LA NARRATIVA RENACENTISTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES
Advertisements

Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
Lazarillo de Tormes Una novela picaresca.
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA PROSA Novela corta: Siguen a Cervantes. Temas variados. María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño.
Lazarillo de Tormes.
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta),
Novela Pastoril y Novela Morisca
Lazarillo de Tormes.
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España 1554, Siglo XVI (16)
EL LAZARILLO DE TORMES Nosotros la leemos..
Mª Teresa Asensio Posadas
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
Lazarillo de Tormes Tratados 1 y 2.
LA NOVELA EN el siglo de oro
LA NARRATIVA RENACENTISTA
La novela picaresca El héroe suele ser un hombre de baja extracción social. El relato suele estar narrado en primera persona. Esta autobiografía comienza.
Historia de don Pitas Payas, un pintor de Bretaña.
Prosa didáctica Juan de Valdés
El Renacimiento: la novela
Novela picaresca XVI-XVII El Lazarillo de Tormes.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Aproximación a la “materia picaresca”. La novela picaresca, ed. de P. Jauralde Pou, Madrid: Espasa Calpe, 2001, p. XLVII.
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
Lazarillo, Tratado 1 7. Tuvo un bebé negrito Lazarillo
LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA PROSA DEL SIGLO XV.
La prosa del Renacimiento
LA NOVELA RENACENTISTA
Laura Melisa Diosa Oliveros Laura Campuzano Alvarez
LITERATURA CASTELLANA
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
La prosa del renacimiento
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 P. 162.
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es más conocida como Lazarillo de Tormes Es una novela española anónima, escrita en primera.
La novela picaresca: El lazarillo de Tormes
Respuestas a la propuesta de repaso
Origen y evolución de la novela
“La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” es más conocida como Lazarillo de Tormes Es una novela española anónima, escrita en primera.
Lazarillo de Tormes 3. El problema de la creación.
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
LA NOVELA PICARESCA Novela picaresca describe la vida del pícaro o antihéroe. Surge en España en el siglo XVI. La primera novela picaresca fue El lazarillo.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
NARRATIVA.   NARRATIVA BARROCA:  Se caracteriza por utilizar todos los recursos de la lírica. Lenguaje muy rico y complejo, temática variada, actitud.
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
Análisis literario de “EL LAZARILLO DE TORMES”
LA NOVELA PICARESCA 1. El protagonista es el pícaro, categoría social, procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura.
Departamento de Lenguaje kra/2010
Lazarillo de Tormes.
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
La Prosa Siglo XVI.
El Lazarillo de Tormes Análisis literario.
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 133 GUARDAOS DE LOS PERROS PARTE B No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Nuestro padre nos recuerda.
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es más conocida como Lazarillo de Tormes La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas.
LA NOVELA PICARESCA EL LAZARILLO DE TORMES
1.Portada………………………………………………… Diap. 1 2.Índice…………………………………………………… Diap. 2 3.Vida del autor………………………………………. Diap. 3 y 4 4.Obra literaria…………………………………………
La prosa renacentista Siglo XVI.
NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace
La novela picaresca 1. 2 *Se trata de un género narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el S. XVI (y, sobre todo en el S. XVII). Pícaro
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
Lazarillo de Tormes Anónimo.  Primera persona  En forma de autobiografía  “mi historia”  arcaísmos como “do” en vez de “donde”  los vulgarismos y.
Comprensión lectora.  El Lazarillo de Tormes es una novela autobiográfica escrita a modo de carta. Lázaro se dirige en primera persona a un “Vuestra.
PersonajesSociedadLazaroCitas Novela Picaresca Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Final Jeopardy.
Lazarillo de Tormes Tratado quinto.
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 PÁGS
Transcripción de la presentación:

LA NARRATIVA RENACENTISTA

LA NARRATIVA RENACENTISTA En el siglo XVI, los relatos todavía suelen ser cortos y se incluyen dentro de otras obras, sin tener autonomía. No se puede hablar de novela en el sentido moderno. La palabra novela, de origen italiano, se utiliza para referirse a narraciones breves, como las Novelas Ejemplares de Cervantes. Los relatos más extensos se denominan de modo muy variado. Siguen editándose y siendo muy leídos durante todo el siglo XVI los libros de caballerías y las novelas sentimentales.

