Políticas sociais e Pobreza AULA 3

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Trabajo Decente y Juventud
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Vivir Mejor.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Aseguramiento Universal en Salud
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Red Interamericana de Protección Social Participación de Panamá Santa Marta –Colombia Octubre 2012.
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Efectividad del sistema de verificación de corresponsabilidades de Progresando con Solidaridad Foro Internacional Perspectivas de la Protección Social.
Piso de Protección Social y de Igualdad de Oportunidades en Mexico
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Evolución de los PTMC en América Latina y el Caribe: impactos y desafíos Santo Domingo Martes, 17 de junio.
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
BONO JUANCITO PINTO.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR Equipo: ANDREA HINOSTROZA, COORDINADORA PMTJH CAROLINA BORQUEZ, ENCARGADA LABORAL PMTJH.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
Desarrollo Social en Brasil. BRASIL Población: 202,7 millones de personas Área: 8,5 millones km² República Federal: 27 estados y municipalidades.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Sisben Informe de gestión 2014 Alcaldía municipal El contadero - Nariño 2014.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Programas Sociales.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Que es el Sistema Nacional de Comércio Justo e Solidario
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
PASANTIA BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA CASO: BONO SEGURO Transferencias.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
“Necesidades de los jóvenes en materia de Desarrollo, Bienestar y Educación tratando de identificar modelos característicos en la toma de decisiones” Por.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Programas de Transferência de Renda. As estratégias de superação da pobreza e o debate internacional sobre elas concentram-se nas políticas de transferência.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

Políticas sociais e Pobreza AULA 3 Carla Bronzo Escola de Governo da Fundação João Pinheiro/MG Novembro de 2011

Pobreza: concepções importam? Políticas sociais: tipologias e modelos de proteção social. Breve análise da experiência internacional e os desafios da proteção no contexto contemporâneo. Políticas Sociais e Pobreza: Os Programas de Transferência de Renda na America Latina, Bolsa Familia no Brasil. Desafios, perspectivas. Limites da Assistencia Social para o enfrentamento da pobreza. As desigualdades e as novas fraturas sociais.

America Latina – transicao distinta Transição distinta dos sistemas de proteção na América Latina: modelos mais afinados com perspectiva residual de proteção social (Faria, 2002; Molina, 2003; Filgueira, 1999; Raczynszi, 1999). Modelo de proteção para pobres (Carlos Molina). Programas de transferência (temporal) de recursos monetários para públicos focalizados, com ênfase na verificação de carência, não necessariamente ligadas a direitos.

Para Molina, o caminho que se está trilhando na América Latina é o de um modelo de proteção para os pobres, sob uma matriz residual de proteção social. A proposta neoliberal enfatiza, como estratégia de políticas de proteção, a transferência de recursos monetários, desenhadas “sob medida” para os públicos desfavorecidos, com ênfase em políticas focalizadas e na provisão privada de bens e serviços, tendo o mercado como o grande disciplinador, nas palavras de Fanfani (1991).

Novo modelo constitui resposta prática a um desafio tradicional das políticas sociais: como fazer chegar recursos estatais escassos para quem mais necessita. Preocupação menor com o tema da coesão social e com a redistribuição

Atenção oferecida está condicionada pela disponibilidade de recursos públicos existentes (respostas não estão condicionadas pelas necessidades mas pela disponibilidade econômica). Alcance limitado dos benefícios e o problema da qualidade. Grupo que não se beneficia não se interessa pelo seu financiamento (perda da solidariedade)

“En este modelo el Estado se concentra en atender a parte de la población pobre, a través de la oferta subsidiada de servicios sociales y de transferencias de ingresos de carácter temporal, buscando con ello aliviar su condición de pobreza. La población que no califica en este grupo debe, por su parte, intentar proveerse directamente los servicios sociales que necesita. En este modelo, la población a la cual se dirige la acción estatal -parte de los pobres-, se reconoce a través de criterios técnicos y formales” (Molina, 2003, p. 3) .

A diferença quanto ao modelo residual é que nesse novo modelo de proteção social para os pobres os critérios de seleção são institucionalizados e não pautados pelo caráter discricionário e pela ótica da caridade. A responsabilidade de proteção, na nova versão do tipo residual de proteção social, recai sobre o Estado. A seleção se faz com base fundamentalmente em critérios de renda individual ou familiar, sem muita atenção a outros indicadores de acesso a serviços ou critérios mais coletivos (Molina, 2003, p. 3).

A estratégia em curso na América Latina a partir de meados de 80, foi induzida externamente por importantes agências e bancos multilaterais, para fazer frente aos efeitos negativos das políticas de ajuste estrutural, e enfatizou a criação de fundos de inversão social, concebidos como elementos centrais para a implementação da “reforma social”.

Dada a capacidade institucional débil dos organismos governamentais da área social na maioria dos países, a criação dos fundos é entendida como saída possível para oferecer uma resposta rápida e temporária ao recrudescimento da pobreza na região

O Fosis é o responsável, no Chile, pela execução do componente mais importante do Sistema Chile Solidário, que constitui o sistema de proteção social naquele país voltado para o combate da pobreza extrema e que atende a um volume considerável de famílias, mais de 220 mil em todas as regiões (Fosis, 2002, p.12).

