LA PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA JURIDICA NATALIA AGUIRRE JOHANA JIMENÈZ ANA MARIA MUÑOZ JESUS RAMIREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración Psiquiátrico-Legal
Advertisements

IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
LA ETICA PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL
Primeros Auxilios Aspectos legales.
RELACION MEDICO PACIENTE
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
ÉTICA PROFESIONAL.
DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Realizado por: Edda Duque Acosta
CEDH ZACATECAS CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.
Presentación elaborada por: Licda. Deyni Zavala
DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA SECOG
CÓDIGO DE ÉTICA CORPORATIVO ,,, PRIVACIDAD
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
Dr. Pablo Guevara Herbias
ABUSO SEXUAL.
Convenios de Confidencialidad y Convenios de Confiabilidad
LAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
ADMINISTRACION EN ENFERMERIA AUDITORIA EN ENFERMERÍA Equipo docente : Lic. Juana Sigampa Lic. M. Laura Romero Lic. Marcela Meyer Lic. Elizabeth.
Protección integral del niño y el adolescente
PARENTALIDAD EN LAS RELACIONES DE FAMILIA EN EL CONTEXTO DEL PERITAJE SOCIAL PAOLA ROJAS MARÍN Trabajadora Social Docente: Docente: UCSH / UAHC/ UAH 2010.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Códigos de Bioética Medica
PROTECCIÓN DE DERECHOS Formación de Escribano Actuario Mayo - Junio, 2008.
EL MALTRATO INFANTIL GOVANNA SAMUDIO CURSO DE INFORMATICA.
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
Tipos de violencia.
MATERIA: ENF. FUNDAMENTAL EN EL ADULTO HOSPITALIZADO Docente:Lic. Enf. Alicia González Rosas.
DISPRAXIS MÉDICA EN EL DERECHO COMPARADO (CASO VENEZUELA Y ARGENTINA)
Acuerdo entre dos o más grupos sociales o instituciones por el que ambas partes aceptan una serie de condiciones y derechos.
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
Dra. Laura Rodríguez Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento Estratégico de Instituciones de Salud.
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
MALA PRAXIS Y LEGISLACIÓN MÉDICA EN BOLIVIA
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
La responsabilidad,un bien común
IMPLICACIONES ETICO – LEGALES TRABAJO SOCIAL
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Dra. Patricia Solano Calderón UCIMED. Términos Empleados MalpraxisMala Práctica Responsabilidad Médica.
INFORME PSICODIAGNÓSTICO.
La prueba instrumental
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
Psicología Jurídica y Forense El Psicólogo en el ámbito Judicial Módulo 3: Abordaje pericial en contexto jurídico.
EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (Delito)
Comités de Ética Dr. Miguel Bustamante Ubilla.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
PROFESIONAL.
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR
INTEGRANTES: ANYELA TORRES SANDRA CIFUENTES STIVEN GARCIA NYFER
Código de ética.
SECRETO PROFESIONAL DEL ABOGADO debe negarse a contestar las preguntas que lo lleven a violarlo o lo expongan a ello, y de igual manera, debe negarse.
Manejo de Expedientes en la Profesión de Trabajo Social
RIESGO LEGAL 22 de agosto del 2014
Aspectos éticos en intervenciones comunitarias
¿Qué es la violencia? La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos.
EL CONFLICTO SOCIAL. ¿ por qué se produce? Es una situación de divergencia en la que hay unas necesidades antagónicas no satisfechas, una contraposición.
Consideraciones éticas
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
El contrato de trabajo. Relación de trabajo. Art. 19 CT El contrato de trabajo puede ser verbal o escrita entre el empleador o trabajador Existe una relación.
Alumna : Ángela Paola Peña Huanca.   “El que no sirve para servir no sirve para vivir”. La Responsabilidad Social del Abogado.
3.2 Presentación oral y escrita sobre noticia relacionada con la violencia doméstica Por: Betzaida Ortega Guzmán JUST ONL Profesor: Alexis Sánchez.
CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS RESPONSABILIDAD LEGAL
Ejercicio de la medicina Ámbito legal: 1. Acto médico. Sus elementos constitutivos son:  Anunciar, prescribir o administrar  Procedimientos directos.
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Transcripción de la presentación:

LA PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA JURIDICA NATALIA AGUIRRE JOHANA JIMENÈZ ANA MARIA MUÑOZ JESUS RAMIREZ

La psiquiatr í a y psicolog í a jur í dica es la relaci ó n entre ley psicolog í a y psiquiatr í a Dos casos: Cuando el paciente de un profesional viola la ley y debe ser testigo Cuando el juez le pide un informe t é cnico de un persona

Principales problem á ticas Diagnostico de credibilidad de un testigo Diagnostico de culpabilidad de un acusado diagnostico de competencia de una persona para sus derechos como persona diagnostico para tener en custodia a menores o para quitar la patria potestad a quienes la ejercen. Responsabilidad de acusar a personas en ciertas circunstancias. Cuando se acusa a otro profesional de una mala practica.