LOS LIBROS DE PASTORES o NOVELAS PASTORILES Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica en otros géneros como la lírica (las Églogas de Garcilaso) o el teatro (églogas de Juan del Encina) Novelas pastoriles más destacadas: Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor La Diana enamorada de Gaspar Gil Polo La Galatea de Miguel de Cervantes Episodios del Quijote. La Arcadia de Lope de Vega

LAS NOVELAS MORISCAS En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles. El cercano mundo morisco, con costumbres diferentes, proporciona a los escritores material novelesco y poético, pero con un toque exótico muy apropiado al relato realista. Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa de autor desconocido Las Guerras Civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita Relatos moriscos en obras mayores: Ozmín y Daraja de Mateo Alemán, incluido en el Guzmán de Alfarache. Historia del cautivo del Quijote cervantino.

NOVELAS BIZANTINAS Personajes en conflicto con su entorno: Una pareja de enamorados se separan debido a un largo viaje (naufragios, cautiverios…) Evolución psicológica de los personajes, protagonistas angustiados. Los amores de Clareo y Florisea (1522) El peregrino en su patria (Lope 1606) Los trabajos de Persiles y Segismunda (Cervantes 1617). 5

LIBROS DE CABALLERÍAS Libros de aventuras protagonizadas por caballeros cuya misión es proteger a los indefensos. Los héroes están caracterizados por su valor, honor, lealtad y religiosidad. Ya no son héroes de cantar de gesta, sino que corresponden a los nuevos gustos de la época: aristócrata, cortesana y refinada. 6

LIBROS DE CABALLERÍAS El Amadís de Gaula circulaba ya a mediados del siglo XIV. Narra las aventuras de Amadís y los obstáculos para casarse con su amada Oriana. Se alternan lugares reales (España, Irlanda) con otros exóticos o maravillosos. Se suceden espacios abiertos y los cortesanos o palaciegos. El Amadís emplea la técnica del entrelazamiento: interrumpe las aventuras y se reanudan más tarde. 7

NOVELA PICARESCA El Lazarillo de Tormes

Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades APARICIÓN Y TRIUNFO DEL LAZARILLO 1554 Aparición de tres ediciones simultáneas de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades Éxito fulminante Prohibición por la Inquisición Sigue leyéndose en ediciones clandestinas hechas en el extranjero 1573 Volvió a autorizarse su impresión, suprimiendo los tratados IV y V, y varias irreverencias de los demás. 1834 Hasta esta fecha no volvió a autorizarse el texto completo.

Diego Hurtado de Mendoza PROBLEMAS Ediciones Autor La primera edición está perdida. No se conservan manuscritos El texto se compuso en torno a 1550. Se desconoce quién pudo ser el autor. Se atribuido a varios escritores: Diego Hurtado de Mendoza Sebastián de Orosco Juan de Ortega Alfonso de Valdés No se sabe por qué el autor ocultó su nombre. Se trata en todo caso de un escritor culto.

ORIGINALIDAD NOVELESCA DEL LAZARILLO, p. 150 Por primera vez en la historia de la narrativa europea, hallamos en el Lazarillo el mundo de la realidad contemporánea convertido en materia de un relato. El protagonista del relato es un personaje de condición humildísima que va construyendo su vida a golpes con la adversidad. Nada más lejos de los héroes de los relatos anteriores llenos de aventuras ideales. Lázaro sufre hambre, engaños, burlas y explotación. Es la historia del proceso “educativo” para la deshonra y la vileza, que Lázaro acepta al final y que se puede interpretar como la amarga queja del autor contra una sociedad que impedía salir de la miseria a los desheredados.