Fundos de combate à pobreza e manejo social de riscos: versões do enfoque residual Renda básica de cidadania e inserção social como modo estratégico de enfrentamento da questão social, distinto do modo de “regulação estática” da pobreza. Diferença em relação a outros dispositivos de rendimentos mínimos: incondicionalidade e universalidade.

UNIVERSALISMO E FOCALIZAÇÃO: DILEMA? Focalização identificada com políticas residuais Universalização identificada com garantia de direitos humanos Eficiência e equidade são incompatíveis? A restrição orçamentária é a única razão para políticas focalizadas? Discussão é relativa a concepção de justiça que sustenta a política social

Focalização como forma de combate à exclusão social: “ garantizar que grupos específicos – los que más necesitan - de la sociedad puedan acceder a sus directos universales – formalmente iguales, pero extremadamente desiguales en su efectiva realización como un servicio público. La focalización es definida como una acción complementaria de las políticas públicas universales y no sustitutiva” (Fabio Veras)

Políticas de rendimento mínimo na Europa: na maioria, alocação diferencial de renda, sendo que os diferentes dispositivos distinguem-se quanto critérios acesso, condicionadas ou não a requisitos e comportamentos dos beneficiários, grau de discricionariedade dos serviços competentes para inclusão dos requerentes, etc.

“El derecho a la renta básica o ingreso ciudadano universal, que asegura a toda persona, con independencia de su edad, sexo, orientación sexual, estado civil o condición laboral, el derecho a vivir en condiciones materiales de dignidad. A tal fin, se reconoce el derecho a un ingreso monetario e incondicional periódico sufragado con reformas fiscales y a cargo de los presupuestos del Estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro residente de la sociedad, independientemente de sus otras fuentes de renta, que sea adecuado para permitirle cubrir sus necesidades básicas.” Declaración de Monterrey

“La renta básica es un ingreso pagado por el Estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva.” Declaración de Monterrey

“La invocación de un derecho humano a una subsistencia mínima no bastaría para justificar una propuesta tal, pues un derecho de este tipo podría verse cumplido a través de los sistemas de asistencia social convencionales, que se focalizan sobre los pobres y que requieren de éstos la disposición a trabajar.” Philippe Van Parijs

“La concepción republicana de la libertad es muy exigente “La concepción republicana de la libertad es muy exigente. Igualdad y libertad no son dos variables a elegir: si más de una, menos de otra -y viceversa-. No. Las grandes desigualdades sociales son las causas de la falta de libertad. Por esta razón, el republicanismo democrático promueve mecanismos institucionales para que la ciudadanía tenga la existencia material, fundamento de la libertad, plenamente garantizada” (Daniel Raventos).

Politicas de transferencia de renda condicionada (PTCR) As estratégias de superação da pobreza e o debate internacional sobre elas concentram-se nas políticas de transferência de renda, que são comuns no conjunto de ações de proteção social na Europa (Guibentif e Bouget, 1997) e América Latina (Villatoro, 2005; Cohen e Franco, 2006).

PTCR como estrategia dominante na América Latina? Na segunda metade dos anos 90, os Programas de Transferencia de Renda começaram a se disseminar na América Latina e Caribe. Inovação no ambito do combate à pobreza, por nao adotarem esquema de seguro e por romperem com tradição de repasse de cestas básicas e beneficios eventuais no campo da assistência Singularidade: condicionalidades, co-responsabilidade das familias

Os PTCR operam hoje em mais de 17 países da América Latina e cobrem cerca de 22 milhões de famílias, ou cerca de 100 milhões de pessoas (CECCHINI, 2009).

Bases conceituais PTRC (Villatoro, Fonseca, Cohen e Franco) Vinculação entre objetivos de curto e longo prazo (alivio no curto prazo e acumulação de ativos no longo prazo) Intervenção em múltiplas dimensões do capital humano Corresponsabilidade e ativação das familias Papel central da mulher (como titular dos beneficios) Intersetorialidade/integralidade Focalização (familias pobres ou muito pobres)

Embora seja uma estratégia dominante na região, os PTCR são diversos e heterogêneos e variam grandemente em relação aos critérios de elegibilidade, sistemas de identificação das famílias beneficiárias, tempo de permanência no programa, valor dos benefícios, tipos de contrapartida, dentre outros elementos.

