las posibilidades del niño Representación del niño como un sujeto en construcción Conocimiento de las características singulares de ese niño propician las intervenciones adecuadas para potenciar el desarrollo.

Claves Palabra Lazo social Alteridad

El valor de la palabra Palabra: de parábola; objeto que se arroja al viento. Para los griegos la palabra de mayor valor era la palabra hablada, vuela “Cuando más de cerca miras una palabra más lejos esta te arroja” Krauss Cuando la violencia se apodera de las palabras lo que aparece es el insulto, la ofensa y la blasfemia, cuando la palabra se apodera de la violencia, aparecen Shakespeare y Hamlet, Sófocles y Edipo

Niñez Los niños se constituyen como sujetos en un tiempo de niñez que se conjuga históricamente: biológico-momento vital Tiempo de constitución subjetiva-en relación a otro adulto Tiempo institucional –provisto en gran medida por la escuela

“Ambas temporalidades, la del niño como cuerpo en crecimiento y la de la sociedad en que se constituye como sujetos están estrechamente articuladas. Es en esta ligazón entre la experiencia de los niños y la y la institución de los adultos que se produce la constitución de l niño como sujeto” Carli, S.

Experiencias de niñez El niño se constituye como sujeto social transitando diversos espacios sociales e institucionales que al mismo tiempo inciden sustantivamente en la subjetividad

Ámbitos de experiencias: espacios en los que ocupa diferentes posiciones en relación a nuevos adultos Resignifica la cuestión de la alteridad y afronta una variedad de situaciones que dejan huellas subjetivas y organizan su modo de ubicarse y participar en el mundo social

Escuela Institución específica que alberga la niñez como colectivo social Espacios de experiencias formativas y sociales particularmente relevantes en la constitución del sujeto

Categoría de alumno – inicia un recorrido incierto para el niño Experiencia familiar y social Debe conjugar su tiempo de infancia con el de alumno Experiencias colectivas que lo incluyen en procesos institucionales complejos en los que participan adultos en los que las asimetrías cobran nuevas dimensiones.

En la conjunción de esas problemáticas la escolarización va articulando la producción de problemáticas que afectan a los niños y sus modos de estar y asumir la escuela.

Las categorías producidas por las instituciones para leer los procesos infantiles instituyen sentidos y construyen lugares simbólicos en los que los sujetos pueden o no alojarse Entre posiciones asimétricas y alteridades heterogéneas acuñadas en un cotidiano atravesado por lógicas divergentes y sentidos contrapuestos, los sujetos producen modos de ser niño, niña o adolescente que permean o irrumpen en el espacio escolar, complejizan o resquebrajan sus tramas y procesos (Avila, Silvia)

Necesidad de aproximarnos a los procesos en los que la niñez se construye en nuestra realidad y sus múltiples fragilidades. Los caminos que recorren y su relación con la escuela. Incluir al niño en un devenir histórico y social concreto, lo cual implica un posicionamiento político como adultos responsables en la construcción de nuevas generaciones.

Requiere pensar y considerar a estos niños/adolescentes “…tan iguales que vale la pena prepararlos para esa tarea de renovar el mundo en común que es propia de cada generación …es darles las herramientas intelectuales, afectivas y políticas para que puedan acceder a la renovación y también es protegerlos en ese tiempo de preparación” (Dussel; 2003

Ética de la oportunidad “…habilitar la oportunidad consistiría en descubrir, inventar y hacer que abrigos y travesías les resulten efectivos a otros y en las infancias desoladas poner vela al viento hacia nuevos destinos en busca de puertos y viajes altamente estimados” Cornú, (2004)