EL LAZARILLO: LA PRIMERA NOVELA MODERNA La acción transcurre en tiempo y espacio concretos. La vida de los personajes se va modificando según los azares de la vida.

RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA El Lazarillo inaugura un nuevo tipo de novela, la picaresca, que alcanzará sus rasgos definitorios con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1559) RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA Es el relato de una autobiografía ficticia, por tanto en primera persona, de un personaje de orígenes miserables. El protagonista abandona el medio familiar siendo un niño y trabaja al servicio de varios amos. El carácter picaresco del protagonista: astuto, versátil, prudente y receloso. Era un personaje listo, sin oficio, que urde tretas para robar o vivir a costa del prójimo, con escaso sentido moral y que suele ser víctima de sus propios ardides. El protagonista tiene afán de medro, es decir, aspira a ascender socialmente y a mejorar su situación económica y su puesto en la sociedad. Explicación de un estado final de deshonor, aceptado o superado, a partir del pasado del protagonista.

ARGUMENTO Lázaro, un personaje de baja clase social, nacido en una aldea próxima a Salamanca, hijo de padres sin honra, cuenta su vida en primera persona, por medio de una carta a un noble y desconocido señor, a quien se dirige en el prólogo con el tratamiento de “vuestra merced” para explicarle los detalles del “caso”.

El “caso” es la explicación de los rumores sobre las posibles relaciones de la mujer de Lázaro con el Arcipreste de San Salvador.

Para ello, Lázaro habla de su vida desde su nacimiento “Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual tomé el sobrenombre.” “Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia (...) En este tiempo, se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.” Su madre se dedicó a la prostitución, hasta establecerse con un hombre negro, con el que tuvo un hijo.

Lázaro llega el oído a ese toro y oirás gran ruido dentro de él. Como su madre no puede mantenerlo, Lázaro es entregado a un ciego para que se gane la vida guiándolo. Por eso a los perros que guían a los ciegos se les llama “perros lazarillo”. El ciego lo trata rudamente y, desde el principio, decide “espabilarlo” para que pueda salir adelante en la dura vida que le espera. Lázaro llega el oído a ese toro y oirás gran ruido dentro de él.

Necio, aprende, que el mozo de ciego un punto ha de saber más que el diablo Verdad dice que este, que me cumple avivar el genio y avisar, pues solo soy y pensar cómo me sepa valer

El episodio de la longaniza El episodio del jarro de vino El ciego es un amo mezquino y miserable, que maltrata cruelmente a Lázaro, pero con quien aprende a ganarse la vida. El episodio de las uvas. El episodio de la longaniza El episodio del jarro de vino

¡Sus! Saltá todo lo que podáis porque deis deste cabo del agua.. Todas estas crueldades hacen que Lázaro odie cada vez más a su amo, hasta que llega un momento en que el discípulo supera al maestro y consigue vengarse de él antes de abandonarlo. ¡Sus! Saltá todo lo que podáis porque deis deste cabo del agua.. El aprendizaje de Lázaro comienza con un golpe que el ciego propina a Lázaro (en el toro) y concluye cuando Lázaro es capaz de engañar a su amo y devolvérselo.

Tras abandonar al ciego, Lázaro pasa a servir a un clérigo en Maqueda: El clérigo es un hombre mezquino que mata de hambre al pobre Lázaro. Lázaro tiene que inventarse tretas para poder comer. Consigue una llave para abrir el arca donde el clérigo guarda el pan. Lázaro guarda la llave dentro de la boca para que el clérigo no la descubra, pero al final, el clérigo se entera de todo y lo despide, no sin antes propinarle una paliza.

Su siguiente amo es un escudero que aparenta ser rico y poderoso, pero en realidad es más pobre todavía que Lázaro. Con él aprende la importancia de las apariencias, es decir, no importa lo que en realidad eres, sino lo que aparentas ser. Pese a ser pobre, es el primer amo que no maltrata a Lázaro. Lázaro aprende a ser misericordioso con él.