CUADRO 1: INVENTARIO DE PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE RENTA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (1990-2007) PROGRAMA OBJETIVOS POBLACIÓN META COMPONENTES OFERTA DEMANDA BECA FAMILIA (Brasil, 2003) Reducir la pobreza y la desigualdad en el corto y el largo plazo Familias con niños en situación de extrema pobreza: ingresos menores a US $ 27,64 mensuales per cápita. Familias con niños en situación de pobreza moderada: ingresos entre US $27,64 y 55,28 mensuales per cápita. Educación Salud Alimentación NO BECA ESCUELA (Brasil, 1995-2003) Incrementar la permanencia en la educación primaria y secundaria y prevenir el trabajo infantil en niños de familias pobres Niños de 6 a 15 años, pertenecientes a familias con ingresos per cápita mensuales de hasta 90 reales. PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (PETI) (Brasil, urbano desde 1999) Erradicar las peores formas de trabajo infantil, incluyendo aquellas que involucran altos riesgos de salud, en las zonas rurales y urbanas -Familias con ingresos per cápita menores a la mitad del salario mínimo (US$ 65 mes), y que tengan niños en edad escolar (7 - 14 años) de zonas rurales y urbanas. -En zonas urbanas, niños de 10 a 14 años insertos en la prostitución, el tráfico de drogas, la recolección de basura y el comercio callejero BECA ALIMENTACIÓN (Brasil, 2001) Reducir la incidencia de la mortalidad y la desnutrición infantil y vincular a las familias en riesgo nutricional con el sistema de atención en salud. Familias con ingresos per cápita inferiores a 15 reales, con mujeres embarazadas o dando lactancia y con niños menores de 6 años y 11 meses en riesgo nutricional OPORTUNIDADES (EX – PROGRESA) (México, 1997) Incrementar las capacidades de familias en situación de extrema pobreza, a través la inversión en capital humano en educación, alimentación y salud. Familias con ingresos per cápita insuficientes para cubrir los requerimientos de alimentación establecidos en la canasta INEGI-CEPAL y familias en pobreza de capacidades (hogares con ingresos por persona insuficientes para alcanzar un consumo básico en alimentación, salud y educación) y que tengan: niños y jóvenes de 8-21 años, matriculados en educación primaria, secundaria o media superior, b) lactantes de 4-24 meses, niños de 2-5 años con desnutrición, mujeres embarazadas y dando lactancia y, c) adultos mayores integrados al padrón de Oportunidades Patrimonial Adultos Mayores BONO DE DESARROLLO HUMANO (Ecuador, 2003) Mejorar la formación de capital humano entre los pobres de Ecuador Familias con necesidades básicas insatisfechas y que tengan niños menores de 15 años de edad.

CUADRO 1: INVENTARIO DE PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE RENTA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (1990-2007) (Continuación…) PROGRAMA OBJETIVOS POBLACIÓN META COMPONENTES DEMANDA OFERTA BECA ESCOLAR (Ecuador, 2001) Promover el acceso y la permanencia de los menores en el sistema escolar Niños y niñas de 6 a 15 años, matriculados en el sistema escolar, que pertenezcan al quintil más pobre de la población Educación NO FAMILIAS EN ACCION (Colombia, 2001) Proteger y promover la formación de capital humano en niños de 0 a 17 años, pertenecientes a hogares pobres, mediante el apoyo de las inversiones de las familias en salud, nutrición y educación. Familias rurales y urbanas pobres (SISBEN 1) con niños menores de 18 años de edad, no beneficiarias de los Hogares Comunitarios (programas ICBF) y de Empleos en Acción Salud Alimentación FAMILIAS POR LA INCLUSIÓN SOCIAL (Argentina, 2005) Promover el desarrollo, la salud y la retención en el sistema educativo de los niños, así como evitar la exclusión de familias pobres Familias pobres, con hijos menores de 19 años o embarazadas, que no cuenten con subsidios provenientes de otros programas sociales Alfabetización y Nivelación De Estudios Capacitación PROYECTO 300 (Uruguay, 2000) Inserción escolar de niños en situación de calle Niños en situación de calle que participan en algún proyecto socioeducativo del INAU, que tengan entre 6 y 14 anos SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL CHILE SOLIDARIO (Chile, 2002) Otorgar apoyo integral a familias que se encuentran en condiciones de indigencia y pobreza crítica Familias en situación de indigencia Educación, Habitabilidad Trabajo Dinámica Familiar Identificación RED DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL (Paraguay, 2005) Satisfacer las necesidades básicas de los miembros de familias en extrema pobreza y crear oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades y enfrentar los riesgos Familias en extrema pobreza con niños de 0-14 años y mujeres en período de gestación. Las familias son seleccionadas en base a su puntaje en un índice de calidad de vida, que considera medidas de calidad de vivienda, acceso a los servicios de salud y otras prestaciones públicas, educación de los integrantes de la familia e integración al mercado laboral. Nutrición Apoyo Sociofamiliar TARJETA SOLIDARIDAD (R. Dominicana, 2005) Reducir la pobreza extrema y el hambre. Población en pobreza extrema, identificada mediante el SIUBEN (Sistema Único de Identificación de Beneficiarios).