Un psic ó logo esta en capacidad de solo suponer que dadas las caracter í sticas actuales del sujeto estas tambi é n fueron asi en el pasado. Pero esto no funciona cuando la persona en el momento no muestra ninguna alteraci ó n. De las hip ó tesis de un psic ó logo no debe depender nunca una decisi ó n judicial

Documentos escritos. Seria é tico dar una opini ó n sobre un documente escrito de una persona implicada pero nunca sin una entrevista. Si no es as í el diagnostico debe saberse muy limitado. Tres problemas é ticos fundamentales del profesional como forense. La honestidad e imparcialidad en la selecci ó n de las fuentes sobre las cuales se da la informaci ó n al juez.

La honestidad e imparcialidad del informe. Redactar lo que ha sucedido de la manera mas objetiva y honesta sin ocultar datos, sin favorecer a ninguna de las partes. Los informes se basan en hallazgos objetivos y en informaci ó n cierta no en hip ó tesis. Se ñ alar as limitaciones de los instrumentos t é cnicos del psic ó logo. La confidencialidad y labor pericial. No hay nada antit é tico si un profesional sirve como testigo con la autorizaci ó n de su paciente.

CONFIDENCIALIDAD Y PRIVILEGIO TERAPÉUTICO el privilegio terapéutico consiste en un derecho legal que tiene todo psicólogo o psiquiatra de no revelar a la justicia las confidencialidades de un paciente, este derecho no puede ser sancionado por la ley ya que es la manera de proporcionar respeto y confianza al paciente

BENEFICIOS El privilegio proporciona al paciente una seguridad de que no se va a divulgar las confidencialidades narradas en consulta, le permitirá un dialogo mas optimo y sincero debido a la protección de su privacidad. La relación paciente terapeuta será mas eficaz

REQUISITOS el paciente debe comunicar con anterioridad al psicólogo que lo dicho en consulta no debe ser transmitido a terceros. que el acusado no este poniendo en riesgo la vida de terceros, ni este practicando abuso sexual o maltrato físico, y que la única manera de averiguarlo sea por medio de la confesión del psicólogo. que el paciente tenga ciertas características que tenga la necesidad de estar amparado por el psicólogo.

SUGERENCIAS Con relación al papel del psicólogo y sus implicaciones diagnosticad es fundamental que el psicólogo sea cuidadoso y responsable con las afirmaciones que proporciona. Tanto El Psicólogo como el psiquiatra debe extremar al máximo sus medidas de prudencia, para no hacer afirmaciones seguras cuando solo se pueden dar hipótesis o probabilidades EN EL DIAGNOSTICO

MALA PRACTICA Es el fallo en el ejercicio de la idoneidad que puede ser esperada por el psicólogo, cuando actúa poniendo en práctica las pericias propias de la profesión. se incluyen tres conceptos: Imprudencia Impericia Negligencia

Para que sea válida por un juez de debe comprobar Que el profesional debía al paciente un determinado patrón de conducta en cuanto a la asistencia. Que no cumplió con ese deber por un acto determinado de omisión Que debido a ese abandono del deber, el paciente sufrió un daño psicológico Que la conducta del profesional fue la causa próxima del daño

Las acusaciones de perjuicio por mala práctica, ocurren por: Explotación: Económica Emocional Incompetencia: Impericia Negligencia ImPrudencia temeraria

MENTIRA, FALSEDAD O ENGAÑO Ausencia de información para el consentimiento valido. Por informes escritos. Publicidad engañosa. Formación o capacitación insuficiente. Falseamiento de datos científicos.

IV Ruptura del secreto o confidencialidad V Abandono. VI Discriminación y estigmatización. VII Comportamiento deshonesto entre colegas.

CONCLUSION Todas las causalidades de demandas judiciales son una muestra de la creciente conciencia que hay en la sociedad de los abusos perpetrados por ciertos profesionales inescrupulosos o mal intencionado y de los derechos que, tanto clientes como pacientes, saben que les corresponden.