Un maestro de pintar panderos Lázaro es abandonado por su amo y tiene que buscar otro. Habrá varios más hasta llegar a la situación final: Un maestro de pintar panderos Un buldero Un alguacil…

La novela termina cuando Lázaro, a los veintitantos años y en Toledo, se casa, de modo deshonroso, con la criada del Arcipreste de San Salvador. La gente murmura que la boda ha sido un “apaño” y que la mujer de Lázaro es la amante del Arcipreste. Aunque Lázaro lo niega todo, ciertas afirmaciones suyas no dejan lugar a dudas, y él justifica su vida actual porque en ese momento él se encontraba “en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna”.. Mirá, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar; mayormente, si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero y la amo más que a mí; y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco: que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de la puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él. Desta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa.

ESTRUCTURA DEL LAZARILLO Prólogo Tratado I Ciego Infancia Lázaro en la adversidad Crueldad de los amos Hambre Tratado II Clérigo Tratado III Escudero Tratado IV Fraile Adolescencia Tratado V Buldero - Maestro de pintar Mejora su nivel de vida Tratado VI Capellán Juventud madurez Tratado VII Alguacil - Arcipreste Se explica el “caso” a “vuestra merced”

Rasgos folclóricos tradicionales Muchos de los episodios que se le suceden a Lázaro son cuentecillos de origen folclórico, vinculados a un autor narrador. Rasgos folclóricos tradicionales Rasgos innovadores El autor no se limita a ensartar anécdotas sino que crea un relato compuesto por una serie de episodios perfectamente organizados gracias a dos recursos: La autobiografía La epístola Todos los elementos adquieren sentido porque forman parte de la historia de la vida de un personaje contada por él mismo (autobiografía) y siguiendo el modelo de una larga carta (epístola) dirigida a un desconocido “vuestra merced”.

ESPACIO Y TIEMPO EN EL LAZARILLO La acción se sitúa en la ciudad, un espacio urbano real y próximo, que facilita la práctica de comportamientos irregulares. Se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados y el que dedica el narrador, Lázaro a narrarlos. El narrador selecciona los acontecimientos relevantes para la explicación del “caso” y le da la importancia que considera.

TEMAS DEL LAZARILLO HONRA RELIGIÓN La honra dependía de la consideración social que tuviera una persona. El Lazarillo comienza y concluye con un caso de “honra”. El Tratado III tiene como tema principal la honra en la figura del escudero. Lázaro habla de su situación final como “la cumbre de toda buena fortuna”, pero sólo ha conseguido una vida aparentemente honrada. Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico. Todos se mueven por avaricia o lujuria, y todos explotan a Lázaro. Las citas de los Evangelios o las alusiones a temas sagradas en contextos burlescos añaden al anticlericalismo de la obra ciertos detalles irreverentes. CRÍTICA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PERSONAJES CRÍTICA DEL SISTEMA SOCIAL EXISTENTE CRÍTICA SOCIAL EN EL LAZARILLO

CRÍTICA SOCIAL EN EL LAZARILLO En la novela no aparecen valores positivos como el amor o la amistad. Predominan la ambición, la avaricia, el dinero, la búsqueda del provecho propio por encima de todo, la importancia de las apariencias, la astucia, el cinismo… el autor pone así al descubierto la dura vida española de mediados del siglo XVI.

LENGUAJE DEL LAZARILLO El Lazarillo está escrito en un lenguaje llano, sin artificios, directo. Lenguaje llano Decoro Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social y se ajustan a lo que pide el momento: júbilo, tristeza, cólera… El uso de refranes, modismos, el vocabulario… guardan relación con el estrato social del protagonista narrador. Estilo adecuado a la función La frase corta, pero vivamente expresiva y ágil, o extensa, según la función narrativa que realice. Precisión Destaca la precisión en captar, con ironía o humor, lo esencial y revelador. Dominio del lenguaje y el arte de narrar