CUADRO 1: INVENTARIO DE PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE RENTA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (1990-2007) (Continuación…) PROGRAMA OBJETIVOS POBLACIÓN META COMPONENTES DEMANDA OFERTA PROGRAMA JUNTOS (Perú, 2005) Aliviar la pobreza en el corto plazo y permitir a los beneficiarios acceder en el mediano plazo a un nivel de ingresos y bienestar que sea autosostenible. Familias en situación de extrema pobreza y en condiciones de exclusión social, con niños menores de 14 años de edad y/o con madres en período de gestación. Educación Salud Nutrición Identidad Y Desarrollo De Ciudadanía NO SUPERÉMONOS (Costa Rica, 2000) Propiciar el acceso y la permanencia en el sistema de educación de niños y jóvenes en situación de pobreza, mediante incentivos económicos Familias pobres, con niños, niñas y adolescentes de edades entre los 7 y los 18 años, que asisten a la escuela. Alimentación RED SOLIDARIA (El Salvador, 2004) Mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de extrema pobreza con énfasis en el área rural, ampliando sus oportunidades y proveyendo los recursos necesarios para potenciar sus capacidades. Familias en situación de extrema pobreza, residentes en los 100 municipios con las mayores incidencias de marginalidad. Seguridad Alimentaria Capacitación Microcrédito y desarrollo productivo Infraestructura PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR, PRAF II (Honduras, 1998) Incrementar el capital humano en niños de familias pobres, ayudándolos a quebrar el círculo de la pobreza Familias pobres con: Niños de 6-12 años, que no han terminado el 4º año de enseñanza primaria; Niños menores de 3 años; Discapacitados hasta 12 años; Mujeres embarazadas; Adultos mayores de 60 años. PROGRAMA DE AVANCE MEDIANTE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN – PATH (Jamaica, 2002) Incrementar los logros educacionales y de salud, reducir el trabajo infantil y superar la pobreza. Familias pobres con: a) niños de 0-17 años, b) mujeres embarazadas o dando lactancia y, c) adultos mayores y discapacitados. RED DE PROTECCIÓN SOCIAL MI FAMILIA (Nicaragua, 2000) Fomentar la acumulación de capital humano educacional, nutricional y de salud en niños de familias pobres Niños de 0 a 13 años de familias pobres. Los mayores de 6 años deben estar matriculados en la enseñanza básica. Formación Ocupacional.

CONDICION EN EDUCACIÓN CONDICION EN SALUD / ALIMENTACIÓN CUADRO 2: LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE RENTA EN AMÉRICA LATINA: CONDICIONES Y MONTOS DE LAS TRANSFERENCIAS (1995-2007) PROGRAMA CONDICION EN EDUCACIÓN CONDICION EN SALUD / ALIMENTACIÓN TRANSFERENCIAS EN EDUCACIÓN SALUD-NUTRICIÓN BECA FAMILIA (Brasil) Asistencia de los niños de 6-15 años a un mínimo de 85% de las clases. Cumplimiento del calendario de atención en salud y nutrición por parte de las mujeres embarazadas o gestantes y de los niños menores de 7 años. Participación de las madres en las acciones de educación alimentaria. Aporte base de US$ 23, 03 (independiente de la composición familiar) Aporte variable, que fluctúa entre US$ 6,91 para cada hijo menor de 15 años y un límite de US$ 20,73 (3 niños). BECA ESCUELA (Brasil) 80% / 85% de asistencia a la escuela No aplicable US $ 5.17-15.10 por familia PETI (Brasil) 80% de asistencia a la escuela. Participación en Jornada Ampliada. Entre US$ 11 -17 niño /mes BECA ALIMENTACIÓN (Brasil) Asistencia a controles de salud pre-natal y nutricional, inmunizaciones y desarrollo infantil. US$ 6 por beneficiario (2001), con un tope de 3 transferencias por familia. Duración máxima de 6 meses OPORTUNIDADES (México) Matrícula en la escuela 85% de asistencia a la escuela Inscribir a los jóvenes de hasta 21 años, en los planteles de educación media superior y apoyarlos para que tengan un aprovechamiento escolar adecuado. Registrarse en la Unidad de Salud Asistencia a las citas programadas en los servicios de salud Participación mensual en las acciones de auto-cuidado de la salud. Destinar los apoyos al mejoramiento del bienestar familiar. Consumir y utilizar adecuadamente los suplementos alimentarios. US $ 10 – 63 por niño/mes (diferenciado por edad y género) US$ 15 mensuales por familia Suplemento nutricional a los niños y a madres embarazadas o dando lactancia BONO DE DESARROLLO HUMANO (Ecuador) Matrícula en la escuela y asistencia al 90% de los días hábiles en un mes. Asistencia de los niños a controles de salud bi-mensuales. US$ 15 por familia/mes BECA ESCOLAR (Ecuador) 90% de asistencia a la escuela US$ 6 por niño/mes FAMILIAS EN ACCION (Colombia) Asistencia a los centros de salud para controles de crecimiento y desarrollo de los niños. US$ 6 por niño en primaria US$ 12 por niño en secundaria. US $ 20 por familias con niños menores de 7 años de edad. FAMILIAS POR LA INCLUSIÓN SOCIAL (Argentina) Asistencia a la escuela. Asistencia a los centros de salud. -US$ 36 para el primer hijo - US$9 para los otros hijos, hasta un máximo de 5 Máximo de US$72 por familia

