UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ CAMPUS SAN PEDRO SAN PABLO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA INTERVENCION EN CRISIS PROPUESTA DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Advertisements

PREPARACIÓN EMOCIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA
Programas de Seguridad &
TRAUMA Y RESILIENCIA.
IBCLC Paloma Lerma- IBFAN México
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN A EMERGENCIA
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA EN ACCIDENTES DE TRAFICO
Taller San Cristóbal Septiembre
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Escuelas Seguras ciudades resilientes
Gobierno de Chile – Ministerio de Planificación
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
QUE ES EL APOYO PSICOSOCIAL?
ASPECTO: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
BRIGADAS DE EMERGENCIA
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
Atención psicológica en casos de emergencias y desastres
Wraparound Milwaukee fue creado en 1994 para proporcionar una serie coordinada y completa de servicios y ayudas basados en la comunidad-basado a familias.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
Planes de funcionamiento, mantenimiento correctivo y preventivo de los servicios vitales Ing. Jesús Antonio García Reyna.
LA MADUREZ.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
Funciones de los CBE/CCE Curso de Certificación Nacional en Emergencias y Desastres. Exposición por: Rosiris Rodríguez y Jhon Fredy Salazar.
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
T.S. Rosalva Saldaña y T.S. Rosa María Jiménez
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA EL EQUIPO DE RESPUESTA ELIANA VALDÈS DE RAMPOLLA PSICÒLOGA.
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
GESTIÓN POST-DESASTRES.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: VI GRUPO: “C” MATERIA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
Manejo de Limites con Adolescentes.
GESTIÓN DE ALBERGUES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
PLAN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Brigada de comunicación.
TALLER NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD DE VILLAVICENCIO- META PLAN DE LECCION Vanessa Chirivi.
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Doctora Sorayita Lentejuela Lacursicorazón.. ¿Qué es el animador? Animador es la persona voluntaria, responsable en todo momento de la diversión, cuidado.
MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Plan Familiar de Emergencias
Dr. Gerardo Cantú Garza  Se reúne el equipo de Intervención en Crisis  Se realiza enlace con el personal de los Servicios Médico.
“2011. AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” Escuela Normal de Naucalpan Formación docente: Una memoria histórica. Licenciatura en Educación Secundaria, con.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ CAMPUS SAN PEDRO SAN PABLO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA INTERVENCION EN CRISIS PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL EN DESASTRES NATURALES GRUPO #5 ANA YADIRA MOREL DIANA CRISTINA GOMEZ OLGA REGINA RECARTE ROSIBEL PERDOMO SANDRA SUYAPA MEJIA VIRGILIO GALLARDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS Plasmar de manera practica en un plan de abordaje psicosocial ante un desastre natural los principios y metas de los Primeros Auxilios Psicológicos. Identificar desde una perspectiva multidisciplinaria las actividades que de forma practica se pudieran realizar en cada una de las fases de intervención. Describir un perfil general de actividades de acuerdo a su orientación profesional. Manejar de forma practica los principios y metas de los Primeros Auxilios Psicológicos para eventualmente en una emergencia ser capaces de poder implementarlos.

FASES FASE PREPARATORIA FASE DE RESCATE FASE DE RECUPERACION. FASE DE NORMALIZACION

FASE PREPARATORIA Decida a donde planea ir en el caso de una evacuación. Arme su kit de suministros para una eventual evacuación. Escuche pronósticos actualizados del tiempo. Tenga un medio de transporte listo. Consiga y marque contenedores limpios para almacenar el agua. Debe tener un mínimo de 1 galón por persona por día. Almacene un suministro de alimentos no perecederos suficientes para una semana Espere escuchar un comunicado oficial. Infórmese sobre conceptos básicos (alerta verde, alerta amarilla y alerta roja) Desconecte la electricidad en las válvulas, disyuntores o fusibles principales. Conozca la elevación de su propiedad en relación con los arroyos y otras fuentes de agua. Conformar una red de respuestas integradas para la protección de la salud mental. Los padres o tutores deberán dar orientación a los niños sobre el evento.