CONDICION EN EDUCACIÓN CONDICION EN SALUD / ALIMENTACIÓN CUADRO 2: LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE RENTA EN AMÉRICA LATINA: CONDICIONES Y MONTOS DE LAS TRANSFERENCIAS (1995-2007) (Continuación…) PROGRAMA CONDICION EN EDUCACIÓN CONDICION EN SALUD / ALIMENTACIÓN TRANSFERENCIAS EN EDUCACIÓN SALUD-NUTRICIÓN PROYECTO 300 (Uruguay) Asistencia a la escuela No aplicable US $ 33,4 (2004) CHILE SOLIDARIO (Chile) Cumplimiento de las metas establecidas en el contrato de intervención socio-familiar. Incluye metas en educación, salud, identificación, habitabilidad, dinámica familiar, ingresos monetarios y trabajo. Bono de Protección Social: US $15: 1-6 meses US $ 11: 7-12 meses US $7,8: 13-18 meses US $ 5:19-24 meses SUPERÉMONOS (Costa Rica) Asistencia a la escuela. No usar los cupones para comprar licor, cigarros, drogas u otros bienes No transferir el cupón a terceras partes Cupón cambiable por alimentos, equivalente a US$ 30 mes PRAF (Honduras) Inasistencia escolar máxima de 7 días. Asistencia a los centros de salud. DEMANDA: US$ 3 mensual por niño, hasta un máximo de 3 niños por familia durante los 10 meses del año escolar. OFERTA: US $ 4.000 dólares por escuela/año (NOTA: las transferencias se ajustan según las tasas de inflación) DEMANDA US $ 3 mensual por niño menor de 3 años, discapacitado hasta 12 años, mujer embarazada y adulto mayor. US $ 6020 por centro de atención en salud anual. PATH (Jamaica) 85% de asistencia a la escuela US$ 6.20 (2002) US$ 9 (2004) TARJETA SOLIDARIDAD (Rep. Dominicana) Visitas periódicas a centros de salud Sin información RED DE PROTECCIÓN SOCIAL (Nicaragua) Menos de 6 días de inasistencias no justificadas a la escuela Asistencia a centros de salud Asistencia a talleres de salud y nutrición Mantención de vacunas al día en los niños US$ 8,5 por niño mes US $ 20 anual por cada niño que finaliza el año escolar Recientemente, se fijaron valores decrecientes en el tiempo para el bono alimentario. -Incentivo de US$ 0.7 por estudiante cada 2 meses. US$ 17 niño mes

CUADRO 3: LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE RENTA: ALGUNOS ELEMENTOS DE DISEÑO (1995-2007) PROGRAMA MECANISMOS DE FOCALIZACIÓN SISTEMAS DE MONITOREO VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES LÍMITES DE PERMANENCIA Y MECANISMOS DE EGRESO BECA FAMILIA (Brasil) -Sistema nacional de catastro de familias beneficiarias de programas federales (2002). -Se encontraba en estudio la construcción de un indicador multidimensional de pobreza (Índice de Desarrollo Familiar). -Auditorías del registro de beneficiarios. -Red de fiscalización de fraudes. -Registro centralizado de las familias que no cumplen con las condiciones. -Las Unidades de Coordinación del programa deben informar a la Secretaría Ejecutiva sobre el cumplimiento de las condiciones. -No hay plazo de permanencia. BECA ESCUELA (Brasil) -Selección de una lista preliminar de familias por los municipios. - Selección de una lista final de familias por Consejos de Control Social, integrados con representantes de la comunidad. Los Consejos de Control Social eran responsables del monitoreo del programa. -Informes sobre la asistencia escolar proporcionados por las escuelas y monitoreados por los Consejos de Control Social. Sin información. OPORTUNIDADES (México) -Focalización geográfica (índice de marginación del CONAPO). -Empadronamiento de las localidades seleccionadas. -Selección preliminar de las familias en base a un índice de capacidades. -Selección final de familias en asambleas comunitarias. -Seguimiento de las reglas de operación del programa. -Sistemas de información geo-referenciados. - Puntos centinela, para analizar la operación de los sectores. -Padrón de beneficiarios. Se realiza regularmente un análisis de bajas. -Los sectores informan del cumplimiento a las administraciones estaduales, las cuales envían la información al nivel central. -La información se ingresada en el padrón de beneficiarios y se autoriza la entrega de las transferencias. Re-certificación de las familias con 3 años en el programa. -Las familias que siguen en extrema pobreza continúan en el programa regular. -Las que superan la pobreza pasan al Esquema Diferenciado de Apoyos, pudiendo recibir apoyos hasta los 6 años desde su ingreso al programa. FAMILIAS EN ACCION (Colombia) -Selección de municipalidades elegibles, las que deben: a) tener menos de 100.000 habitantes, b) no contar con otros programas nacionales, c) disponer de servicios financieros y sociales y, d) tener base de datos SISBEN actualizada. - Comprobación de medios a las familias. Son elegibles las familias SISBEN I. -Sistema de evaluación ex – ante de municipios, para detectar la capacidad de oferta de servicios. - SIFA, sistema de seguimiento que utiliza la infraestructura de telecomunicaciones del ICBF. -Muestras aleatorias de los centros de salud y las escuelas para corroborar la fiabilidad del reporte de cumplimiento de las condiciones. Verificación bimensual. El proceso está a cargo de una entidad externa. Las etapas son: 1. El enlace municipal entrega los formularios de acreditación a las madres. 2. Las madres asisten a las escuelas y los centros de salud para solicitar la cumplimentación de los formularios. 3. Las madres entregan los formularios a los enlaces municipales, quienes los refieren a la empresa externa. 4. La información es cargada en el SIFA. - No hay plazo de permanencia.

CUADRO 3: LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE RENTA: ALGUNOS ELEMENTOS DE DISEÑO (1995-2007) (Continuación…) PROGRAMA MECANISMOS DE FOCALIZACIÓN SISTEMAS DE MONITOREO VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES LÍMITES DE PERMANENCIA Y MECANISMOS DE EGRESO BONO DE DESARROLLO HUMANO (Ecuador) -Comprobación de medios basado en un índice de necesidades básicas insatisfechas. -Las familias que pertenecen a los quintiles 1 y 2 (puntajes menores a 50,65 en el índice SELBEN) reciben el beneficio. -Sin información. -Hasta el 2006 el programa no contaba con mecanismos para verificar el cumplimiento de las condiciones. -Sin información FAMILIAS POR LA INCLUSIÓN SOCIAL (Argentina) -Focalización geográfica de las zonas urbanas con las mayores tasas de pobreza. - Barridos censales del SISFAM. -Base de datos SISFAM (Sistema de Identificación de Familias Beneficiarias). -Verificación bi-anual. Se requieren certificados de vacunación, control de embarazo, matriculación y asistencia escolar. PRAF (Honduras) Focalización geográfica en base a un Índice de Pobreza, que consiste en la suma ponderada de indicadores municipales de desnutrición y necesidades básicas insatisfechas. -Diagnóstico y seguimiento de los centros de salud y las escuelas. -Auditorías internas y externas. -SIPRAF (Sistema de Información del PRAF). RED DE PROTECCIÓN SOCIAL (Nicaragua) Focalización geográfica en municipios con alta incidencia de pobreza y con disponibilidad de servicios sociales -Registro Único de Beneficiarios (RUB). -Sistema de Monitoreo y Evaluación del Desempeño (SMEP): supervisa las variables pertinentes al impacto del programa, la gestión de los proveedores y de la unidad ejecutora. -Se verifica mediante el SMEP. -3 años para los bonos alimentarios -5 años para los bonos de salud -3 años para los bonos de educación. CHILE SOLIDARIO – PUENTE (Chile) - Focalización geográfica (encuesta CASEN). - Comprobación de medios (ficha Protección Social). Dispositivo basado en Internet para establecer el avance en las condiciones mínimas de las familias beneficiarias, analizar la focalización del programa y las causas de egreso. El sistema es alimentado por los apoyos familiares. Los “apoyos familiares”, a través de visitas domiciliarias, recogen información sobre el avance de las familias en el cumplimiento de su contrato familiar. - 24 meses para cumplir los 53 mínimos. Las familias que al terminar el plazo tienen mínimos sin cumplir pueden mantener algunos apoyos.

Tabelas retiradas de Pablo Villatoro 2002. CUADRO 5: COBERTURA, ALCANCE PRESUPUESTARIO Y SOSTENIBILIDAD DE LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE RENTA PROGRAMA BENEFICIARIOS/ POBLACIÓN GASTO/ BRECHA DE INDIGENCIA GASTO / PIB % FINANCIAMIENTO EXTERNO BECA FAMILIA (Brasil) 18,6% (2006) 54% 0,41% (2006) 9% OPORTUNIDADES (México) 25% 90% 0,4 (2003) 42% (fase II). FAMILIAS EN ACCION (Colombia) 5% (2005) 21%-25% 0,09% (2005) 90% (fase I) BONO DE DESARROLLO HUMANO (Ecuador) 9% (2004) 1% (2004) - RED DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL (Paraguay) 5.6% (2005), rural. PROGRAMA JUNTOS (Perú) 0.11% (2006) CHILE SOLIDARIO (Chile) 6,45% 57% 0,10 (2004) SUPEREMONOS (Costa Rica) 1,12 5.47% 0,019 (2002) RED SOLIDARIA (El Salvador) 13% (2005-2009) TARJETA SOLIDARIDAD (República Domicana) 12% (meta futura 25%) PATH (Jamaica) 9,07 0,32 (2004) PRAF (Honduras) 4,7 1.9% 0,2% (2001) RPS (Nicaragua) 1,21 3.6% 0,021 (2002) 91% Tabelas retiradas de Pablo Villatoro 2002.

Tais programas partem de uma visão multicausal da pobreza e reconhecem o papel dos aspectos ou dimensões psico-sociais presentes. Focalizam de forma prioritária as famílias em situação de pobreza extrema ou indigência, e são sustentados por princípios e diretrizes semelhantes, centrados no aumento do capital humano e social (Arriagada e Mathivet, 2007).