FASE DE RESCATE Comprende las primeras 72 horas después del evento y puede extenderse hasta 30 días. Actúe rápidamente para refugiarse usted mismo y las personas a su cargo; es posible que sólo tenga segundos para hacerlo. Si su vehículo se atasca, abandónelo inmediatamente y busque refugio en una zona más alta. Movilización de los damnificados a albergues seguros. Proveer agua potable, alimentos. Provees de cuidados médicos en caso de ser necesario. Identificar voluntarios dentro de los albergues.

FASE DE RESCATE Evite los cables de electricidad caídos o colgantes. Mantener una tensa calma. Hablar de forma clara y constante de lo que sucede. Facilitar la comprensión de la realidad. Evitar pensamientos negativos. Buscar que no se sientan solos y desprotegidos. Comunicar una actitud de mantenerse con vida. Procurar vínculos emocionales. Identificar signos de ansiedad, de llanto, de retraimiento, tendencias depresivas, desorientación, incoherencia, reducir su intensidad.

FASE DE RECUPERACION. Intervención después del suceso Establecer las reglas del albergue Dividir a las personas por grupos (familiares, amistad, etc) Asignar un líder por grupo Asignar las tareas necesarias para facilitar la sobrevivencia. Comprometerse a realizar la tarea asignada, destacando la importancia de la misma. Facilitar actitudes de compromiso Propiciar la participación solidaria Reevaluar el estado de situación de los problemas psicosociales, secuelas sociales, secuelas de salud, persistencia de grupos vulnerables, recursos disponibles, etc. Generar actividades recreativas.

FASE DE NORMALIZACION Reanudar la normalidad de actividades (escuela, trabajo, etc) Mantener contacto con los centros de ayuda. Mantenimiento de un monitoreo de la evolución a distancia de los efectos clínicos y psicosociales de la emergencia o desastre. Ayude a los niños a evitar tener una sensación permanente de pérdida. La forma en que usted reacciona en una emergencia les da ideas a ellos sobre cómo actuar. Si la sensación de pérdida lo abruma los niños podrán sentirla mucho más. Los miedos de los niños también son causados por su imaginación y usted debe tomar estos sentimientos en serio. Un niño que expresa sentir temor es porque está realmente asustado. Cuando hable con los niños, asegúrese de presentar un cuadro realista de la situación, que sea sincero pero no trágico. Brindar intervención en crisis (resolución del evento) Trabajo en técnicas grupales. Manejo del estrés. Apoyo en acciones concretas de reconstrucción, acompañamiento.

PERFIL DEL EQUIPO MULTIDICIPLINARIO Pedagogo Administrador Mercadologo Psicólogo.  

FASE ANTES DEL EVENTO Investigar Informarse Realizar simulacros, desarrollo e implementación de programas escolares, apoyo a grupos de ayuda y socorro.

FASE DURANTE EL EVENTO Intervenciones inmediatas. Propiciar la expresión de sentimientos, ayudando a reducir su intensidad. Reducir el riesgo de mortalidad. Determinar su papel de facilitador o directivo. Priorizar en necesidades inmediatas y posteriores. Identificar individuos que requieran de atenciones individualizadas. Ayudar a encontrar un sentido a lo sucedido, resaltando lo valioso de la supervivencia. Trabajo en conjunto con otras instituciones u organismos. Intervenciones no solo a los afectados si no a sus familias. Colaborar en el desarrollo de medidas de autoprotección.

FASE DESPUÉS DEL EVENTO Asesoramiento, referencia con otras fuentes de ayuda. Terapia de resolución de crisis. Apoyo en acciones concretas de normalización. Análisis de la sintomatología al transcurrir los días. Propiciar encuentros grupales

"TODA CRISIS ES UN RIESGO Y UNA OPORTUNIDAD"