Além do fortalecimento do capital humano – materializado pelo acesso à educação, saúde e nutrição - os programas têm efeitos sobre o capital social, que remete, segundo Arriagada e Mathivet (2007), ao foco nas potencialidades e nas qualidades dos pobres e, podemos acrescentar, aos aspectos das relações sociais, familiares e comunitárias.

As condicionalidades são cruciais para os resultados dos programas, mas estas dependem de outros setores para que sejam efetivadas, o que remete à uma situação complexa, que exige esforços permanentes de negociação, articulação, coordenação e novas formas de gestão, além de novos valores e paradigmas no campo da proteção social.

Compromissos, contratos Tema do contrato entre poder público e famílias beneficiárias, sendo que, do lado do poder público, está o compromisso com os direitos de acesso à educação e saúde básica e, portanto, a garantia de serviços com cobertura e qualidade; e do lado da família tem-se o compromisso com o cumprimentos das condições estabelecidas para participação no programa. O ponto aqui refere-se, mais uma vez, à centralidade da ação do Estado para viabilizar de forma efetiva o alcance dos objetivos pretendidos nos programas, ao cumprir sua parte.

O empoderamento envolve acesso a recursos materiais e não materiais, alterações no âmbito externo e interno aos indivíduos e famílias. A renda constitui um ativo fundamental, mas as transferências de renda, embora necessárias, podem ser insuficientes para romper com situações de vulnerabilidades específicas.

As iniciativas de transferência de renda revelam-se limitadas, por elas mesmas, para prover empoderamento e autonomia, uma vez que essas condições exigem uma efetiva inserção econômica e social que não se processa exclusivamente via acesso a bens e serviços básicos ou pelo fortalecimento da capacidade de escolha. A autonomia só se processa, de fato, se existe uma estrutura de oportunidades adequada para responder às demandas por trabalho e renda, por educação e saúde de qualidade e universal, por proteção social.

Programas de transferência de renda com condicionalidades enfatizam ações de curto e de longo prazo, focadas na superação da miséria e no fortalecimento das capacidades humanas, buscando intervir, de alguma forma, nas causas da pobreza. Exigem, por sua natureza, articulação profunda entre os diversos setores das políticas, para viabilizar uma inserção efetiva das pessoas nos circuitos econômicos e sociais. programas de transferência de renda não podem ser vistos como a única estratégia para o enfrentamento da pobreza.

As estratégias para enfrentamento da pobreza não podem ser vistas como objetos exclusivos das políticas de assistência ou ainda das políticas sociais, mas sim do conjunto das políticas públicas (Filgueira, 1999). PTCR têm sido exitosos na redução da brecha da pobreza, mas são insuficientes para superá-la, se não vierem acompanhados de outras políticas de caráter estrutural. Um enfrentamento estratégico da pobreza consiste em focar a questão social que a pobreza manifesta. 40

O desafio é demonstrar que a inserção social não pode ser tratada como uma questão de repressão ou assistência, mas que exige colocar no centro o conteúdo distributivo do problema e envolver não políticas isoladas mas sim o conjunto do sistema de políticas públicas, outros atores e domínios para além do Estado (como o mercado e a sociedade civil). No campo institucional, decorre dessa perspectiva mais coletiva que as estratégias para enfrentamento da pobreza não são objetos exclusivos das políticas de assistência ou ainda das políticas sociais, mas sim do conjunto das políticas públicas.

Bolsa Familia Trata-se de um programa federal executado com a participação dos municípios e que supõe o desenvolvimento de ações e programas complementares por parte do poder municipal (COHN, 2004, p. 10).

A busca pela integralidade e articulação das intervenções faz parte da estratégia do Bolsa Família: interromper o ciclo de reprodução da pobreza e fortalecer ativos - capital humano, sobretudo – e o acesso a direitos sociais básicos, como educação e saúde básicas. A idéia é que ações preventivas de educação, saúde e de proteção em situações de risco têm impacto nas condições, não só presentes, mas futuras, de vida das famílias.

Para as famílias serem beneficiarias do Bolsa Família, devem estar identificadas ou incluídas no Cadastro Único dos Programas Sociais (CAD Único), uma base nacional coordenada pelo MDS que identifica as famílias de baixa renda, servindo para a identificação das famílias beneficiárias de programas sociais, dentre eles e de forma prioritária, o Bolsa Família.

Em 2011, são mais de 21 milhões de famílias cadastradas, sendo que dentre essas mais de 17 milhões (17.204.256) tinham renda per capita de até R$ 140,00 e mais de 19 milhões (19.237.446) apresentavam renda per capita mensal de até ½ salário mínimo (Ministério de Desenvolvimento Social e Combate à Fome/SAGI, 2011).

A depender da renda familiar por pessoa (limitada a R$ 140), do número e da idade dos filhos, o valor do benefício recebido pela família pode variar entre R$ 32,00 a R$ 306,00. Esses valores são o resultado do reajuste anunciado em 1º de março de 2011 e vigoram a partir dos benefícios pagos em abril de 2011.

As famílias que possuem renda mensal entre R$ 70,01 e R$ 140,00, só ingressam no Programa se possuírem crianças ou adolescentes de 0 a 17 anos. Já as famílias com renda mensal de até R$ 70,00 por pessoa, podem participar do Bolsa Família - qualquer que seja a idade dos seus membros. Portanto, as famílias em pobreza extrema (com renda de até R$ 70,00 mensais per capita), independente de sua composição familiar, são elegíveis.

Os benefícios variam de acordo com o grau de pobreza e a composição familiar e são divididos em quatro tipos: o Básico, o Variável, o Variável Vinculado ao Adolescente e o Variável de Caráter Extraordinário:

O Benefício Básico, de R$ 70,00 (setenta reais), é pago às famílias consideradas extremamente pobres, aquelas com renda mensal de até R$ 70 (setenta reais) por pessoa (pago às famílias mesmo que elas não tenham crianças, adolescentes ou jovens). O Benefício Variável, de R$ 32,00 (trinta e dois reais), é pago às famílias pobres, aquelas com renda mensal de até R$ 140,00 (cento e quarenta reais) por pessoa, desde que tenham crianças e adolescentes de até 15 anos. Cada família pode receber até cinco benefícios variáveis, ou seja, até R$ 160,00 (cento e sessenta reais).

O Benefício Variável Vinculado ao Adolescente (BVJ), de R$ 38,00 (trinta e oito reais), é pago a todas as famílias do Programa que tenham adolescentes de 16 e 17 anos freqüentando a escola. Cada família pode receber até dois benefícios variáveis vinculados ao adolescente, ou seja, até R$ 76,00 (setenta e seis reais). O Beneficio Variável de Caráter Extraordinário (BVCE) (valor calculado caso a caso). (Esses valores são o resultado do reajuste anunciado em 1º de março e vigoram a partir dos benefícios pagos em abril de 2011. (Informações retiradas do site do MDS, acesso em novembro de 2011).

As condicionalidades (ou contrapartidas das famílias) envolvem: freqüência escolar mínima de 85% para crianças e adolescentes entre 6 e 15 anos; freqüência escolar mínima de 75% para adolescentes entre 16 e 17 anos; acompanhamento nutricional para crianças de 0 a 6 anos; realização de pré-natal para as mulheres grávidas e acompanhamento do calendário vacinal para crianças de 0 a 6 anos.

Na área de assistência social, crianças e adolescentes com até 15 anos em risco ou retiradas do trabalho infantil pelo Programa de Erradicação do Trabalho Infantil (PETI) devem participar dos Serviços de Convivência e Fortalecimento de Vínculos (SCFV) do Peti e obter frequência mínima de 85% da carga horária mensal.

O Bolsa Familia pode ser catalisador da integração e articulação dos programas e serviços para pobres e indigentes no Brasil, mas sua capacidade de reverter de forma sustentável essa condição é limitada. A efetividade e o impacto desse tipo de intervenção dependem fortemente da adesão dos demais setores (econômicos, educação, saúde, urbano, etc) e níveis de governo (municipal, estadual e federal).

Mesmo com a ampliação do Bolsa Família, ainda é grande o contingente de pessoas vivendo em condições de extrema pobreza em todo o Brasil (rendimentos mensais domiciliares per capita de até 1/4 de salário mínimo): segundo os dados do Censo 2010, são mais de 16 milhões de pessoas nessa condição no país.

Efetividade dos objetivos dos PTCR, dentre eles o Bolsa Família, é dependente de sua integração com ações e serviços complementares, que permitam o desenvolvimento das capacidades das famílias ou combate a vulnerabilidades específicas. Políticas complementares não estão dentro nem são subordinadas ao Bolsa Família. O BF como elemento de integração e articulação entre diferentes ações públicas. Os desafios da intersetorialidade e da coordenação intergovernamental

Como criar autonomia? Sem alternativas e uma visão estratégica das políticas de proteção e desenvolvimento social, corre-se o risco de gerar uma situação de dependência permanente dos beneficiários em relação à provisão pública, o que, além de um impacto negativo do ponto de vista de uma política social emancipatória e voltada para a autonomia dos cidadãos, apresenta problemas evidentes de sustentabilidade tanto social quanto fiscal. 56

Para esse público, os programas oficiais de emprego e renda, concentrados no setor formal da economia, não chegam. A baixa qualificação, os déficits de escolaridade e de ativos, de forma geral, constrangem o acesso das populações mais pobres ao mercado de trabalho. A maré alta não levanta todos os barcos, a expansão da economia ou o crescimento econômico, por si só, não é capaz de alavancar e superar as condições de vulnerabilidade de grande parte da população no país. 57

Articular proteção e promoção é um caminho, ainda estreito, mas necessário de ser trilhado. E, nessa conjugação, articular garantia de renda e geração de renda configura-se como estratégia potencialmente empoderadora, ainda a depender de mudanças substantivas na forma de enfrentamento da desigualdade no Brasil.